Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO


JEQUETEPEQUE”
DOCENTE:
Ing. POZO GALLARDO, Emerson David
INTEGRANTES:
PACHECO POLLERA, Walter Abraham
SALINAS SALINAS, Elvis Jair
ROMAN GIRON, Andres Janio
CHAVEZ VALENCIA, Brandon Stephano
CICLO: VIII VEGA VIDAL, Lincol
SEMESTRE: 2023-I LUNA ASENCIOS, Jhair
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

OBJETIVOS CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO


JETEQUEPEQUE
OBJETIVOS:  La cuenca del Río Jequetepeque está
 Delimitar la cuenca hidrográfica, para posteriormente ubicada en el norte del Perú, abarcando
determinar su área y perímetro. los Departamentos de Cajamarca
 Clasificar la cuenca hidrográfica en función al área (Provincias de Cajamarca, Contumazá,
obtenida, y clasificarla como microcuenca, subcuenca o San Pablo y San Miguel) y La Libertad
Cuenca. (Provincias de Pacasmayo y Chepén).

OBJETIVOS SECUNDARIOS:
 Describir la cuenca mediante los parámetros
geográficos.
 Aprender a desarrollar los diferentes parámetros
morfométricos de una cuenca.

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

UBICACIÓN INTRODUCCIÓN
CUENCA

 Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria topográfica que capta la
precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común denominado cauce principal.
También suele definirse como unidad productora y evacuadora de agua.
CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE

 La cuenca del Río Jequetepeque está ubicada en el


norte del Perú, abarcando los Departamentos de
POLÍTICA
Cajamarca (Provincias de Cajamarca, Contumazá,
o Departamento: La Libertad
San Pablo y San Miguel) y La Libertad
GEOGRÁFICA
(Provincias de Pacasmayo y Chepén). El área total
o Longitud: 79°37′15″ oeste
de la cuenca es de 4 377,18 km2. El río
o Latitud: 7°29′30″ sur Jequetepeque tiene una longitud de 161,50 km y la
dirección de su recorrido es de este a oeste
HIDROGRÁFICA
correspondiente a la vertiente occidental de la
o Cuenca: Río Jequetepeque
Cordillera de los Andes cuyas aguas desembocan
o Ve r t i e n t e : O c é a n o P a c í f i c o en el Océano Pacífico.

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
 CREACION DEL RASTER O RAYOS X DE LA ZONA DE TRABAJO
PROCESO DE DELIMITACIÓN CON ES USO DE SOFTWARE
 METODOLOGÍA:
• Uso del Google Earth Pro
• Uso del Google Mapper
• Uso del software QGIS+GRASS+SAGA+Complementos

 CUENCA DEL JEQUETEPEQUE:

 CREACION DEL MODELO DIGITAL SIN DEPRESIONES

 CREACION DEL MODELO DIGITAL DE ELEVACION

 DIRECCION Y ACUMULACION

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA  IMPORTADO DE LAS LINEAS DE CORRIENTE A QGIS,
 RECORTE DE LA CUENCA EN RASTER Y VECTOR
CORTADO, ETIQUETADO Y EXTRACCION DE TABLA

 CORRIENTE RASTER Y VECTOR

 CREACION DE LAS LINEAS DE CORRIENTE EN SAGA

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DELIMITACIÓN DE LA CUENCA  Una vez definido nuestro proyecto vamos a arrastrar nuestro archivos de
nuestros documentos (cartas geográficas), pegamos la superficie para
PROCESO DE DELIMITACIÓN EN CIVIL 3D agruparlas, se repetirá el proceso para cada carta que abarque nuestra cuenca.
 Para poder delimitar nuestra cuenca vamos a utilizar los Civil
3D, lo primero es descargar nuestra cartas geográficas lo cual
trabajamos con los archivos que se muestran en la imagen.

 Finalmente haremos el trazo manualmente, siguiendo los criterios para la


delimitación de una cuenca hidrográfica, con la selección de curvas de nivel,
identificando la red de drenaje, esbozando de manera muy general la posible
delimitación.
 Para empezar a trabajar abrimos un proyecto nuevo  La divisoria cortara perpendicularmente las curvas de nivel, pasando por el
 Luego vamos a definir sistema de referencia de coordenadas, nos punto de mayor nivel topográfico, tomando la parte convexa de las curvas de
vamos a propiedades buscamos la zona donde vamos a delimitar nivel.
nuestra cuenca en este caso viene a ser WGS 84 / UTM zona 17S.

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

PARÁMETROS FÍSICOS DE
CUENCA
ÁREA Y PERÍMETRO
FACTOR DE FORMA (KF)
 Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la
 Estos datos lo obtendremos a través de los diferentes software
longitud del cauce principal del curso de agua de la cuenca.
usados QGIS o Civil 3d.

Donde:
A: Área de la cuenca.
L: Longitud del curso principal

Datos:
A= 4208.180 km2
F = 0.213
L= 140.663 km
La cuenca del Río Jequetepeque P= 498.450 km
Unidad
Cuenca
Hidrológica Siuna cuenca tiene un F m ayor que otra, existe
Área de la
4208.180
‫݉ܭ‬ ଶ m ayor posibilidad de tener una torm enta intensa
cuenca sim ultanea, sobre toda la extension de la cuenca
Perimetro de ‫݉ܭ‬ H idrologia G eneral. M axim o V illon B ejar
498.450
la cuenca

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
PARÁMETROS FÍSICOS DE
CUENCA CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA:
COEFICIENTE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS
 como el área es de 4208.180 km2 es una cuenca ya que esta en el
 Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el
rango de 50 000 a 80 0000 ha.
perímetro de una circunferencia cuya área es igual a la de un
círculo. Área de la ‫݉ܭ‬ ଶ
4208.180
cuenca

‫݉ܭ‬

Donde:
P: Perímetro de la cuenca
A: Área de la cuenca.

𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎


𝐾=
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙á𝑟𝑒𝑎
K= 2.151
                 
                 
             
caracteristicas delhidrogram a.
H idrologia G eneral. M axim o V illon B ejar

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
SISTEMA DE DRENAJE: DENSIDAD DE CORRIENTE (Dc):
Donde:
: Densidad de corriente
A: Área de la total de la cuenca, en
Número de corrientes de la cuenca

Dc: 0.38 corrientes/km²

DENSIDAD DE DRENAJE (Dd):

Donde:
: Densidad de drenaje por
A: Área de la total de la cuenca, en
L Longitud total de los cursos de agua en km
ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA:
Longitud de corrientes (Km) Dd: 6.45 km/km²
CUENCA
Orden 01 Orden 02 Orden 03 Orden 04 Orden 05 Orden 06 Total

"Jequetepeque" 2,546 Km 1,203 Km 507 Km 291 Km 095 Km 057 Km 4,698 Km


EXTENSION MEDIA DE LA ESCORRENTIA SUPERFICIAL (L):

ORDEN DE LAS CORRIENTES: 𝐴=4 ∗ 𝐿∗ 𝐼 Donde:


I: Extensión media de la escorrentía
Número de corrientes
𝐴 superficial
CUENCA
Orden 01 Orden 02 Orden 03 Orden 04 Orden 05 Orden 06 Total 𝐼= A: Área de la total de la cuenca, en
"Jequetepeque" 127 Km 060 Km 051 Km 019 Km 009 Km 014 Km 280 Km
4 ∗𝐿 L Longitud total de ríos de la cuenca km
I: 1.61 km

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CARACTERISTICAS DEL RELIEVE DE UNA  CRITERIO DE HORTON:


MÉTODO DE HORTON
CUENCA
PENDIENTE DE LA CUENCA LONG. EJE X LONG. EJE Y nx 28
L1 16630.7485 m LA 1895.7676 m
L2 129200.4425 m LA´ 5074.7250 m
ny 16
 CRITERIO DE ALVORD: L3 14398.0561 m LB 136381.1722 m n 44
L4 18889.0633 m LC 90572.4930 m
L5 20810.6363 m LD 51353.7936 m D(m) 10000
L6 20644.1146 m LE 51627.6603 m
L7 47644.1885 m LF 43559.8465 m
L8 42884.3905 m LG 21955.7376 m
L9 54598.9129 m
L10 56085.5121 m Lx 525054.2136 m
L11 65435.6648 m Ly 402421.1958 m
L12 18392.2278 m L 927475.4094 m
L13 14726.1098 m
L14 4714.1459 m

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Sm)

Sx 0.533278265

Sy 0.397593371 S 0.10601395
S 0.46046488

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CARACTERISTICAS DEL RELIEVE DE UNA


CUENCA  CRITERIO DE NASH:

 RECTANGULO EQUIVALENTE:

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CURVA HIPSOMETRICA
PENDIENTE MEDIO DEL CAUCE PRINCIPAL
 ECUACION DE TAYLOR SCHWARZ:
 METODO DE LA PENDIENTE UNIFORME:

 METODO DE COMPENSACION DE AREAS:

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESTACION: ASUNCION

ESTACION AUGUSTO
WEBERBAUER

ESTACION SAN JUAN

ESTACION LIVES

ESTACION SAN MARCOS

ESTACION ASUNCION

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ESTACION: ASUNCION
METODO DE LA RECTA DE
REGRESION

ESTACIONES:
1. SAN JUAN
2. AUGUSTO WEBERBAUER

METODO DE LA RECTA
DE REGRESIÓN

ESTACIONES:
1. SAN JUAN
2. LIVES

METODO DE LA CURVA DE DOBLE


MASA

ESTACION INDICE: SAN JUAN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
1980
UNIVERSIDAD 7.03
NACIONAL 0 24.74 0 4.5 0.01 0 0.21 0.01 60.43 70.61 34.13 201.67
1981 15.67 46.62 100.62 5.62 0.01 0.04 0.1 0.03 0.08 25.42 24.02 40.73 258.96
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
1982 17.31 44.82 10.65 0.05 0.06 0.04 0.03 0.06 28.84 87.38 137.02 54.8 381.06
1983 73.18 42.44 108.91 70.07 51.45 0.04 0.25 0.03 0 2.32 9.34 29.01 387.04
1984 5.09 135.02 110.41 74.32 29.19 16.54 3.12 -3096.9 -2997 -3096.9 -2997 -3096.9 -14911.01
1985 -3096.9 -2797.2 -3096.9 -2997 -3096.9 ESTACION: ASUNCION
-2997 -3096.9 -3096.9 -2997 -3096.9 -2997 -3096.9 -36463.5
1986 -3096.9 -2797.2 -3096.9 -2997 7 0 0.6 18.4 2 16.6 60.6 146.8 -11736
1987 237.7 114 121.4 84.3 7.3 2 7.7 10.9 27.5 12.8 75.5 48.7 749.8
1988 212.3 143.5 51.4 117.6 0.6 0.5 0 3 8.6 45.6 82.5 61.2 726.8
1989 182.4 303.7 257.8 87 13.6 11.4 0.1 3.9 20 92.3 15.3 0 987.5
1990 87.7 141.8 154.4 48.2 32.8 24.3 0 0 0 45.3 73 52.7 660.2 METODO DE U.S. WEATHER
1991 40.6 88.3 278.6 81.7 25.2 3 0 0 2.2 53.2 55.4 97.3 725.5 BUREAU
1992 140.9 69.8 124.4 206.3 43.2 25.1 1.1 6.2 17 62.5 9.8 33.3 739.6
1993 84.4 242.7 357.1 185.3 53.8 0.7 4.2 0.5 29.3 86.3 79.4 149.2 1272.9
1994 232.6 217.4 295 210.4 35.4 3 0 0 8.5 4 54.4 165.2 1225.9 ESTACIONES INDICE:
1995 119.3 207.4 121.2 63.3 25.8 4.1 3.3 0.01 4.3 32.5 39.5 94.7 715.41
1996 151.1 205.7 283.1 78.2 10.5 10.1 0 2.5 37 49.7 21.8 20.6 870.3
1. SAN MARCOS
1997 53.6 184.6 70.1 92.9 17.1 10.3 0 0 33.1 57.6 121.5 279.2 920 2. AUGUSTO WEBERBAUER
1998 436.5 481 474.4 180.7 51.3 4.8 0 2.6 7.4 51.4 24 68.1 1782.2
1999 123.7 554.9 236.4 120.1 69.4 36.2 9.6 0 58.7 35.7 73.7 121.3 1439.7
3. LIVES
2000 119.9 343 331.5 138.7 74 26 0.5 4.3 31 21.1 38.2 139.3 1267.5
2001 314.4 166.7 615.1 90.5 65.1 0 1.9 0 11.5 27.5 107.1 64.7 1464.5
2002 21.7 231.3 311.6 201 15.3 7 3.7 0 20 105.6 77.3 134.7 1129.2
2003 112 140.3 149.8 51.7 27.3 23 2.1 4.4 2.3 23.4 50.7 103 690
2004 39.1 211.8 165.4 78.9 20.8 0.6 6.9 4.5 12.8 58.3 75.1 141.2 815.4 METODO DE LA RECTA DE
2005 150.2 154.9 375.5 33 1.1 0.2 -199.8 0 3.5 51.2 18.4 107.1 695.3 REGRESION
2006 151.4 216.1 480.5 170.7 4.7 30.4 3.1 1.8 21.5 2.4 66.3 164.3 1313.2
2007 182.1 69.8 338.6 129.7 11.2 0 0 5 2.4 74 72.3 54.2 939.3
2008 277.9 399.6 286.2 204 16.9 3.2 0 4.1 40.7 85.9 92.1 9.5 1420.1
2009 390.6 251.2 460.7 128.6 41.4 8.4 10.3 0 2.3 72.8 125 142.3 1633.6 ESTACIONES INDICE:
2010 66.2 230.3 213.6 152.9 33.7 5.3 3.8 0 24.2 15.9 43.2 56.3 845.4
1. AUGUSTO WEBERBAUER
2011 130.5 138.8 179.9 224.7 7.4 4.1 5.9 0 26.8 13.3 23.9 160.4 915.7
2012 347.4 237.7 240.2 113.3 67.9 1.7 0 0.3 4.7 108.1 121.2 94.7 1337.2 2. LIVES
2013 85.5 246.8 420.5 105.2 74.7 6.2 0.4 3.5 1.2 101.2 0.3 80.8 1126.3
2014 -3096.9 -2797.2 -3096.9 -2997 77.7 4.3 -11906
Total general-3285 -475.45 715.26 -7197.32 -1900.76 -2671.14 -3198.54 -6046.6 -5264.61 -3714.44 -3635.18 -2526.12 -39199.88

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

AÑO 1979: METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN

𝒚 𝒊 =𝒂 +𝒃 𝒙 𝒊
𝑆 𝑥𝑦
𝑎=𝑌 −𝑏 𝑋 𝑏=
𝑆 𝑥𝑥

( )
𝑛 𝑛 2
𝑆 𝑥𝑥 =𝑛 ∑ 𝑥 2𝑖 − ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1 𝑖=1

(∑ )
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 2

𝑆 𝑥𝑦 =𝑛 ∑ 𝑥 𝑖 𝑦 𝑖 − ∑ 𝑥 𝑖 ∑ 𝑦 𝑖 𝑆 𝑦𝑦 =𝑛 ∑ 𝑦 − 2
𝑖 𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

AÑO 1979: METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

AÑO 1979: METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

AÑO 1984: METODO DE LA CURVA DE DOBLE MASA

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

AÑO 1984: METODO DE LA CURVA DE DOBLE MASA

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

AÑO 1985: METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

AÑO 2005: METODO DE LA RECTA DE REGRESIÓN

𝑷 𝒊= (
𝟏 𝟖𝟎𝟏 . 𝟔𝟓
𝟑 𝟗𝟓𝟕 . 𝟒𝟖
. 𝑷 𝑨+
𝟖𝟎𝟏 . 𝟔𝟓
𝟔𝟒𝟐 . 𝟏𝟒
. 𝑷 𝑩+
𝟖𝟎𝟏 . 𝟔𝟓
.𝑷
𝟓𝟐𝟓 . 𝟖𝟔 𝑪 )
𝑷 𝒙=
𝟏 𝒙
𝟑 𝒙𝑨(. 𝑷 𝑨+
𝒙
𝒙𝑩
. 𝑷 𝑩+
𝒙
𝒙𝑪
. 𝑷𝑪
) 𝑷 𝟐𝟎=𝟎 .𝟏𝟐𝟒𝟖 𝑷 𝟐𝟏= 𝟎 .𝟎𝟎

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
INGENIERÍ
A CIVIL

CÁLCULO DE LA
PRECIPITACIÓN MEDIA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
DATOS COMPLETADOS
.ࡺࡻࡵ࡯࡭ࢀࡿࡱ ࡺ .ࡻࡵ࡯ ࡺࢁࡿ࡭ ࡭࡯ ࡺࡱࢁ࡯ െࡱࢁ ࡽࡱࡼࡱࢀࡱࢁࡽࡱࡶ ࡻࢀ ࡰǤǣ࡭࡯ࡾ࡭ ࡹ࡭ࡶ࡭࡯
AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC. Total general
1964 128.9 136.7 165.5 144.9 12.41 3.31 7.41 17.61 20.5 66.02 33.21 37.41 773.88
1965 46.6 130.2 269.7 193 17.51 0 2.11 0 16.31 55.1 48.42 107.3 886.25

MÉTODO PROMEDIO ARITMÉTICO


1966 125.04 150.41 100.7 64.9 33.13 9 5.25 5.88 28.29 98.16 20.02 4.49 645.27
1967 231.01 328.01 182.12 73.6 34.8 0.02 14.3 0.02 10.8 92.8 6.6 27.92 1002
1968 25.15 41.86 40.14 27.83 0 0 0 0 20.32 79.6 0 11.1 246
1969 0.01 5.91 207.8 121.2 0.05 0.01 0 0 0 130.34 114.42 238.03 817.77
1970 102.63 53.11 56.7 72.32 16.53 28.01 0.01 18.91 24.51 96.91 58.61 6.3 534.55
1971 27.61 71.11 313.43 83.7 6.4 0.01 0 21.12 32.41 33.2 13.4 41.7 644.09
1972 91.9 120.21 165.7 44.9 12.32 0 0.01 0 10.71 0.01 32.3 0 478.06
1973 195.93 35.1 86.91 224.1 2.31 0 0.31 0 38.1 23.22 13.8 82.62 702.4
1974
1975
76.31
45.3
150.81 86.41
76 277.11
37.2
20.52
22
9.23
0
12.9
0.01
0.02
0
7.01
0
28.52
16.2
129.21
0
0.01
10.7
26.01
399.64
631.84
Primero, realizamos la sumatoria de las precipitaciones por cada
1976
1977
121.51
136.1
161.01
138.41
43.3
68.8
57.63
64.7
8.63
0.01
0.02
0.01
0.02
0
0.41
0
0.04
4.22
0
0
0.01
8.62
18
4.12
410.58
424.99 mes de cada año, luego procedemos a hacer el promedio de
1978 5.82 22.2 69 31.22 0 0 0.01 0 0.9 24.11 14 4.21 171.47
1979
1980
35.92
7.03
33.1 122.91
0 24.74
13.19
0
3.4
4.5
0
0.01
0
0
0
0.21
0.03
0.01
0.03
60.43
2.31
70.61 34.13
0 210.89
201.67
todas las sumatorias. El promedio multianual de esta estación es
1981
1982
1983
15.67
17.31
73.18
46.62 100.62
44.82 10.65
42.44 108.91
5.62
0.05
70.07
0.01
0.06
51.45
0.04
0.04
0.04
0.1
0.03
0.25
0.03
0.06
0.03
0.08
28.84
0
25.42
87.38
2.32
24.02
137.02
9.34
40.73
54.8
29.01
258.96
381.06
387.04
de 805.65.
1984 5.09 135.02 110.41 74.32 29.19 16.54 3.12 0 0 18.04 0 19.29 411.02
1985 291.56
1986
1987
113.86
237.7
86.46
114
146.09
121.4
164.57
84.3
7
7.3
0
2
0.6
7.7
18.4
10.9
2
27.5
16.6
12.8
60.6
75.5
146.8
48.7
762.98
749.8
Estos pasos se realizarán para todas las estaciones, obteniendo
1988
1989
1990
212.3
182.4
87.7
143.5
303.7
141.8
51.4
257.8
154.4
117.6
87
48.2
0.6
13.6
32.8
0.5
11.4
24.3
0
0.1
0
3
3.9
0
8.6
20
0
45.6
92.3
45.3
82.5
15.3
73
61.2

52.7
0
726.8
987.5
660.2
los siguientes resultados:
1991 40.6 88.3 278.6 81.7 25.2 3 0 0 2.2 53.2 55.4 97.3 725.5
1992 140.9 69.8 124.4 206.3 43.2 25.1 1.1 6.2 17 62.5 9.8 33.3 739.6
1993 84.4 242.7 357.1 185.3 53.8 0.7 4.2 0.5 29.3 86.3 79.4 149.2 1272.9
1994 232.6 217.4 295 210.4 35.4 3 0 0 8.5 4 54.4 165.2 1225.9
1995 119.3 207.4 121.2 63.3 25.8 4.1 3.3 0.01 4.3 32.5 39.5 94.7 715.41
1996 151.1 205.7 283.1 78.2 10.5 10.1 0 2.5 37 49.7 21.8 20.6 870.3
1997 53.6 184.6 70.1 92.9 17.1 10.3 0 0 33.1 57.6 121.5 279.2 920
1998 436.5 481 474.4 180.7 51.3 4.8 0 2.6 7.4 51.4 24 68.1 1782.2
1999 123.7 554.9 236.4 120.1 69.4 36.2 9.6 0 58.7 35.7 73.7 121.3 1439.7
2000 119.9 343 331.5 138.7 74 26 0.5 4.3 31 21.1 38.2 139.3 1267.5
2001 314.4 166.7 615.1 90.5 65.1 0 1.9 0 11.5 27.5 107.1 64.7 1464.5
2002 21.7 231.3 311.6 201 15.3 7 3.7 0 20 105.6 77.3 134.7 1129.2
2003 112 140.3 149.8 51.7 27.3 23 2.1 4.4 2.3 23.4 50.7 103 690
2004 39.1 211.8 165.4 78.9 20.8 0.6 6.9 4.5 12.8 58.3 75.1 141.2 815.4
2005 150.2 154.9 375.5 33 1.1 0.2 0.1248 0 3.5 51.2 18.4 107.1 895.2248
2006 151.4 216.1 480.5 170.7 4.7 30.4 3.1 1.8 21.5 2.4 66.3 164.3 1313.2
2007 182.1 69.8 338.6 129.7 11.2 0 0 5 2.4 74 72.3 54.2 939.3
2008 277.9 399.6 286.2 204 16.9 3.2 0 4.1 40.7 85.9 92.1 9.5 1420.1
2009 390.6 251.2 460.7 128.6 41.4 8.4 10.3 0 2.3 72.8 125 142.3 1633.6
2010 66.2 230.3 213.6 152.9 33.7 5.3 3.8 0 24.2 15.9 43.2 56.3 845.4
2011 130.5 138.8 179.9 224.7 7.4 4.1 5.9 0 26.8 13.3 23.9 160.4 915.7
2012 347.4 237.7 240.2 113.3 67.9 1.7 0 0.3 4.7 108.1 121.2 94.7 1337.2
2013 85.5 246.8 420.5 105.2 74.7 6.2 0.4 3.5 1.2 101.2 0.3 80.8 1126.3
2014 913.88
Prom 6119.58 8002.6 10152 4968.44 1118.44 321.56 98.2848 147.2 725.09 2444.7 2304.22 3588.67 41196.2848
Promedio 124.89 163.32 207.18 101.40 22.83 6.56 2.01 3.00 14.80 49.89 47.02 73.24 805.65

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MÉTODO PROMEDIO ARITMÉTICO


• Procedemos a utilizar la ecuación del método, que viene a ser un promedio de todas las precipitaciones
multianuales.

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MÉTODO DEL POLIGONO DE THIESSEN

• Utilizaremos la siguiente fórmula para calcular PROCEDIMIENTO


la precipitación media

Los datos de las precipitaciones multianuales


PP multianual AREA (km2)
45.016 737.60
381.967 337.02
508.274 593.15
850.950 1031.46
267.157 887.00
805.648 357.48
2906.546 266.79

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MÉTODO DEL POLIGONO DE THIESSEN


• Delimitamos la cuenca, y procedemos a colocar las estaciones georreferenciadas
en el plano para realizar la colocación de los triángulos acutángulos.

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MÉTODO DE ISOYETAS

PROCEDIMIENTO
1. Ubicar las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
2. Trazar las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las diversas
estaciones, de modo similar a como se trazan las curvas de nivel.
3. Hallar las áreas A1, A2, …, An, entre cada 2 isoyetas seguidas.
4. Si P0, P1, …, Pn, son las precipitaciones representadas por las isoyetas
respectivas, calcular la precipitación media utilizando:

Trazamos las isoyetas, en nuestra cuenca y procedemos a hallar el área entre curvas,
usando el programa civil 3d.

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MÉTODO DE ISOYETAS

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

MÉTODO DE THIESSEN MEJORADO


PROCEDIMIENTO
Usaremos los resultados de los métodos de Isoyetas y Thiessen, calculamos la relación
de áreas en el método de Thiessen, y utilizamos la precipitación media calculada en el
método de Isoyetas por polígono de Thiessen.

 Hm: es la precipitación media de isoyetas


 A: Área parcial por estación
 Área total del polígono de Thiessen

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
INGENIERÍ
A CIVIL

TORMENTAS
“INTENSIDADES
MÁXIMAS Y CURVA IDF”
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

PARAMETROS ESTADISTICOS – ESTACION ASUNSIÓN

AÑOS PMax24 ORDEN PMax24

1980
1981
1982
15.9
20
28.2
1
2
3
15.7
15.9
16.5
𝑹=𝒙 𝒎𝒂𝒙 − 𝑿 𝒎𝒊𝒏 ∆ 𝒙=
𝑹
1983 15.7 4 20
𝑵 𝑪 −𝟏
𝑵 𝑪=𝟏+𝟏.𝟑𝟑𝒍𝒏𝑵
1984 16.5 5 22.25
1985 22.3 6 25
1986 28 7 28
1987 36.4 8 28.2
1988 29.7 9 29.7
1989 38.7 10 32.3
1990 25 11 36.4
1991 66.7 12 37
1992 40.6 13 37
1993 40.1 14 37.5
1994 40.2 15 38.7
1995 47.4 16 39.2
1996 37 17 40.1
1997 40.5 18 40.2
1998 65.8 19 40.5
1999 58.7 20 40.6
2000 37.5 21 40.6
2001 48.4 22 42.1
2002 80.2 23 47.4
2003 32.3 24 48.4
2004 42.1 25 53
2005 37 26 58.7
2006 39.2 27 59.2
2007 40.6 28 65.8
2008 53 29 66.7
2009 72.1 30 72.1
2010 59.2 31 80.2

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
PRUEBA DE BONDAD – KOLGOMOROV SMIRNOV
DISTRIBUCIÓN NORMAL DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN PEARSON III
LOGNORMAL

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

COMPARATIVA CON OTRAS DISTRIBUCIONES


ACEPTACIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS CON SUS RESPECTIVOS PERIODOS DE RETORNO

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

𝑲 ∗𝑻𝒎 𝒚 =𝑿 𝟏 +𝒎 𝑿 𝟐 −𝒏 𝑿 𝟑
𝑰 𝒎𝒂𝒙 =
𝑫𝒏
𝒎 −𝒏
𝑳𝒐𝒈 𝑰 𝒎𝒂𝒙 =𝑳𝒐𝒈𝑲 + 𝑳𝒐𝒈 𝑻 + 𝑳𝒐𝒈 𝑫
HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

HIDROLOGÍA-“CUENCA HIDROGRÁFICA

También podría gustarte