Está en la página 1de 34

TRASTORNO AFECTIVO

BIPOLAR I Y II,
CICLOTIMIA Y SUS
CARACTERÍSTICAS
ANDREA RODAS
RESIDENTE II
AGENDA
• Criterios diagnósticos
• Características asociadas
• Ciclotimia
• Epidemiología
• Etiología
• Diagnóstico diferencial
• Pronóstico
CASO CLÍNICO

• “Soy escritora”, dijo Iris McMaster. Era su primera consulta con el entrevistador y quería fumar.
Jugueteaba con un cigarrillo, pero no parecía saber qué hacer con él. “Es lo que hago para vivir. Debería
estar en casa haciéndolo ahora; es mi vida. Quizá sea la escritora más creativa desde Dostoievski. Pero
mi amiga Charlene me dijo que debía venir, así es que me tomé un tiempo libre de mi trabajo en la obra
de teatro y mi novela cómica y aquí estoy”. Finalmente, metió el cigarrillo en la cajetilla
• “¿Por qué pensó Charlene que debía venir?”
• “Ella piensa que estoy exaltada. Y claro que estoy exaltada. Siempre estoy exaltada cuando me
encuentro en mi fase creativa. Sólo que ella piensa que estoy demasiado nerviosa”. Iris era delgada y de
talla promedio; llevaba puesto un traje rosa brillante de primavera. Se quedó mirando con ansia su
cajetilla de cigarrillos. “Dios, necesito unos de éstos”.
CASO CLÍNICO

• Era posible interrumpirla mientras hablaba, pero su lenguaje estaba salpicado de expresiones
ingeniosas, frases interesantes y comparaciones originales. No obstante, Iris también era capaz de dar
una historia clínica coherente. A los 45 años estaba casada con un ingeniero y tenía una hija de casi 18
años. Y en realidad era una escritora, que en los últimos años había vendido (sobre todo a revistas de
mujeres) artículos sobre distintos temas
• Durante 3 o 4 meses, Iris había estado en una de sus fases de exaltación, produciendo sin parar un
volumen enorme de ensayos sobre temas muy diversos. Su sensación de “conexión” era incómoda en
cierto sentido, pero no le había molestado porque se sentía muy productiva. Cuando esta produciendo,
no necesitaba dormir demasiado. Una siesta de 2 h la hacía sentir descansada y la dejaba lista para
mantenerse otras 10 h frente a su computadora. En esos periodos, su esposo se preparaba sus propias
comidas y le hacia bromas en torno a que tenía una “mente de un solo carril”.
CASO CLÍNICO

• Iris nunca comía demasiado durante sus fases de exaltación, de manera que perdía peso. Pero no se
metía en problemas: no tenía indiscreciones sexuales, no gastaba en exceso (“siempre estoy demasiado
ocupada para ir de compras”). Indicó de manera espontánea que nunca había “visto visiones, oído
voces o tenido ideas curiosas sobre gente siguiéndome”. Ella nunca había estado “en la casa de la risa”.
• Al tiempo que Iris hizo una pausa para ordenar sus ideas, sus dedos se apretaron sobre la cajetilla.
Movió su cabeza de manera casi imperceptible. Sin decir una palabra más, tomó su bolsa, se levantó de
su silla y salió por la puerta. Fue la última vez que el entrevistador la vio en un año y medio.
• En noviembre del año siguiente, una persona que se presentó como Iris McMaster volvió a sentarse en
esa misma silla del consultorio. Parecía una impostora. Había subido entre 15 y 20 kg, que había
cubierto con unos pantalones de poliéster y un suéter tejido voluminoso. “Como le estaba diciendo”,
fueron las primeras palabras que pronunció. Solo por un segundo, los extremos de su boca se
levantaron. Pero durante el resto de la hora habló con sobriedad en torno a su problema más reciente:
bloqueo de escritor.
CASO CLÍNICO

• Cerca de un año antes, había terminado su obra de teatro y estaba muy avanzada en su novela cómica
cuando la musa la abandonó. Durante meses se había estado levantando cerca de la hora del almuerzo
y pasaba tardes interminables mirando su computadora. “¡En ocasiones ni siquiera la enciendo!”, dijo.
No podía concentrarse para crear algo que valiera la pena para “darle guardar”. La mayor parte de las
noches se tumbaba en la cama a las 9. Se sentía cansada y pesada, como si sus piernas estuvieran
hechas de ladrillos.
• “En efecto, es el pastel de queso”, fue como Iris describió su ganancia ponderal. “Pido que me lo lleven a
casa. Durante meses no he tenido interés suficiente para preparar mi comida”. No había tenido ideas
suicidas, pero la única vez que se sintió mucho mejor fue cuando Charlene la había llevado a comer. En
esa ocasión, comió y conversó como solía hacerlo. “Últimamente lo hago mucho, cualquiera puede
verlo”. En cuanto regresó a casa, la depresión volvió a inundarla.
• Por último, Iris se disculpó por haberse salido un año y medio antes. “No pensaba para nada que
estuviera enferma”, dijo, “¡y en realidad lo único que quería hacer era regresar a mi computadora y
poner su personaje en el papel!”.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB
EPISODIO MANIACO
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente
elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la
actividad o la energía, que dura como mínimo una semana y está presente la
mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita
hospitalización

B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la


energía o la actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro
si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan
un cambio notorio del comportamiento habitual:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después


de sólo tres horas de sueño).

3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.


4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran
velocidad.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos


externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o
sexual) o agitación psicomotora (es decir, actividad sin ningún propósito no dirigida a un
objetivo).

7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de


consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas,
indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un

deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar


hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen
características psicóticas.

D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.


ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

EPISODIO HIPOMANIACO
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente
elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la
actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está
presente la mayor parte del día, casi todos los días.
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la
energía y la actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes
(cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio
del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.


2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después
de sólo tres horas de sueño)
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran
velocidad.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

5. Facilidad de distracción (es decir, la atención cambia demasiado fácilmente a


estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se
observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la
escuela, o sexual) o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de
consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras,
juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es


característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son
observables por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración
importante del funcionamiento social o laboral o necesitar hospitalización. Si
existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB
EPISODIO DEPRESIVO
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el
mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento
anterior; al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o (2)
pérdida de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días,
según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste,
vacío o sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas
(p. ej., se le ve lloroso).
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la
información subjetiva o de la observación)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5 % del peso corporal en un mes), o disminución o
aumento del apetito casi todos los días
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de
otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que
puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o
culpa por estar enfermo).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS – TAB

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi

todos los días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas).

9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas

recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a

cabo.

B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra


afección médica
CLASIFICACIÓN

• TRASTORNO BIPOLAR I
• Es necesario que se cumplan los criterios siguientes para al menos un
episodio maniaco

• TRASTORNO BIPOLAR II
• Se requiere la presencia a lo largo de la vida de, al menos, un episodio de
depresión mayor y, al menos, un episodio hipomaníaco
CARACTERÍSTICAS MIXTAS
CARACTERÍSTICAS MIXTAS
CARACTERÍSTICAS MELANCÓLICAS

• Se refiere a los síntomas “vegetativos” clásicos de la depresión grave y a una


visión negativa del mundo

• Se aplica si las características están presentes en la fase más grave del


episodio

• Incluyen una pérdida de placer por todas o casi todas las actividades o una
falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros
CARACTERÍSTICAS MELANCÓLICAS

• Además, incluye tres de las siguientes características:


• Una cualidad bien definida del estado de ánimo depresivo es un
desaliento profundo, desesperación y/o mal humor, o lo que se conoce
como estado de ánimo vacío
• Depresión que acostumbra a ser peor en la mañana
• Despertar pronto por la mañana
• Notable agitación o retraso psicomotor
• Anorexia o pérdida de peso importante
• Culpa excesiva o inapropiada
CARACTERÍSTICAS PSICÓTICAS
• Los delirios o alucinaciones están presentes en cualquier momento del episodio
• Congruentes con el estado de ánimo
• En los episodios maniacos, lo síntomas positivos concuerdan con temas de
grandeza o invulnerabilidad
• Puede incluir sospecha o paranoia, más sobre las dudas de otros acerca de
los logros y capacidades del individuo
• No congruentes con el estado de ánimo
• El contenido de los síntomas positivos no concuerda con el episodio
presente
• Puede ser una mezcla de temas incongruentes y congruentes con el estado
de ánimo
CICLADOR RÁPIDO

• Aplica al trastorno bipolar I o II


• Presencia de al menos cuatro episodios del estado de ánimo en un año
• Hay remisión parcial o total de un mínimo de dos meses entre
episodios o un cambio a un episodio de polaridad opuesta
• Se excluyen los episodios causados por una sustancia u otra afección
médica
CICLOTIMIA
DSM CIE-10 DSM-5 CIE-10
Duración Síntomas
2 o más años con 2 años con periodos Los síntomas de un episodio Ánimos inestables, muchos
síntomas depresivos de depresión y ánimo hipomaniaco o depresivo periodos de depresión o
e hipomaniacos elevado, sin nunca elevación leve que son
presentes igual o más haber cumplido insuficientes para ser llamados
del 50% del tiempo criterios para un hipomanía o episodio depresivo
episodio depresivo o mayor leve
maniaco
Número de síntomas Especificadores de síntomas
Síntomas de Varios episodios, Con ansiedad Trastorno de la personalidad
hipomanía y síntomas insuficientes Incluyendo al menos dos afectiva
depresión presentes para el diagnóstico de síntomas entre sentirse
sin nunca haber hipomanía, depresión tenso, inquietud, dificultad Personalidad cicloide
cumplido criterios mayor o algún otro para concentrarse por la
trastorno afectivo preocupación, miedo Personalidad ciclotímica
Mismas exclusiones bipolar excesivo sin causa
que TAB identificable, miedo a perder
el control
EPIDEMIOLOGÍA

• Incidencia global entre 0.3 a 1.2 %


• Episodios maniacos más comunes en hombres
• Mujeres más propensas a episodios depresivos, episodios mixtos y a ser
cicladoras rápidas
• Inicio desde la niñez (5 o 6 años) hasta los 50 años
• Edad media: 30 años
• Más común en personas divorciadas o solteras, de grupos socioeconómicos
más altos y que no se graduaron de la universidad
ETIOLOGÍA
• TEORÍAS PSICOSOCIALES
• Karl Abraham creía que los episodios maniacos reflejaban la
inhabilidad de tolerar una tragedia en el desarrollo

• Bertram Lewin creía al paciente abrumado por impulsos placenteros


o temidos

• Melanie Klein decía que la manía era una reacción defensiva a la


depresión

• No son tan aceptadas actualmente por la evidencia biológica


ETIOLOGÍA
• TEORÍAS BIOLÓGICAS
• Sistemas desregulados, más las áreas involucradas en la regulación
de las emociones y las funciones ejecutivas

• Anormalidades genéticas asociadas con canales de calcio


dependientes de voltaje

• Al igual que en la esquizofrenia, el neurodesarrollo parece jugar un


papel importante
CURSO DE LA ENFERMEDAD
• 5-10% con diagnóstico inicial de depresión tienen un episodio maniaco 6-10 años
después de su primer episodio
• TAB I suele empezar con depresión (75% mujeres, 67% hombres)
• Síntomas maniacos comunes en personas mayores, las causas incluyen:
• Condiciones médicas no psiquiátricas
• Demencia
• Delirium
• TAB I (poco común)
• Comorbilidades:
• Hombres: uso de sustancias
• Mujeres: ansiedad y trastornos alimenticios
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Médico Sustancias Psiquiátricos
AIDS / VIH Manía inducida por: Psicosis atípica
Delirium Antidepresivos Esquizofrenia
Hipertiroidismo Esteroides catatónica
Síndrome Anfetaminas Trastorno
postencefalítico Cocaína esquizoafectivo
Fenciclidina Trastornos de la
L-Dopa personalidad
Broncodilatador
Descongestionante
Intoxicación alcohólica
PRONÓSTICO

• 40 – 50% de TAB I tienen un segundo episodio maniaco en los dos años


siguientes al primero

• Pueden haber de 2 – 30 episodios maniacos, el número promedio es 9

• 40% tienen más de 10 episodios

• 30% tienen síntomas crónicos y evidencian un declive social significativo


PRONÓSTICO
• Indicadores de peor pronóstico
• Estado ocupacional premórbido pobre
• Características depresivas entre episodios
• Masculino
• Indicadores de mejor pronóstico
• Duración corta de los episodios maniacos
• Inicio a edad más avanzada
• Pocas ideas suicidas
• Pocas condiciones psiquiátricas o médicas coexistentes
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS

También podría gustarte