Está en la página 1de 37

DECISIONES DE INVERSIÓN

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Asignación:

A partir de la plática del día de hoy usted debe reflexionar sobre como ha
comprendido el significado de “decisión de inversiones financieras” debe
profundizar consultando sobre el enunciado.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Decisión de inversiones financieras

Las finanzas tienen un rol clave en la interpretación y análisis de


información en el mundo de los negocios, convirtiéndose en la base para
tomar la mejor ruta a seguir, frente a los distintos escenarios presentes
en el entorno empresarial.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Decisiones financieras

son fundamentales en la administración de las finanzas, ya que se basa en la


toma de decisiones para invertir los recursos de manera eficiente.

Estas buscan un equilibrio entre los recursos propios y las deudas que tiene
una empresa.

Pese a que se sabe que no existe una fórmula que garantice el buen resultado
de las inversiones sí existen ciertos aspectos que nos permiten poder tomar
decisiones financieras informadas, que finalmente nos generen buenos
resultados.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Comprender y analizar la información financiera es fundamental para la
toma de decisiones, ya que impacta directamente en el uso y gestión de
los recursos disponibles, así como también en la evaluación y ejecución
de proyectos que permiten el crecimiento de la Organización.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Importancia de las decisiones financieras

Estas decisiones consisten en la evaluación de situaciones relacionadas


con los recursos monetarios.

Por lo mismo, una buena inversión es garantía de éxito económico y


una mala puede acarrear problemas financieros grandes, los que
incluso pueden llegar a comprometer el futuro de una organización.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Tipos de decisiones financieras

Existen decisiones financieras a corto, mediano y largo plazo, las que podemos
categorizar de la siguiente forma:

• Decisiones de remuneraciones: Tiene que ver con la fuente de financiamiento,


ya que es necesario que estas cumplan con las expectativas de los inversionistas.

• Decisiones de inversión: Incluye las inversiones que se realizan y en qué invierte


una empresa.

• Decisiones de financiamiento: Se centra en la fuente de financiamiento. Es


necesario que exista una armonía entre los costos de financiación y la rentabilidad
de la organización.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Ciclo contable como inicio del proceso de toma de decisiones

Al ser la contabilidad un sistema, crea un ciclo que involucra a todos los agentes
internos y externos de una entidad dentro de sus diferentes fases o procesos.
Lo anterior da motivo a conocer a la contabilidad bajo la expresión del “lenguaje de los
negocios”, dado que une a todos los usuarios que necesiten tomar decisiones,
comenzando así el ciclo contable, que permiten tomar decisiones financieras correctas:

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Ambiente de inversión

• Se ha ahorrado mucho y durante mucho tiempo y llega el momento de ponerlo a


trabajar,

• Cuando y cuanto invertir?, cuales so las inversiones adecuadas?

• Conocimiento y circunstancias de cada inversionista.

• Fuentes de información financiera disponible escrita, televisada, internet u otra


alternativa de información.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Inversión

• Es esencialmente cualquier instrumento en el que se depositan fondos con la


expectativa que genere ingresos positivos y/o conserve o aumente su valor.

• Las retribuciones, o rendimientos, de la inversión se reciben en dos formas


básicas, ingresos corrientes e incrementos de valor.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


• El dinero invertido en una cuenta e ahorro proporciona ingresos corrientes
en forma de pagos periódicos de intereses.

• Una Acción ordinaria comprada como una inversión incrementa su valor


desde el momento de su adquisición hasta el momento de su venta.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Hay inversiones disponibles de todo tipo, desde las “seguras” como ganar el
1% de interés anual, hasta la posibilidad de triplicar su dinero rápidamente al
invertir en acciones recién emitidas de empresas altamente rentables.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Tipos de inversiones

• Títulos o Propiedad

• Directa o Indirecta

• Deuda, Patrimonio neto o derivados financieros

• Bajo o Alto riesgo

• Corto o Largo plazo

• Internas o Extranjeras

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Títulos o Propiedad

El derecho legal de adquirir o vender una participación en la propiedad se


conoce como titulo. Los tipos mas comunes de títulos son las acciones, bonos y
las opciones.

La propiedad consiste en inversiones en bienes raíces o en propiedad personal


tangible. Los bienes raíces son los terrenos, edificios, etc. La propiedad personal
tangible son objeto como el oro, obras de arte, antigüedades y otros artículos
de colección.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Directa o Indirecta

Directa: es en la que un inversionista adquiere directamente un derecho sobre un


titulo o una propiedad como comprar una acción o un bono para obtener un ingreso o
conservar su valor.

Indirecta: es la inversión de un grupo de títulos o propiedades creadas comúnmente


para satisfacer una o mas metas de inversión. Se adquiere un interés en un grupo de
títulos o propiedades administrados profesionalmente.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Deuda, Patrimonio neto o derivados financieros

Una deuda representa fondos prestados a cambio de recibir ingresos por


intereses y el reembolso del préstamo en una fecha especifica.
El patrimonio neto representa la participación contínua en la propiedad de
una empresa. La forma mas común son las acciones ordinarias.

Los derivados financieros No son ni deuda ni patrimonio. Su valor se deriva


de un título o activo subyacente y posee características similares a este. Las
opciones son un ejemplo claro de ello.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Bajo o Alto riesgo

En finanzas el riesgo es la posibilidad de que los rendimientos reales de una


inversión difieran de los esperados.
Las inversiones de bajo riesgo: Son aquellas que se consideran seguras con
respecto a un rendimiento positivo.

Las inversiones de alto riesgo Se consideran especulativas; sus niveles de


rendimientos son muy inciertos.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Corto o Largo plazo

La vida de una inversión se describe como de corto o largo plazo.

Las inversiones de corto plazo vencen generalmente en un año como máximo.

Las inversiones de largo plazo Son las que tienen vencimientos mayores o, al
igual que las acciones ordinarias no tiene ningún vencimiento en absoluto.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Internas o Extranjeras

Internas: Son las inversiones en deuda capital propio y derivados financieros que
inversionistas nacionales realizan en empresas que están posesionadas a lo
interno de su país respectivo.

Externas: son las inversiones que se realizan fuera de los territorios o en otros
países que no son los de la nacionalidad de los inversionistas.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


ACTIVOS FINANCIEROS

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


ACTIVOS FINANCIEROS

• Todo lo que otorgue a un comprador o inversor el derecho a recibir un ingreso


futuro es un activo financiero: bonos, acciones, fondos de inversión, pagarés…
todos estos tienen en común que son activos financieros, a diferencia de los
activos reales (como un apartamento, una casa o un automóvil o cualquier bien
tangible).

• Si embargo, los activos financieros se dividen, según sus emisores, liquidez,


riesgo y rentabilidad en 3 grandes clasificaciones: de renta fija, renta variable y
renta mixta.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Activos de renta variable, renta fija y renta mixta

• Activos de renta fija


Emitidos por empresas e instituciones de administración pública, los activos de renta
fija son aquellos que, como su nombre lo indica, obligan al emisor a devolver el
capital invertido al cabo de un período de tiempo previamente determinado.

Son de baja liquidez y de este tipo encontramos activos como los bonos del Estado
o letras del tesoro, pagarés, etc.

La idea principal aquí es que el capital y su rentabilidad están garantizados por


instituciones con gran capacidad financiera.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Los activos financieros de renta fija son valores negociables que emiten
tanto las empresas privadas como las instituciones públicas que
representan préstamos monetarios que las entidades emisoras reciben de
los inversores.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Un activo financiero de renta fija es un instrumento financiero donde el
emisor (deudor) se compromete a pagar un rendimiento de forma
periódica (cupones) al comprador (inversor o acreedor) durante un
periodo de tiempo establecido.

Transcurrido este tiempo el comprador recibirá el principal invertido,


es decir, la cantidad prestada al emisor más el último cupón.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


El derecho más importante del titular de un valor de renta fija es el derecho
a percibir los intereses pactados y la devolución de la totalidad o parte
del capital invertido en una fecha dada.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


• A los inversores les suele interesar invertir en valores de renta fija porque
ofrecen rentabilidades más elevadas de las que se obtienen invirtiendo en un
depósito bancario, a cambio, el inversor asume menor seguridad, liquidez
y flexibilidad en los valores de renta fija en relación con los depósitos
bancarios.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Emisiones de renta fija simple.

A valores que reconozcan deuda y no sean convertibles ni canjeables en


acciones, ni otorguen al inversor opciones o derechos a suscribir o adquirir
acciones u otros valores de características similares, se les conoce como
renta fija simple.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Principales términos de renta fija.

• Valor: conjunto de derechos económicos incorporados en un título físico o asociado a un


determinado registro contable y que son de fácil transmisibilidad.

• Nominal: Es la cantidad de dinero que recibirá el inversor del instrumento de renta fija, también se
le llama valor facial (“face value”) o principal.

• Cupón: Flujos de los pagos periódicos (trimestrales, semestrales, anuales, etc.) que el emisor debe
abonar al inversor. Se expresa como un porcentaje sobre el nominal. Los flujos pueden ser con:

Cupones Fijos, cuando su importe concreto se fija en el momento de la emisión o

Cupones variables, cuando su importe se referencia a la evolución de un determinado índice,


como puede ser el índice bursátil.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Principales términos de renta fija.

• Cupón cero: Valores de renta fija sin cupones intermedios, todo el rendimiento
se abona a vencimiento.

• Cupón corrido: es el porcentaje del cupón devengado y no pagado en una


determinada fecha entre el cobro de dos cupones.
Se calcula multiplicando el tipo de interés nominal por la fracción de tiempo
transcurrido desde el pago del cupón anterior.
Su importe se añade al valor del bono cuando se compra o vende en el mercado
secundario con cotización ex cupón.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Principales términos de renta fija.

• Fecha de emisión: Momento de inicio del instrumento de renta fija.

• Fecha de vencimiento u amortización: Fecha en la cual se devuelve del


capital inicial a la fecha de vencimiento del activo.
Puede existir la posibilidad de amortización anticipada, bien a opción del emisor o
del inversor y, en ambos casos, ésta amortización puede ser total o parcial.

• Vencimiento perpetuo: valores de renta fija sin fecha de vencimiento.

• Emisiones al descuento: El activo financiero se compra por debajo de su


precio nominal y en la fecha de amortización se recibe su valor nominal.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Principales términos de renta fija.

• Frecuencia de pago: periodicidad con la que un instrumento de renta fija paga los
cupones.
• Precio de emisión. Precio efectivo de cada valor en el momento de la emisión.
Normalmente coincide con el valor nominal, aunque en algunos casos puede ser
inferior o superior, según se emita al descuento o con prima. Por tanto, podemos
tener precios de emisión:

• A la par: precio de emisión = valor nominal.


• Con prima: precio de emisión es superior al valor nominal.
• Con descuento: precio de emisión es inferior al valor nominal.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Principales términos de renta fija.

• Precio de mercado: Puede ser:


• Ex cupón: precio cotizado en mercado, también llamado precio limpio o “clean
price”.
• Efectivo: Precio ex cupón más el cupón corrido también llamado precio sucio o
“gross price”.
• Precio de reembolso: Es el que recibe el inversor en el momento de la
amortización, suele coincidir con el valor nominal, aunque a veces puede ser
inferior o superior. También se le llama principal.

• Prima de reembolso: Cuando en la amortización el emisor abona una cantidad


superior al nominal, la diferencia entre ambos es la prima de reembolso.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Deuda Pública:

• También llamados valores del Tesoro, son productos de renta fija


emitidos por el Tesoro Público.

• Se trata de productos de inversión donde la rentabilidad es conocida


desde el momento en que el inversor compra el valor y garantizada por
el Estado según la legislación respectiva.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


Renta Fija Privada y Deuda de Otras Administraciones

Podemos a su vez distinguir entre Renta Fija Privada incluye todo tipo de
deuda emitida por entidades privadas y Deuda Autonómica empresas
públicas, comunidades autónomas, etc… Es decir, la deuda privada
abarca todos los valores de renta fija excepto los emitidos por el estado.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


• Activos de renta variable

Normalmente emitidos por empresas, los activos de renta variable son


aquellos cuyo retorno depende de la rentabilidad del activo, pero ni el
capital ni la rentabilidad se encuentran garantizados.

Todo depende del comportamiento del mercado respecto a la empresa que


lo opera. Tal es el caso de las acciones.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


• Activos de renta mixta

Un clásico ejemplo de activos de renta mixta son los fondos de inversión que
tienen posiciones en activos de renta fija y activos de renta variable, por lo
que el riesgo es intermedio, siendo que una parte de la inversión estará
garantizada, aunque no haya rentabilidad.

Como se trata de una combinación de instrumentos financieros, los activos de


renta mixta pueden incluir bonos, acciones, depósitos, etc.

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo


SU AMABLE ATENCION ES
IMPORTANTE
GRACIAS

MSc.: Juan De Dios Loáisiga Arévalo

También podría gustarte