Está en la página 1de 11

Los 12 años de

Balaguer
Joaquín Antonio
Balaguer Ricardo
(Villa Bisonó, Santiago; 1 de
septiembre de 1906 - Santo
Domingo; 14 de julio de 2002) fue
un ensayista, escritor, estadista,
poeta y político dominicano, fue
presidente de la República
Dominicana en los periodos 1960-
1962, 1966-1978 y 1986-1996.
Periodos de Balaguer
El primer periodo de Balaguer 1966-1970 se
caracterizo por la campaña anticomunista que se
desato por todo el país. Se crearon fuerzas
paramilitares, cuya función era extraditar los
grupos opositores al gobierno, fueran o no
comunistas.

segundo mandato de gobierno


(conocido popularmente en la política
dominicana simplemente como los 12
años), Balaguer incentivó la construcción
de escuelas, hospitales, presas,
carreteras, y muchos edificios
importantes.
Periodo la inversión fue muy favorecida, por lo que aumentó
vertiginosamente. Balaguer ofreció a los

extranjera inversionistas facilidades que le aseguraban


altos beneficios.

• Exoneración de impuestos a la
importación de materia prima y
equipos para ser usado en la industria.
Sectores que promovían
a la economía Sector industrial. Estableció una serie de medidas
económicas para incentivar la industria.

La promulgación de la Ley 299-1968 que daba


protección al desarrollo industrial, de modo que
se crearan las condiciones que permitirían que
en el país se produjeran una serie de artículos
que se importaban y de esta manera so evitaría
el escape de divisas.
Sector agrícola. El Gobierno de los Doce años
tan bien prestó atención al campo, pues estaba
atravesando por una critica situación, por lo
que Balaguer.
Ultimo periodo en el
poder
En las elecciones de 1978 Balaguer ya llevaba
tres periodos consecutivos y aspiraba a
gobernar un cuarto período: de 1978 a 1982.
Pero las posibilidades eran muy escasas para
él en esa oportunidad.
Apertura de la democracia a
partir del 1978
Sistema electoral
Para 1978, al inicio de la llamada oleada
democratizadora en América Latina, se produce
en República Dominicana la segunda transición
democrática; en este caso, de un gobierno
semi-autoritario a uno democrático.

La transición a la democracia de 1978 significó


cierta reforma del sistema electoral y una
nueva configuración del sistema de partidos. El
foco de la lucha de los partidos pasó de la
oposición al autoritarismo de Estado, a la
participación en la contienda electoral.
Inicio de las elecciones
en el 1978
Las elecciones generales se celebraron en la
República Dominicana el 16 de mayo de
1978.1​Tras la presión diplomática del
presidente estadounidense, Jimmy Carter,
las elecciones fueron libres, competitivas y
disputadas por todos los partidos políticos, a
diferencia de las elecciones anteriores de los
años setenta.2​Antonio Guzmán Fernández
ganó las elecciones presidenciales, mientras
que su PRD (que no había impugnado las
elecciones de 1970 y 1974) ganó las
elecciones legislativas del Congreso.
Inicio de las elecciones
en el 1978

Cuando el conteo mostró una


tendencia inconfundible hacia
Guzmán, el Ejército intentó un golpe
e interrumpió el conteo de votos,
solo para retroceder en medio de las
protestas en casa y la fuerte presión
del exterior.

También podría gustarte