Está en la página 1de 76

Colegio Andrés Bello

Biología 3RO BGU


UNIDAD 3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SERES VIVOS
Dra. Ximena Pazmiño
Unidad “

didáctica ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SERES VIVOS "


No. 3
• O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crítico y complejo para
comprender de manera integral la estructura y funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de
Objetivo de la
promoción, protección y prevención que lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico,
unidad mental y emocional como parte esencial del plan de vida.
• O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones
con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva y crítica.

Destreza: Establecer la relación entre el sistema nervioso y del sistema endocrino, en cuanto a la
Criterios de
respuesta. FUNCION DE RELACION CN.B.5.4.8.
Evaluación Indicador: Indica las estructuras y funciones de los órganos de los sentidos en el ser humano que le
permite relacionarse con su entorno. (I.2., J.3.) I.CN.B.5.7.1.
UNIDAD 3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS S.V.
“FUNCION DE RELACION”
Semana No 1. Del 12 al 15 de enero
 ACTIVIDAD No 1: LA VISTA- EL OJO
 1.- Observar el video de introducción y realizar un organizador gráfico
 https://www.youtube.com/watch?v=mSV7zD_3l0U&ab_channel=LaEduteca
 2.- Dar lectura al contenido compartido por la docente
 https://docs.google.com/presentation/d/1330SO2xpe3tG4tWzVyIOa-QP7DLcfovW/edit?us
p=sharing&ouid=110328876587638989957&rtpof=true&sd=true
 3.- Transcribir al cuaderno los contenidos desarrollados.
 4.- En la imagen del ojo identifique y rotule sus estructuras.
https://www.youtube.com/watch?v=mSV7zD_3l0U&ab_channel=LaEduteca
1. Sistema nervioso y endócrino
FUNCION DE RELACION
La función de relación nos permite percibir/recibir
información de nuestro cuerpo, tanto del
interior como del exterior, para analizarla y
elaborar una respuesta adecuada.
SE DIVIDE LA FUNCION DE RELACION EN 3 FASES.

1.- Percepción de la información

2.- Análisis de la información.

3.- Emisión de la respuesta.

1.- Percepción de la información


 Obtenemos información del ambiente que nos rodea mediante los
órganos de los sentidos; estos actúan como receptores de
estímulos externos, (una luz, un sonido o un sabor).Los sentidos
son: vista, oído, equilibrio, olfato, gusto y tacto.
2.- Transmisión del estímulo: una vez que el 3.- Emisión de respuestas
estímulo es detectado, se transmite a través del Las respuestas o reacciones de nuestro organismo son
ejecutadas por el aparato locomotor y el sistema endócrino,
sistema nervioso o del sistema endocrino. En el
que se encargan de llevar a cabo el movimiento de los
sistema nervioso, el estímulo es transmitido a órganos y la regulación de su funcionamiento. El sistema
través de los nervios, mientras que en el sistema locomotor está formado por los huesos y los músculos. El
endocrino, se transmite a través de las hormonas. sistema endócrino está constituido por diversas glándulas
que elaboran unas sustancias denominadas hormonas.
1.-Percepción de la información 2.- Análisis de la información 3.- Emisión de la respuesta
REPASO
CONCLUSION
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Qué son los órganos de los sentidos
Nuestros cinco órganos de los sentidos están formados por células que se
especializan en la captación de estímulos externos llamadas receptores
sensoriales y que son la vía de entrada de la información externa hacía el sistema
nervioso de un organismo.

Una clasificación general de estos receptores es la siguiente:


•1.-Quimiorreceptores: este tipo de receptores responden frente a las sustancias
químicas. El gusto y el olfato.
•2.-Mecanorreceptores: la información captada es de tipo mecánico. Ejemplo de
este tipo de receptores son los del tacto o el oído.
•3.-Fotorreceptores: receptores especializados en captar la energía
electromagnética luz. Un ejemplo es la vista.
POSEEN CELULAS RECEPTORAS
https://www.youtube.com/watch?v=RcNd-Q8sMGo&ab_channel=GERARDORUIZSANCHEZ
https://www.youtube.com/watch?v=xoPaQUZzAek&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n
Lo sentidos más desarrollados en el ser
1.2 LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS humano son el oído y la vista.
1. Vista
El sentido de la vista nos permite apreciar el color, la forma, el tamaño y la distancia a la que se encuentran los
objetos. LA VISTA. Órgano receptor son los ojos.

Esclerótica: Capa que da forma Humor vítreo: Sustancia


y consistencia al globo ocular. gelatinosa que ocupa la parte
interna del globo ocular. Junto
Córnea: Capa
transparente que recubre con el humor acuoso, nutre la
• Humor acuoso: Sustancia
líquida que llena la cavidad
la parte anterior del ojo. córnea y el cristalino.
situada entre la córnea y el
cristalino.

Conjuntiva: Membrana que


recubre y protege
el globo ocular y el interior
de los párpados.

Cristalino: Membrana que tiene forma


de lente y permite enfocar las imágenes
exactamente sobre la retina. Esta estructura La retina está formada por células
está sujeta por músculos que modifican denominadas fotorreceptoras porque captan la
su curvatura para favorecer el enfoque.
energía de la luz. Estas pueden ser de dos
Iris: Capa que puede dilatarse o contraerse y, de este modo, regular el
paso de la luz. Esta presenta un orificio, denominado pupila, por donde tipos: conos y bastones.
Anatomía del ojo:
partes del ojo fuera del globo ocular
El ojo se encuentra dentro de una cuenca óseo protectora
conocida como la órbita. La órbita tiene seis
músculos extraoculares que se adhieren al ojo. Estos
músculos mueven el ojo hacia arriba, hacia abajo, de lado
a lado, y también lo hacen rotar.
Los músculos extraoculares están conectados a la parte
blanca del ojo conocida como la esclerotica. Es una capa
de tejido fuerte que cubre casi toda la superficie del globo
ocular.

La superficie del ojo


La superficie del ojo y la superficie interna de los
párpados están cubiertas de una membrana transparente
conocida como la conjuntiva.
CORNEA CRISTALIN 3.-
O RETINA
1.-
ESCLEROTICA
REPASO

2.-COROIDES
La parte de atrás del ojo
Entre el cristalino y la parte posterior del ojo se encuentra la cavidad vítrea. Esta cavidad contiene una
sustancia gelatinosa conocida como humor vítreo.
La luz enfocada hacia el interior del ojo por la córnea y el cristalino pasa a través del vítreo hacia la
superficie de la retina — el tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo.
Un área minúscula pero muy especializada de la retina, conocida como la mácula, es la responsable de
darnos una visión central detallada. La otra parte de la retina, la retina periférica, nos da la visión
periférica (o visión lateral).
La retina tiene células especiales llamadas fotorreceptores. Estas
células cambian de luz en energía que se trasmite al cerebro. Hay dos
tipos de fotorreceptores: los bastoncillos y los conos. Los bastoncillos
perciben el negro y el blanco y permiten la visión nocturna. Los conos
perciben los colores y permiten la visión central (visión detallada).
La retina envía la luz en forma de impulsos eléctricos al cerebro a
través del nervio óptico. El nervio óptico se compone de millones de
fibras nerviosas que trasmiten estos impulsos a la corteza visual — la
parte del cerebro responsable de la visión.
4.- En la imagen del ojo identifique y rotule sus estructuras .

Estructura externa Estructura interna


UNIDAD 3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SERES VIVOS
FUNCION DE RELACION
“ORGANOS DE LOS SENTIDOS”
“EL OIDO”
Dra. Ximena Pazmiño
SEMANA DEL 15 AL 19 DE ENERO
Unidad “

didáctica ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SERES VIVOS “


No. 3 FUNCION DE RELACION
SEMANA DEL 15 AL 19 DE ENERO
“EL OIDO”
Destreza: Establecer la relación entre el sistema nervioso y del sistema endocrino, en cuanto a la
respuesta. FUNCION DE RELACION CN.B.5.4.8.
Criterios de
Evaluación Indicador: Indica las estructuras y funciones de los órganos de los sentidos en el ser humano que
le permite relacionarse con su entorno. (I.2., J.3.) I.CN.B.5.7.1.
.
“FUNCION DE RELACION”
ACTIVIDAD No 2 EL OIDO
SEMANA DEL 15 AL 19 DE ENERO
 1.- Observar el video de introducción y realizar un organizador gráfico. EL OIDO
 https://www.youtube.com/watch?v=BZtLnekRmIM&ab_channel=SmileandLearn-Espa%C3%B1ol
 2.- Dar lectura al contenido compartido por la docente
 3.- Transcribir al cuaderno los contenidos desarrollados.
 4.- En la imagen del OIDO coloree e identifique sus estructuras.
 5.- Luego de la lectura realice un cuestionario de al menos 10 preguntas y respuestas a cerca del oído.
 RESOLVER LA ACTIVIDAD 4. ORGANOS DE LOS SENTIDOS.
 https://docs.google.com/document/d/1My6BDwvru8Pcxl4uU7o1yGV04cGxOqtH/edit?usp=sharing&ouid=110328
876587638989957&rtpof=true&sd=true
https://www.youtube.com/watch?v=BZtLnekRmIM&ab_channel=SmileandLearn-Espa%C3%B1ol
¿Cómo funciona nuestro oído?
 Es uno de los órganos más complejos, precisos y milimétricos del cuerpo humano. A
continuación, conoceremos qué partes lo componen y qué funciones tiene cada una:
El oído, un órgano muy avanzado y sensible
 El oído es un órgano que tiene como misión fundamental proporcionarnos los
sentidos del equilibrio y de la audición.
 El oído, también conocido como órgano vestibulococlear, actúa como un filtro en
el que los estímulos sonoros se transforman en información que posteriormente el
cerebro descodifica. Por tanto, las principales tareas que desempeña son detectar,
transmitir y convertir los sonidos en impulsos eléctricos.
La estructura y anatomía del oído
El sistema auditivo se compone de tres partes diferenciadas:
1.Oído externo: formado por el pabellón auricular o auditivo y
el conducto auditivo externo. Éste último recibe el sonido para
trasladarlo hacia el oído medio gracias al tímpano o membrana
timpánica, flexible y circular, que empieza a vibrar a medida que las
ondas sonoras lo impactan

.
2.Oído medio: contiene la cadena de huesecillos, tres huesos
minúsculos que reciben el nombre de martillo, yunque y estribo (éste
último es el hueso más pequeño del cuerpo humano). Los tres forman
un puente entre el tímpano y la entrada del oído interno a través de
la ventana oval que recubre la cóclea/caracol. Además, para oír
correctamente y equilibrar la presión de ambos lados del tímpano
existe un estrecho tubo aproximadamente de 3,5 cm de largo que está
conectado con la parte posterior de la nariz denominado trompa de
Eustaquio que actúa como válvula de escape.
 Oído interno: incluye la cóclea, que tiene
una forma parecida a un caracol y la
conforma un laberinto óseo/canales
semicirculares con varias secciones
membranosas rellenas de unos fluidos
llamado endolinfa y perilinfa. /OTOLITOS.
 Cuando estos líquidos se mueven provocan
una oscilación en las células ciliadas de la
cóclea. Finalmente, el órgano de
Corti transforma esta energía mecánica de las
ondas sonoras en energía nerviosa
convirtiéndola en impulsos eléctricos que se
envían al cerebro a través del nervio
auditivo o vestibulococlear- va al cerebro
 Cuando no recibimos esos impulsos eléctricos en el cerebro es
porque el oído se ve afectado o dañado y nos advierte de que
algo no está funcionando correctamente en nuestro órgano de
la audición.
 En algunos casos de hipoacusia o pérdida auditiva, el
entrenamiento del oído puede ayudar a percibir de nuevo los
sonidos y restaurar con mayor fluidez la comprensión del
lenguaje.
 Existen instrucciones sencillas para poder realizar una serie
de ejercicios de reeducación auditiva en casa,
denominado entrenamiento auditivo domiciliario para ayudar
al oído a reconocer frecuencias y aumentar así su rendimiento.
 ¿Cómo oímos?
 La audición comienza en el oído externo. Cuando se produce un sonido
fuera del oído externo, las ondas sonoras, o vibraciones, viajan hasta el
conducto auditivo externo y golpean el tímpano (membrana timpánica).
El tímpano vibra. Las vibraciones luego pasan a los tres pequeños huesos
del oído medio conocidos como huesecillos. Los huesecillos amplifican el
sonido y transmiten las ondas sonoras al oído interno y en el órgano de la
audición que contiene líquido (cóclea).
 Una vez que las ondas sonoras llegan al oído interno, se convierten en
impulsos eléctricos que el nervio auditivo envía al cerebro. Finalmente, el
cerebro traduce estos impulsos en sonido.
¿Cuál es la función del oído?
El sentido del oído nos permite captar los sonidos que se producen en el
ambiente, capacidad fundamental para ubicarnos y para actuar. También es
un elemento necesario en la comunicación humana y en la producción del
lenguaje. El órgano del oído, además, es el encargado de que, al movernos,
no perdamos el equilibrio

¿Cuáles son los huesos del oído?


Los huesecillos son en orden desde el tímpano hasta el oído interno: martillo,
yunque y estribo. La fusión UNION de los huesos del oído es la unión anormal de
los tres huesos lleva a la pérdida de la audición, porque los huesos no se mueven o
vibran en reacción a las ondas sonoras.
¿Cuáles son las tres funciones principales del oído?
 Oído humano, órgano de la audición y del equilibrio
que detecta y analiza el sonido por transducción (o
conversión de ondas sonoras en impulsos
electroquímicos) y mantiene el sentido del equilibrio
¿Cuál es la parte más delicada del oído?
 El tímpano es una pequeña membrana muy delicada que
delimita la zona del oído externo con la del oído medio;
por tanto, no forma parte estrictamente de ninguno de los
2 oídos, sino que podríamos decir que es el elemento que
los separa.
¿Cuánto mide el oído?
 El conducto auditivo forma parte del oído externo, y es la
parte del oído encargada de recoger el sonido del exterior
para conducirlo hasta el oído interno.
 Mide aproximadamente de 25 a 30 mm de largo y 7 mm de
diámetro, y tiene forma de 'S' aplanada, lo que hace que el
tímpano esté bien protegido
Gracias a este sentido percibimos la intensidad, la
duración y el timbre de los sonidos.
EL OIDO Yunque
El aparato vestibular es el órgano del equilibrio y se encuentra
en el oído interno.
• Oído medio. Consta del Está compuesto por:
tímpano, el martillo, el • Canales semicirculares. Conductos llenos de un líquido
Martillo yunque, el estribo y la denominado endolinfa.
ventana oval. • Órganos otolíticos. Pequeños sacos denominados sáculo y
utrículo, estos contienen gránulos calcáreos que reciben el
nombre de otolitos.

Oído externo. Consta del


• Oído interno. Consta del caracol y el
pabellón auricular, u oreja, y del nervio auditivo.
conducto auditivo externo.

Nervio auditivo

Pabellón
auricular Caracol

El tímpano es una
membrana que transmite la Ventana oval Estribo
3. La vibración de la ventana oval pasa al vibración a una cadena de
líquido del interior de una cavidad enrollada huesecillos formada por el
Conducto
en espiral que se denomina caracol. El martillo, el yunque y el
auditivo
líquido transmite la vibración a los cilios de estribo. Este último, al ser El equilibrio es el sentido que
externo
algunas de las células que revisten el interior golpeado, presiona sobre la nos permite percibir y controlar
de las paredes del caracol. La vibración de membrana denominada
la postura del cuerpo.
los cilios transmite la señal al nervio auditivo. ventana oval.
MECANISMOS DE EQUILIBRIO
La endolinfa se
desplaza por los
canales semicirculares, En otros movimientos,
cuando por ejemplo Las células ciliadas Cuando los la endolinfa provoca el
movemos la cabeza. que se encuentran en otolitos entran en desplazamiento de los
estos contacto con los otolitos.
canales perciben la cilios, estos se
vibración y la doblan, lo que se
transmiten al transmite al nervio
nervio auditivo. auditivo.
RESUMEN

Amplificador y protector de
presión

Captan la energía
sonora y proyecta al
oído medio
Convierte las vibraciones en
estímulos nerviosos que el cerebro
transforma en sensaciones auditivas
Otitis externa difusa
Otitis externa maligna Otitis media
Impétigo Laberintitis.
Tapones de cera Vértigo posicional
Otosclerosis Hérpes zoster ótico
Laberintitis purulenta
4.- COLOREE E IDENTIFIQUE LAS ESTRUCTURAS DEL
OIDO
5.- Luego de la lectura realice un cuestionario de al menos 10
preguntas y respuestas a cerca del oído.

RESOLVER LA ACTIVIDAD 4. ORGANOS DE LOS SENTIDOS.


https://docs.google.com/document/d/1My6BDwvru8Pcxl4uU7o1yGV04cGxOqtH/edit?usp=sharing&ouid=11032887658
7638989957&rtpof=true&sd=true
JUEGO EDUCAPLAY ORGANOS DE LOS SENTIDOS .

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/17555763-organos_de_los_sentidos_para_chicos_de_bachillerato.ht
ml

SOPA DE LETRAS. EL OJO


https://es.educaplay.com/recursos-educativos/17555927-partes_del_ojo.html
UNIDAD 3. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SERES VIVOS
FUNCION DE RELACION
“ORGANOS DE LOS SENTIDOS”
“EL OLFATO”
Dra. Ximena Pazmiño
22 AL 26 DE ENERO
Unidad “

didáctica ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SERES VIVOS "


No. 3 “EL OLFATO”
SEMANA DEL 22 AL 26 DE ENERO
Destreza: Establecer la relación entre el sistema nervioso y del sistema endocrino, en cuanto a la
respuesta. FUNCION DE RELACION CN.B.5.4.8.
Criterios de
Evaluación Indicador: Indica las estructuras y funciones de los órganos de los sentidos en el ser humano que le
permite relacionarse con su entorno. (I.2., J.3.) I.CN.B.5.7.1.
“FUNCION DE RELACION”
ACTIVIDAD No 3 EL OLFATO
SEMANA DEL 22 AL 26 DE ENERO

 1.- Observar el video de introducción y realizar un organizador gráfico. EL OLFATO


 https://www.youtube.com/watch?v=EQuRSPpjkiA&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol
 2.- Dar lectura al contenido compartido por la docente
 3.- Transcribir al cuaderno los contenidos desarrollados.
 4.- En la imagen del la nariz reconocer su estructura y funciones
 5.- Luego de la lectura realice un crucigrama con al menos 10 preguntas y respuestas a cerca del olfato.
PUEDE UTILLIZAR EDUCAPLAY. Imprimir y pegar en su portafolio (cuaderno)
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
“MOVILIZACION SIN CONTAMINACION AMBIENTAL”
3RO BGU
Objetivo General
Promover prácticas de movilidad alternativa para reducir el impacto ambiental mediante campaña de
socialización a la comunidad educativa por medio de PLATAFORMS Tik-Tok
Objetivo Específico.
 PASOS A SEGUIR
 PRIMER TRIMESTRE
Resumen
 Identificación y descripción del
 Descripción del Problema:
 Pregunta de investigación
 Objetivos del Proyecto
 Objetivo General
 Objetivo Específicos
 Identificación y descripción del Proyecto
 Marco Teórico (CONTEXTO)
Marco Teórico (CONTEXTO)
•Parte bibliográfica del tema de estudio
•Estudio comparativo de varios autores
•Se debe escribir por sí mismo
•Aplicar normas APA
TEMAS SUGERIDOS DE CONSULTA
1.- PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ECUADOR (Los desafíos ambientales de Ecuador en el 2021.
https://es.mongabay.com/2021/01/desafios-ambientales-ecuador-2021-hidroelectricas-mineria-petroleo/#:~:text=La%20defores
taci%C3%B3n%2C%20la%20agroindustria%2C%20la,los%20grandes%20desaf%C3%ADos%20de%20Ecuado
2.- CUALES SON LAS CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL ECUADOR
4.- QUE ES LO QUE MAS CONTAMINA EN EL ECUADOR.
https://gk.city/2019/09/16/aire-contaminado-ecuador-ciudades/#:~:text=Todos%20los%20estudios%20concluyen,personas%20
vive%20en%20una%20ciudad
.
5.- COMO AFECTA EL TRANSPORTE AL MEDIO AMBIENTE EN EL ECUADOR
6.- QUE SIGNIFICA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
7.- QUE TIPOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE HAY
8.- QUE IMPACTO POSITIVO TIENE EL TRANSPORTE ALTERNATIVO EN NUESTRA SALUD Y MEDIO AMBIENTE
9.- Aspectos relevantes de la movilidad y su relación con el medio ambiente. EXCELENTE
https://www.redalyc.org/journal/852/85259689013/html/
10.-MIRAR VIDEO. ACUERDO DE ESCAZÚ https://youtu.be/Apjb1mWcUqg
11.- MEDIDAS PARA DETENER LA CONTAMINACION
https://elpais.com/elpais/2017/11/07/planeta_futuro/1510069313_081746.html
PASOS A SEGUIR
SEGUNDO TRIMESTRE
Cuadro de actividades, cronograma y recursos
(Qué actividades se va a realizar, Cuándo y qué necesita, Son las preguntas que se debe responder para realizar su planificación)

Actividad Cronograma Recursos Responsable


Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
NOV ENERO FEBRERO
1.- Indagación científica DEDL internet, impresora, papel
TEMA DE MOVILIZACION Y
Elaboración y presentación del
marco teórico del proyecto
X
Internet, whatsap
2.- ORGANIZACIÓN Y DE LAS computadora, impresora,
ACTIVIDADES PARA PROYECTO x papel
3.- Presentación del cuadro de
actividades
x

Resultados: (Enumere los resultados que espera obtener al finalizar el Proyecto. Esto podría incluir productos, informes,
presentaciones, etc.)
Tercer Trimestre
Producto: (Explicación, Construcción, Maquetación)
Conclusiones: (Deben estar relacionadas con el objetivo planteado)
 Mis aprendizajes: ( Qué fue lo que más te gustó o disfruto al escribir su proyecto.
 ¿Cuál fue la parte más complicada?
 ¿Quiénes apoyaron o compartieron las ideas de su Proyecto)
 Referencia: (Referencia de las fuentes de consulta utilizando Normas APA
Rúbrica de evaluación de Proyecto Interdisciplinar
Observación
Aspectos a evaluar Nivel de desempeño

Muy superior Superior Medio Bajo (3- No realiza (0) Valoración


(6-4) 1)
(10) (9-7)
Indicador de Evaluación
Asignatura 1 Indicador de evaluación
Indicador y

Asignatura 2 Indicador de evaluación


Destreza

Asignatura 3 Indicador de evaluación


https://www.youtube.com/watch?v=EQuRSPpjkiA&t=1s&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol
 ¿Qué es la nariz?
 La nariz es el órgano del olfato situado en el centro de la cara. La parte interna de la
nariz se encuentra por encima del techo de la boca.

¡Que tipos de nariz existen?


Anatomía externa de la nariz

La parte externa de la nariz consiste básicamente en


un armazón de hueso y cartílago cubierto por
1
músculos muy finos y, a su vez, envuelto todo por
piel. Estas son las partes que la componen:
2

1.-Raíz: hace referencia al área que se encuentra entre


3
5 las cejas.
4
2.-Puente y dorso: es la zona que va desde la raíz y
termina en el ápice.
3.-Ápice: punta de la nariz o parte puntiaguda donde
finaliza este órgano.
4.-Orificios nasales: son los agujeros por donde entra
y sale el aire cuando se respira.
5.-Alas: son los laterales de la nariz, lo que envuelven
a las aberturas nasales.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA NARIZ
En la nariz encontramos:
1.- Cornetes Nasales: S.M I. están en las paredes laterales de
cada fosa nasal. Se trata de estructuras óseas alargadas en 4.- Bulbo olfativo
forma de concha que recorren las paredes laterales.
Salientes irregulares de las fosas nasales. Cubiertos por la 5.-Pituitaria amarilla
pituitaria roja.
2.-Fosas Nasales: 6.- Nervios olfatorios
Cavidad interior de la nariz.
2.- Fosa nasal
3.-Pituitaria Roja:
Tejido con numerosos capilares sanguíneos. Calienta, limpia y
3.- Pituitaria roja
humedece el aire que entra por la nariz.
4.-Bulbo Olfativo:
1.- Cornete nasal
Estructura cerebral que conecta con el área olfativa del
cerebro.
5.-Pituitaria Amarilla:
Zona alta de la pituitaria sensible a los olores.
6.-Nervios Olfativos:
Envían la información al cerebro mediante impulsos
nerviosos.
FUNCION DE LA NARIZ

El sentido del olfato tiene la función de ayudar a


que el ser humano se relacione adecuadamente
con su entorno. Su misión es mantenerlo
informado sobre los estímulos olfativos
para procesar e identificar sustancias y
objetos.

Gracias al sentido del olfato, parte de la


identificación de los elementos del entorno es
posible, lo cual contribuye a la supervivencia del
ser humano y, por ende, a su bienestar.

Tanto al sentido del olfato como al sentido


del gusto se los denomina como sentidos
químicos, ya que son quimiorreceptores.
Gracias al sentido del olfato captamos El contacto entre estas
estímulos producidos por la presencia de
El olfato sustancias y los receptores
sustancias químicas en el aire, o bien en los desencadena un impulso
alimentos que entran en la boca. nervioso que es transmitido a
los centros nerviosos.

Mucosa olfatoria. Mucosa que recubre las


paredes de los cornetes nasales.

El sentido del olfato nos permite


distinguir siete olores básicos: floral, Algunas sustancias desprenden
alcanforado, almizclado, etéreo, partículas al aire. Cuando respiramos,
mentolado, pútrido y picante. estas partículas penetran en las fosas
nasales y se ponen en contacto con
los receptores de la mucosa olfatoria.

Fosas nasales. Orificios por


los que entra
el aire y que comunican con
la cavidad
Cornetes nasales. S.M.I.Invaginaciones de
bucal.
las paredes de las fosas nasales.
¿Cómo se perciben los olores?

Al sentido del olfato se le denomina un sentido químico, ya que detecta


compuestos químicos en el ambiente.
1.-Las moléculas de olor entran por los orificios nasales, cruzan la cavidad
nasal y pasan a la nasofaringe.
2.- Se disolverse en la humedad de la pituitaria amarilla, actúan
químicamente sobre los receptores olfativos.
3.-Los impulsos nerviosos que resultan de la activación de estos
receptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a la corteza cerebral,
que da lugar a la sensación.
El sentido del olfato nos permite distinguir siete olores básicos: floral, alcanforado,
almizclado, etéreo, mentolado, pútrido y picante.
ENFERMEDADES DE LA NARIZ
• Tabique desviado: tiene que ver con un desvío de la “pared” que divide la
cavidad nasal, lo que resulta en una fosa nasal más pequeña que otra,
hecho que puede tener implicaciones negativas en la respiración.
• Pólipos nasales: son recrecimientos de tejido blando en la membrana
mucosa nasal o en los senos paranasales.
• Rinitis: se trata de un proceso inflamatorio de los senos paranasales u
otras estructuras internas de la nariz.
• Fracturas: son lesiones internas muy comunes debidas a golpes fuertes,
las cuales deben ser corregidas en la brevedad.
Trastornos del sentido del olfato
Las siguientes son algunas patologías detalladas por
fuentes médicas que pueden afectar a este sentido en
las personas:
Anosmia: se trata de la pérdida total o parcial del
sentido del olfato.
Hiposmia: la capacidad de percibir olores se reduce.
Hiperosmia: Aumento de la capacidad del sentido del
olfato.
Parosmia: Provoca que las personas interpreten mal
un olor
Fantosmia: Detectan olores que no están en ese
momento.

Finalmente, se considera que la pérdida del olfato


podría estar relacionada con el inicio de
enfermedades como la pérdida de memoria, el
párkinson y el alzhéimer.
4.- En la imagen del la nariz reconocer su estructura y funciones

1.- Estructura externa de la Nariz 2.- Estructura interna de la Nariz

4.
1.
5.
2. 6.
2.
3.
3.
4.
5. 1.
Unidad “

didáctica ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS SERES VIVOS "


No. 3 “EL GUSTO Y TACTO ”
SEMANA DEL 29 al 2 DE FEBRERO
Destreza: Establecer la relación entre el sistema nervioso y del sistema endocrino, en cuanto a la
respuesta. FUNCION DE RELACION CN.B.5.4.8.
Criterios de
Evaluación Indicador: Indica las estructuras y funciones de los órganos de los sentidos en el ser humano que le
permite relacionarse con su entorno. (I.2., J.3.) I.CN.B.5.7.1.
“FUNCION DE RELACION”
ACTIVIDAD No 4 GUSTO Y TACTO
SEMANA DEL 29 AL 2 DE FEBRERO

 1.- Observar el video de introducción y realizar un organizador gráfico.


 https://www.youtube.com/watch?v=YQoLqN_jlmU&ab_channel=Eli%26KeiMedTeam
 2.- Dar lectura al contenido compartido por la docente

 3.- Transcribir al cuaderno los contenidos desarrollados.


 4.- En la imagen del GUSTO Y TACTO identificar sus estructuras y funciones
 5.- Luego de la lectura realice un collage con al menos 10 imágenes de los temas tratados.
EL GUSTO.
https://www.youtube.com/watch?v=YQoLqN_jlmU&ab_channel=Eli%26KeiMedTeam
https://www.youtube.com/watch?
app=desktop&v=CX9DeSK2EOM&ab_channel=Clipsdid%C3%A1cticos
En la lengua se encuentra el sentido El sentido del gusto nos permite percibir diferentes
del gusto y en ella diferenciamos:
EL GUSTO
características de los alimentos: dulce,
salado, ácido y amargo.

El sabor
El sabor es la sensación que nos provocan los
alimentos o las bebidas. Está formado por la
combinación de dos tipos de estímulos, los
olfativos y los gustativos.

Papilas gustativas. Invaginaciones de la amargo


lengua.

UMAMI 1. Las sustancias que entran en


nuestra boca se disuelven en
la saliva y entran en contacto
con las papilas y los botones
ácido gustativos.

Botón
2. En ellos se produce un impulso gustativo
nervioso que es transmitido a
los centros nerviosos.
salado

Dulce
https://www.youtube.com/watch?v=982sliAnKNc&t=17s&ab_channel=SmileandLearn-Espa
%C3%B1ol
La lengua es un órgano muscular ubicado en la
cavidad oral cuyos principales roles incluyen el habla, la
función masticatoria y la deglución. Aparte de esto, la
lengua contiene receptores especializados los cuales
permiten el sentido del gusto.

La lengua está constituida por una raíz, un cuerpo y


un vértice (punta de la lengua).
Se encuentra fija a la mandíbula y al hueso hioides a través
de su raíz.
Estructura de la lengua
En la porción anterior del dorso de la lengua existe un surco que se extiende sobre la línea media, el cual la divide en
una parte de la lengua izquierda y otra derecha. La superficie de la porción anterior está cubierta por mucosa donde se
encuentran varias papilas linguales. Existen cuatro tipos diferentes de papilas en la lengua del ser humano:
1.Las papilas filiformes son las más abundantes de los cuatro tipos de papilas. Estas son las causantes de que la
superficie dorsal de la lengua sea rugosa, lo cual proporciona fricción para permitir el movimiento del bolo alimenticio
durante la masticación. Estas papilas no poseen papilas gustativas.
2.Las papilas fungiformes se encuentran dispersas en toda la superficie dorsal de la lengua. Estas papilas,
notablemente vascularizadas y con forma de hongo, contienen algunas papilas gustativas en su aspecto apical.
3.Las papilas foliadas se evidencian como hendiduras longitudinales paralelas, pareadas bilateralmente, ubicadas en el
margen posterolateral de la lengua, cerca al surco terminal. La mucosa no se encuentra queratinizada, y se encuentran
numerosas papilas gustativas en estas papilas.
4.Las papilas circunvaladas están organizadas linealmente como un conjunto de cuatro a seis papilas grandes
anteriores a cada extremo del surco terminal (de ocho a doce papilas en total). Estas estructuras permiten el drenaje de
las glándulas gustativas (o de von Ebner) La lubricación contínua crea un ambiente favorable para que las partículas
gustativas puedan ser disueltas y detectadas por las papilas gustativas
En conclusión:
Las papilas gustativas son agrupaciones de células
receptoras del gusto
filiformes. Circunvaladas, foliadas, fungiforme
De los cuatro tipos de papilas gustativas, tres de ellas
contienen botones o receptores gustativos: las papilas
circunvaladas, foliadas y fungiformes.
Estas nos permiten percibir el sabor y diferenciar entre dulce,
salado, ácido, amargo y umami.
La porción posterior del dorso no contiene papilas linguales.
En lugar de ello, su mucosa está engrosada y contiene
varios folículos linfoides.
La cara inferior de la lengua es lisa. En la línea media, está
unida al suelo de la cavidad bucal por un pliegue mucoso
conocido como el frenillo de la lengua.
Epidermis: Es la capa externa, formada
EL TACTO
por tejido epitelial, y en esta se encuentran
los receptores que captan el dolor.
Pelos
Terminaciones
nerviosas receptoras
Dermis: Es la capa interna y está formada
por tejido conectivo, tejido muscular, capilares,
glándulas, y más. En la dermis se encuentran los
receptores de la temperatura, la presión y el
contacto.
Glándula cebácea

Hipodermis: Esta formada por una capa de tejido


adiposo de grosor variable y una capa de tejido conectivo
que une la
piel con los órganos y tejidos adyacentes.
Glándula sudorípara

Componentes de la piel
En la piel encontramos diversos componentes como los
pelos, que ayudan a conservar el calor corporal; las
glándulas sebáceas, que segregan una sustancia Tacto
grasa que da elasticidad al pelo y a la piel; o las glándulas La función del sentido del tacto es reconocer la
sudoríparas, que producen y segregan el sudor, el cual forma, la temperatura, y otras características de
interviene en la regulación de la temperatura los objetos cuando entra en contacto con ellos.
corporal.
Capilares Folículo piloso
https://www.youtube.com/watch?v=Hl3r0LG2t3c&ab_channel=SmileandLearn-
Espa%C3%B1ol
Las neuronas
Los cuerpos de las neuronas se agrupan y constituyen los centros nerviosos del cerebro, como el encéfalo. Los axones de las
neuronas de estos centros forman los nervios. Las neuronas se comunican entre sí, transmitiendo la información en pequeñas
corrientes eléctricas, estas son los impulsos nerviosos.La neurona que emite un impulso nervioso es la neurona presináptica y la neurona
que lo recibe es la neurona postsináptica.

Dendritas

Neurotransmisores
Axón
Cuerpo
neuronal
El sistema nervioso central Encéfalo

 El sistema nervioso central analiza la información y emite respuestas, está formado


por un gran número de neuronas. Médula
Espinal
 El encéfalo está en el interior del cráneo, comprende al cerebro, al cerebelo y al
tronco encefálico
 La médula espinal se encuentra en el interior de la columna vertebral. Esta es la
vía de conexión entre el encéfalo y el resto del cuerpo.
 Todo el sistema nervioso central está recubierto por tres membranas denominadas
meninges, separadas entre sí por el líquido cefalorraquídeo.
 La función de las meninges y del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema
nervioso central, amortiguando los efectos que pueden causar los movimientos
Nervios
bruscos del cuerpo.
Cerebro Circunvoluciones
cerebrales
 El cerebro se divide en dos mitades denominadas 4r
hemisferios.
Corteza
 La corteza cerebral es la parte externa y presenta numerosos cerebral
repliegues
Sustancia
blanca
 denominados circunvoluciones cerebrales. La corteza
 cerebral está formada por sustancia gris, mientras que la Sustancia gris
sustancia blanca constituye la parte interna del cerebro.
 Según la función, en la corteza, se distinguen diferentes
áreas. Corteza sensorial Corteza motora
• Corteza motora. Se encarga de enviar una señal a través de
los nervios a los músculos para que realicen el movimiento. Corteza de asociaci
• Corteza sensorial. Recibe la información de los receptores del
Corteza audiovisual Corteza visual
tacto, la temperatura, el dolor y el gusto a través de los nervios.
• Corteza visual. Recibe las sensaciones visuales.
• Corteza auditiva. Recibe los estímulos sonoros.
• Corteza de asociación. Analiza la información y elabora las
respuestas.
En esta área tienen lugar las funciones relacionadas
El sistema nervioso periférico

 El sistema nervioso periférico comunica el


sistema nervioso central con los órganos de
los sentidos y con los órganos encargados de ejecutar las
Nervio
respuestas. Está constituido por toda la red de nervios que sensitivo
recorre nuestro cuerpo, los que parten del encéfalo y la
médula espinal.
 Según su función, distinguimos dos tipos de nervios:
los nervios sensitivos y los motores.
 Tipos de nervios
Según el órgano del que parten distinguimos los nervios Nervio
craneales y los raquídeos. Motor
• Los nervios craneales son los que salen del encéfalo. Médula
Algunos están formados por
Espinal
neuronas sensitivas, otros por motoras y otros por ambas.
• Los nervios raquídeos son los que parten de la médula;
todos ellos contienen neuronas sensitivas y motoras.
NEURONA PRESINÁPTICA

.
1. El impulso nervioso viaja por la neurona presináptica
desde las dendritas hasta el extremo del axón.
2. Este impulso provoca la liberación de unas sustancias,
Denominadas neurotransmisores, al espacio
intersináptico.
3. Los neurotransmisores cruzan este espacio y se unen a la
dendrita de la neurona postsináptica,
produciendo en esta un nuevo impulso nervioso, provoca la
liberación de unas sustancias,
denominadas neurotransmisores, al espacio
intersináptico

También podría gustarte