Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
“CARRETERAS”

CURSO:
TOPOGRAFÍA II

DOCENTE:
Ing. SANTOS FLORES JHONNY JESUS

INTEGRANTES:
RIVERA REYES, ALEJANDRO SALOMON
PACHECO POLLERA, WALTER ABRAHAM
MENDOZA VALENTIN, MICHAEL JHONATAN
BAILÓN LEÓN, ALISON NICOLE
SALINAS BALCAZAR, DIEGO GABRIEL
RIMAC ALARCON, JERSON

CICLO:
III

HUACHO – PERÚ
2021
TOPOGRAFÍA II

ÍNDICE
CAPÍTULO 1.

3
1.1. INTRODUCCIÓN:………………………………………………………………………………………………….......3
1.2. OBJETIVO GENERALES..................................................................................................3
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................3
CAPÍTULO II..................................................................................................................................4
2.1. FUNDAMENTO TEORICO:.............................................................................................4
2.1.1. CARRETERA:4
2.1.2. CLASIFICACION DECARRETERA: 4
2.1.3. VEHÍCULOS DE DISEÑO: 6
CAPÍTULO III.................................................................................................................................6
3.1. ESTUDIOS PRELIMINARES:............................................................................................6
3.2. VELOCIDAD DE DISEÑO.................................................................................................7
3.3. PENDIENTE...................................................................................................................9
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................11
4.1. DISCUSIÓN:.................................................................................................................11
4.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................11
4.3. CONCLUSIONES..........................................................................................................11
4.4. REFERENCIAS:.............................................................................................................12

CARRETERAS 2
TOPOGRAFÍA II

CAPITULO 1

1.1. INTRODUCCIÓN:
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su calidad de órgano rector a nivel
nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, es la autoridad competente para
dictar las normas correspondientes a la gestión de la infraestructura vial y fiscalizar su
cumplimiento.
Teniendo en consideración que nuestro territorio peruano posee un variado y
accidentado relieve, que viene desde los suelos llanos en la costa, las altas montañas en
la sierra y los valles estrechos en la selva. Estos distintos tipos de relieves provoca la
construcción de carreteras que poseen distintas características dependiendo el terreno en
donde se va a obrar, pero; ¿Cómo saber qué tipo de pendiente, curvatura, longitud y
demás características debe tener la carretera?, pues ante esta problemática, intervino la
ingeniería.
En el presente trabajo trataremos las normas que se deben aplicar para la construcción
de carreteras, dependiendo de las características del terreno que se nos presenta, y el
estudio de las carreteras para una planificación del transporte a nivel regional, nacional
o local, según el rango de la vía.

1.2. OBJETIVOS GENERALES:

- El objetivo de las normas es brindar a la comunidad técnica nacional un manual


de alcance amplio, pero de uso simple que proporcione criterios técnicos sólidos
y coherentes para posibilitar el diseño y construcción de carreteras eficientes.
- Organizar y recopilar las técnicas y procedimientos para el diseño de la
infraestructura vial, en función a su concepción y desarrollo, y acorde a
determinados parámetros.

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Identificar qué características necesarias deben tener las diferentes carreteras.


- Argumentar los criterios técnicos de cada norma, para garantizar con que
velocidad tiene que trabajar para cada pendiente.
- Reconocer las normas necesarias para el adecuado diseño de las carreteras.

CARRETERAS 3
TOPOGRAFÍA II

CAPITULO II:

3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1.3. CARRETERA:

Una carretera es una infraestructura de transporte especialmente acondicionada dentro


de toda una faja de terreno denominada derecho de vía, con el propósito de permitir la
circulación de vehículos de manera continua en el espacio y en el tiempo, con niveles
adecuados de seguridad y comodidad ,cuyas características geométricas, tales como:
pendiente longitudinal, pendiente transversal, sección transversal, superficie de rodadura y
demás elementos de esta, deben cumplir las normas técnicas vigentes del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA CARRETERAS:


La pendiente transversal del terreno al eje de la carretera determina 4 tipos de carretera.
Los terrenos pueden ser planos, ondulados, accidentados y escarpados.
El tipo de terreno es importante en el sentido que limita el diseño de la carretera y lleva
a menores niveles de servicio cuando la topografía es muy variable.
Las carreteras del Perú se clasifican en:

A. FUNCION A SU DEMANDA:

Autopistas de Primera Clase:


Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6000 veh/día, de
calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00 m; cada una de las
calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
Autopistas de Segunda Clase:
Son carreteras con un IMDA entre 6000 y 4001 veh/día, de calzadas divididas por
medio de un separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m; cada una de las
calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
Carreteras de Primer Clase:

CARRETERAS 4
TOPOGRAFÍA II

Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día, con una calzada de dos
carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.

Carreteras de Segunda Clase:


Son carreteras con IMDA entre 2000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de
3.30 m de ancho como mínimo.
Carreteras de Tercera Clase:
Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.00 m
de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de
2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente.
Trochas Carrozables:
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera,
que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un
ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas
de cruce, por lo menos cada 500 m.

B. FUNCIÓN EN SU OROGRAFÍA:

Terreno plano (Tipo 1):


Tiene pendientes transversales al eje de la vía, menores o iguales al 10% y sus
pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%),
demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores
dificultades en su trazo.
Terreno ondulado (Tipo 2):
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes
longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado movimiento de
tierras, lo que permite alineamientos rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin
mayores dificultades en el trazo.
Terreno accidentado (Tipo 3):
Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes
longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere
importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazo.
Terreno escarpado (Tipo 4):
Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes
longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento
de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazo.

CARRETERAS 5
TOPOGRAFÍA II

2.1.3. VEHICULOS DE DISEÑO:

El Diseño Geométrico de Carreteras se efectuará en concordancia con los tipos de


vehículos, dimensiones, pesos y demás características, contenidas en el Reglamento
Nacional de Vehículos, vigente.

Vehículos ligeros:
- Categoría L (vehículos automotores con menos de 4 ruedas)
- Categoría M1 (vehículos automotores de 4 ruedas diseñados para el transporte
de pasajeros con ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor).

Vehículos pesados:
- Categoría M (vehículos automotores de cuatro ruedas diseñados para el
transporte de pasajeros, excepto la M1).
- Categoría N (vehículos automotores de cuatro ruedas o más diseñados y
construidos para el transporte de mercancías)
- Categoría O (remolques y semirremolques)
- Categoría S (combinaciones especiales de los M, N, y O)

CAPITULO III:

3.1. ESTUDIOS PRELIMINARES:

Los elementos físicos hacen referencia a los alineamientos (horizontales y vertical) y las
secciones transversales. Las condiciones de operación se refieren a las características de
los vehículos que usaran la vía (dimensiones, radios de giro, etc.). Las características del
terreno se refieren a la topografía que presentan.
- Tridimensional de una vía:
Se realiza un análisis bidimensional a la vía como alineamiento horizontal y
vertical.
- Alineamiento horizontal:

CARRETERAS 6
TOPOGRAFÍA II

Se representa mediante un eje en la carretera proyecto en un plano horizontal


conteniendo a las diferentes tangentes y tipos de curvas.
- Alineamiento vertical:
Se representa mediante un eje en la carretera proyecto en un plano vertical
paralelo, obteniéndose el perfil longitudinal.
- Sección Transversal:
Se analizan las secciones que se forman a lo largo de la carretera cuando es
cortada con un plano perpendicular a su eje.
- Sección Transversal en tramo curvo:
La sección es diferente a la del tramo recto. Hay una inclinación de la curva
circular conocida como peralte.

3.2. VELOCIDAD DE DISEÑO:

Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se podrá
mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección determinada de la carretera, cuando
las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño. Para
identificar los tramos homogéneos y establecer su Velocidad de Diseño, se debe atender a los
siguientes criterios:

1) La longitud mínima de un tramo de carretera, con una velocidad de diseño dada, debe ser
de 3 km, para velocidades 20 y 50 km/h y de 4 km para velocidades entre 60 y 120 km/h.

2) La diferencia de la Velocidad de Diseño entre tramos adyacentes, no debe ser mayor a 20


km/h. La Velocidad de Diseño está definida en función de la clasificación por demanda u
orografía de la carretera a diseñarse.

A cada tramo homogéneo se le puede asignar la Velocidad de Diseño en el rango que se indica
en la Tabla N° 01 Y N° 02, donde se presentarán los valores de velocidades máximas de
operación, en función a la clasificación de la carretera, el tipo de vehículo y las condiciones
orográficas.

CARRETERAS 7
TOPOGRAFÍA II

TABLA N° 01

TABLA N° 02

CARRETERAS 8
TOPOGRAFÍA II

3.3. PENDIENTE:

Pendiente mínima:
Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0.5%, a fin de asegurar en todo
punto de la calzada un drenaje de las aguas superficiales. Se pueden presentar los siguientes
casos particulares:

- Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas, se podrá adoptar


excepcionalmente sectores con pendientes de hasta 0.2%.

- Si el bombeo es de 2.5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes iguales a cero.

- Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0.5% y la mínima excepcional de


0.35%.

- En zonas de transición de peralte, en que la pendiente transversal se anula, la pendiente


mínima deberá ser de 0.5%.

Pendiente máxima:
Es conveniente considerar las pendientes máximas que están indicadas en la Tabla N°03, no
obstante, se pueden presentar los siguientes casos particulares:

En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la Tabla N° 03, se
reducirán en 1% para terrenos accidentados o escarpados.

En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2% los máximos


establecidos en la Tabla N°03

CARRETERAS 9
TOPOGRAFÍA II

CARRETERAS 10
TOPOGRAFÍA II

TABLA N° 03

CARRETERAS 11
TOPOGRAFÍA II

CAPITULO IV:
4.1. DISCUSIÓN:
- Ninguna norma debe sustituir el buen criterio y el juicio explícito del diseñador.
- Hacer una evaluación de los impactos ambientales directos e indirectos del
ámbito del proyecto.
- La aplicación de las normas de construcción debe superar la importancia de los
estudios geológicos del terreno en donde se va obrar o deben tener el mismo
peso en este tipo de proyectos civiles.
- Los planos del proyecto, serán presentados en las escalas, formatos, tamaños,
cantidades y demás requerimientos de la entidad contratante y de la normativa
vigente.
- La exigencia del cumplimento de las normas debe darse en su totalidad por mas
que afecte al medio ambiente, ya que luego se podrá realizar el Plan de
reasentamiento involuntario y compensación de la población.
4.2. RECOMENDACIONES:
- Lo que se recomienda es en donde ello sea posible, las normas regionales deben
ofrecer un rango de opciones (mínima, deseable y máxima).
- La vía deberá ser compatible con el medio ambiente, adaptándola em lo posible
a la topografía natural, a los usos del suelo y al valor de la tierra, y procurando
mitigar o minimizar los impactos ambientales.
- La vía será cómoda en la medida en que se disminuya las aceleraciones de los
vehículos y sus variaciones, lo cual se lograra ajustando las curvaturas de la
geometría y sus transiciones a las velocidades de operación por las que optan los
conductores a largo de los tramos rectos.

4.3. CONCLUSIONES:
- Las carreteras de similares requerimientos funcionales, deben diseñarse
geométricamente conforme normas de común aceptación en todos los países de
Centroamérica.
- Las normas no deben constituirse en una camisa de fuerza ni generar conflictos
en su aplicación por los países, deben ofrecer una guía sólida y técnicamente
aceptable sobre las soluciones más deseables para el diseño geométrico de las
carreteras.
- La construcción civil, en el ámbito de las carreteras, depende mucho de las
normas exigidas para este tipo de trabajos, esto garantiza el buen funcionamiento
vial del país, como también disminuye el riesgo de accidentes de tránsito.

- Es importante realizar el análisis de las dimensiones de un vehículo de acuerdo a


su reglamento, ya que este es un factor importante que depende del ancho del
carril, por lo que se puede concluir que la geometría de la carretera propuesta
brinda las condiciones necesarias para prevenir daños y efectos provocados por
accidentes viales

CARRETERAS 12
TOPOGRAFÍA II

4.4. REFERENCIAS:

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2018). Manual De Carreteras:


Diseño Geográfico. Lima: MTC. Recuperado de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/MTC%20NORMAS/
ARCH_PDF/MAN_1%20DG-2018.pdf [Consulta: 17 de marzo de 2021].

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). (2008). Manual de Diseño de


Carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito. Lima: MTC. Recuperado de
http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/manualdedisenodecarreterasnop
avimentadasdebajovolumendetransito.pdf [Consulta: 18 de marzo de 2021].

Leclair, R. (2004). Normas para el diseño geométrico de las carreteras regionales.


Recuperado de https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/normas-disec3b1o-
geometrico-sieca-2004.pdf [Consulta: 18 de marzo de 2021].

CARRETERAS 13

También podría gustarte