Está en la página 1de 23

Teoría del

Conflicto
Social
DEFINICIÓN DE CONFLICTO
SOCIAL
El conflicto se conceptualiza desde puntos de vista diversos y
desde la realidad social con contenidos distintos: moral,
filosófico, psicológico, jurídico, etc. (Carlos Gonzáles, 1994),
dependiendo de dónde se sitúe la mirada de estudio.

Inclusive “conflicto” se usa comúnmente como sinónimo de


problema, desacuerdo, crisis, agresión y violencia, siendo
necesario previamente establecer claramente sus diferencias:

 Problema
 Desacuerdo
 Crisis
 Agresión
 Violencia
¿El conflicto y la violencia son
sinónimos?
Si bien, la palabra conflicto significa chocar entre sí, se
tiende a entender con ella algo negativo, algo
desagradable que, con mucha frecuencia, se confunde
con violencia. Sin embargo, el término violencia tiene un
significado diferente, más cercano a la palabra: “violar”,
que significa infringir derechos y la integridad de
alguien. (Semilla, 1998)

La violencia es diferente al conflicto tanto en concepto


como en práctica. Puede existir conflicto, sin violencia.
La violencia es sólo una consecuencia, un resultado del
conflicto. Esta diferencia se puede graficar de la
siguiente manera: (Adaptación, Semilla, 1998)
Conflicto y
violencia Comúnmente se entiende al conflicto como una
amenaza, como algo malo, como algo que debe de ser
evitado, siendo esta forma de concebirlo limitante, ya
que no nos deja la posibilidad de cambiar las cosas, la
idea es ver al conflicto como parte de la vida, de nuestro
entorno social, como algo natural e inevitable, parte de
nuestra realidad social.

Hay variadas definiciones sobre conflicto, una


interesante es la referida a que “El conflicto es una
situación que se produce cuando dos o más actores o
partes se perciben mutuamente como un obstáculo para la
satisfacción de sus respectivos intereses y necesidades.
Como consecuencia, cada parte realiza acciones que
buscan neutralizar, controlar, frustrar o destruir a la otra”.
(Cesar Bedoya, 2007)
En el campo de la Conciliación, entenderemos que:
El conflicto es aquella situación en la cual dos o más
partes perciben tener objetivos incompatibles, y así lo
expresan.
A partir de este planteamiento conceptual, podemos analizar las
características del conflicto: (Adaptación, Suáres, 1996)
 Se da entre dos o más partes
 En el que se perciben los objetivos como
incompatibles
 Es manifiesto y ha sido expresado como tal entre las
partes
 Interacciones en las que intervienen individuos
totales
 Que algunas veces, pueden manifestarse como
procesos conflictivos destructivos
 Que puede ser conducido por las propias partes o por
un tercero
 Es un proceso dinámico
El conflicto es un proceso complejo, y como tal, es casi imposible poder encerrarlo y
conceptualizarlo dentro de una sola definición

CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO:


Puede ser
conducido por
las propias
partes o por un
tercero

Algunas veces, Interacciones en


pueden las que
manifestarse intervienen
como procesos individuos
conflictivos totales

Es manifiesto y
Se perciben los ha sido
objetivos como expresado como
incompatibles tal entre las
partes

Es un proceso Se da entre dos


dinámico o mas partes
VISIONES DEL
CONFLICTO SOCIAL
Todos hemos experimentado en alguna oportunidad
el conflicto, en nuestras relaciones familiares,
laborales y amicales cotidianas. Definirlo entonces,
nos debería resultar fácil, sin embargo, no nos resulta
algo tan evidente.

Por ello, antes de ensayar una definición acerca de lo


que es un conflicto, es importante reconocer cuáles
son nuestras visiones acerca de él; las cuales, por lo
general, están vinculadas a ideas, percepciones,
experiencias, actitudes y mensajes que hemos
recibido del contexto social, el cual a su vez se
encuentra inmerso dentro de una cultura particular
que lo determina.
• La visión negativa del conflicto: su lado
conocido
Si revisamos detalladamente nuestra visión, y las visiones de las personas que conocemos,
descubriremos que el conflicto por lo general está asociado a experiencias negativas, a la
destrucción y la maldad; lo entendemos como enfrentamiento, violencia, guerra o muerte.

• La visión positiva del conflicto: el Conflicto como una oportunidad


para elnocrecimiento.
Aunque lo creamos, existe otro lado en esta historia: el conflicto puede ser positivo y
muy útil. El conflicto es parte del proceso de cambio, y se encuentra en la raíz de la
evolución de la humanidad. Nos ayuda a examinar los asuntos con más cuidado, a madurar
y a superarnos.

• La visión neutra del conflicto:


sólo pasa.
El problema del conflicto no radica en él, sino en nuestras dificultades al momento de
enfrentarlo. Por tanto, el conflicto no es ni positivo ni negativo, inclusive podríamos decir
que es neutro, como el tiempo, porque simplemente pasa. Lo que debemos tener en cuenta es
cómo reaccionamos ante él, porque dependiendo de ello, se dan los resultados que llevan a
calificarlo de positivo o negativo.
 Violencia  Mejores Vidas
 Muerte  Mejores
 Heridos Relaciones
 Daños  Avance
 Proyectos
Por lo tanto, se aprecia, que el conflicto según este esquema no es ni bueno ni malo, depende
únicamente de su manifestación. A su vez la manifestación depende de nuestras reacciones, de
nuestras respuestas ante el conflicto (diálogo, enfrentamiento, peleas, guerras, etc), y que, por ende, lo
importante es reconocer que el conflicto puede generar resultados tanto beneficiosos (positivos) como
perjudiciales (negativos).

Optar por una visión positiva del conflicto dentro de nuestra labor de agentes en la resolución de
conflictos, es el segundo paso, así podremos como conciliadores ayudar a las personas a manejar sus
conflictos constructivamente, proporcionándoles una nueva manera de entenderlo y tratarlo.
NIVELES DE CONFLICTO
Con relación a las partes involucradas:
Los conflictos en cuanto a las personas involucradas, pueden
clasificarse en:

 Conflictos intra personales: Se presenta en un individuo cada vez que


enfrenta a una toma de decisión
 Conflictos interpersonales: Se dan entre dos o más individuos que
interactúan entre sí
 Conflictos intra grupales: Se presentan dentro de un grupo,
organización, institución o nación.
 Conflictos intergrupales: Son los que se dan entre dos o más grupos,
organizaciones, instituciones y naciones.
 Conflictos fronterizos: Los conflictos pueden darse también atravesando
las fronteras. Por ejemplo, entre individuo y grupo.
DINÁMICA DEL
CONFLICTO
Hemos visto que el conflicto se concibe como un proceso dinámico e interactivo. El conflicto
tiene su “ciclo vital”, que pasa por diversas etapas, y que tiene posibles implicaciones
dependiendo de la forma cómo las partes se comporten en los distintos estadios de éste.

Los conflictos evolucionan, recorriendo varias etapas, entre las que consideramos las siguientes:

 Latencia

 Inicio

 Respuesta

 Consecuencias
FUENTES DEL
CONFLICTO
 El conflicto existe cuando hay
acciones que se oponen. El
contenido de esa posición es la
fuente del conflicto. Pero las fuentes
del conflicto no se reducen a una
sola, sino que, por el contrario, son
múltiples e interactúan entre sí,
influyendo una sobre la otra.

 Esta idea de complejidad y


continuidad de las fuentes puede
entenderse mediante el siguiente
gráfico:
En este conflicto, las fuentes A, B, C, D y E
interactúan entre sí, e influyen la una sobre la
otra.
Nosotros, para efectos de análisis y evaluación de las fuentes de los conflictos vamos a
clasificarlas de la siguiente forma:

FUENTES DEL
CONFLICTO
1. Los hechos: El conflicto surge por un desacuerdo manifiesto sobre lo que es o lo que sucedió.
Las partes tienen una percepción distinta de la realidad (lo que para cada una de ellas es).
2. Los recursos: Son el centro de muchos desacuerdos. Podría darse por escasez, por posesión,
control, etc.
3. Las necesidades humanas básicas: Son aquellas que permiten un pleno desarrollo personal
o social.
4. La relación: Un conflicto se puede originar cuando se producen poderosas emociones negativas,
percepciones falsas o estereotipos, comunicación falsa o escasa, que dependen del estilo de
interacción entre las partes.
5. Los valores: Los conflictos pueden originarse también por sistemas de creencias incompatibles
de las partes. Estas creencias son las que empleamos para dar sentido a nuestras vidas, para
explicar lo que es bueno o malo, lo falso o lo verdadero, lo justo o lo injusto.
6. La estructura: Los conflictos pueden presentarse también a raíz de las estructuras que enmarcan
nuestras interrelaciones, y que fomentan desigualdades.
ESTILOS DE GESTIÓN DE
CONFLICTOS
Nuestras visiones acerca del conflicto influyen en nuestras respuestas frente a él, por
ello es importante tener en cuenta el conjunto de comportamientos que comúnmente
efectuamos, y que son los que van configurando los estilos o enfoques en el manejo
de los conflictos.
Según algunos estudios psicológicos sobre relaciones humanas, podemos diferenciar cinco
estilos o enfoques de respuesta frente al conflicto, que se clasifican dependiendo del equilibrio
que se dé entre la satisfacción de los intereses propios y los intereses del otro:
EVASIÓN
(PERDER/PERDER)
Este comportamiento que consiste en ignorar el conflicto, no hacer
nada (inacción) o simplemente huir del conflicto, evitando
enfrentarlo. La idea es “evitar los costos que implicaría afrontar el
conflicto”. Refleja una falta de importancia en la satisfacción de los
intereses propios y del otro.

CESIÓN
(PERDER/GANAR)
Es el comportamiento que consiste en ceder y no
confrontar. La idea que se encuentra tras esta reacción
es: “Debemos perder para que el otro gane”, por lo que
se entiende que las satisfacciones de los intereses del
otro se encuentran por encima de los propios.
COMPETENCIA (GANAR
/ PERDER),
Este comportamiento prioriza el ganar en desmedro
o descalificación del otro. La idea que lo motiva es:
“Para que ganemos, él debe perder”. Demuestra una
gran preocupación por la satisfacción de los
intereses propios sin importar los del otro.

TRANSACCIÓN (GANAR POCO /


PERDER POCO
En este caso, este comportamiento parte de una cesión
mutua por parte de los involucrados, hasta llegar a un
punto medio. La idea que trasciende este
comportamiento es: “Para ganar algo, también hay que
perder algo”. Este estilo refleja un interés equitativo de
satisfacción entre los intereses propios los del otro.
COLABORACIÓN
(GANAR / GANAR)

Este estilo es poco practicado,


se basa en la satisfacción mutua
de intereses. La idea que lo
sustenta es: “Para satisfacer
nuestros intereses, a la vez hay
que satisfacer los intereses del
otro”. Priorizamos el alcanzar
nuestros propios intereses tanto
como los del otro, bajo una
actitud de colaboración mutua.
ESTRUCTURA DEL CONFLICTO
Elementos del Conflicto
La estructura del conflicto, podemos dividirla en tres (3) elementos claves:
(Mitchell, 1981)

1. Situación Conflictiva: Cualquier situación en que dos o más partes,


perciben que poseen objetivos incompatibles” (Mitchell, 1981)

2. Actitudes Conflictivas: “Se refiere a los aspectos psicológicos que


acompañan (o exacerban) tanto a la situación conflictiva como a los
comportamientos conflictivos” (Mitchell, 1981).

3. Comportamientos Conflictivos: “Acciones llevadas a cabo por las partes


con la intención de lograr que el otro abandone o modifique sus objetivos”
(Mitchell, 1981).
ANÁLISIS DEL CONFLICTO
Un conflicto con varias personas siempre parece confuso y complejo. Sin
embargo, para intervenir con éxito es necesario tener claridad sobre lo sucedido y
comprender aquellos elementos involucrados. Para eso es necesario analizar el
conflicto ya que esta acción permite orientar la intervención de manera adecuada.

Algunos estudiosos como Paúl Wher (Conflict Regulation, 1978) ven la


necesidad de hacer “un mapa” del conflicto para saber, simbólicamente, dónde
estamos y hacia dónde vamos.

Por ello, nuestra propuesta es realizar el análisis a través de un mapa o


representación gráfica, que nos ayude a entender el conflicto de forma más
rápida y eficiente, este también llamado mapeo del conflicto consigna a los
actores del conflicto y sus interacciones, información necesaria para comprender
lo sucedido.
Elementos Involucrados
EL MAPA DE CONFLICTO

Es una herramienta para el análisis del


conflicto, que permite identificar datos
necesarios sobre la causa y el desarrollo
del conflicto, la situación conflictiva, las
partes y sus posturas, así como las
relaciones que se establecen a partir de que
se manifiesta el conflicto. Esta acción
implica el describir e interpretar lo
sucedido, para poder establecer la ruta más
adecuada para la intervención en el
conflicto, tanto a nivel metodológico, así
como el establecimiento de estrategias para
la obtención de información.
CONTENIDO DEL
MAPA DEL
CONFLICTO

También podría gustarte