Está en la página 1de 11

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
“PROPIEDADES DE LA CAL Y EL YESO”

CURSO:
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

DOCENTE:
AGUIRRE ORTIZ ROMAN

ALUMNO:
PACHECO POLLERA, WALTER ABRAHAM

CICLO:
III

HUACHO – PERÚ
2021

1
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES 3

2. RESUMEN 3

3. OBJETIVO GENERAL 3

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3

5. MARCO TEORICO 4

6. DATOS OBTENIDOS 7

7. PROCESAMIENTO DE DATOS 8

8. DISCUSIÓN 8

9. CONCLUSIÓN 9

10. RECOMENDACIÓN 9

11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 9

12. ANEXO 10

2
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

1. ANTECEDENTES:
El yeso y la cal como material de construcción siempre ha tenido un papel importante
en Perú; sin embargo, desde que se ha empezado a usar el yeso y la cal hasta la
actualidad no se logra apreciar una evolución en su fabricación pues actualmente se
observa que los procesos de extracción, trituración, cocción y molienda no llegan a ser
en su totalidad industriales.
2. RESUMEN:
El Trabajo que he desarrollado se ha centrado en el proceso de mezcla de la cal o yeso
con el agua y sus características como tiempo de fraguado, peso de la mezcla fraguada,
color al principio y al final del fraguado, el color al inicio y al final. Desarrollé estas
pruebas guiándome de las pautas del docente. El trabajo se estructura en: presentación,
donde tendremos el uso de estos materiales desde la antigüedad, resumen, donde
encontraran lo que abordará este trabajo, objetivos generales y específicos, marco
teórico, donde defino los materiales, datos obtenidos, aquí recojo los datos del
experimento, procesamiento de datos, aquí están los pasos que realicé para las muestras,
discusión, aquí comparamos algunos datos, conclusión, a partir de los datos registrados
daré mi opinión o unas proposiciones, en recomendación daré unas pautas para
desarrollar las mezclas, en referencia bibliográfica citaré donde recabé la información
del marco teórico sobre los materiales y en anexo algunas fotos de experimento.
3. OBJETIVOS GENERALES:

- Observar las propiedades físicas y químicas de la cal y el yeso, que proporcione


conclusiones sólidas y coherentes.
- Escribir las recomendaciones o criterios de cada mezcla para garantizar un buen
resultado.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Pesar minuciosamente los materiales


- Mezclar la cal y el yeso con el agua en su respectiva mezcla
- Observar el fraguado de la cal y el yeso
- Pesar la muestra ya fraguada
- Comprobar la dureza al final del fraguado
- Observar el color al inicio y al final del fraguado

3
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

5. MARCO TEÓRICO:
A. LA CAL:
La Cal es una sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que al contacto con
el agua, se hidrata o se apaga, desprendiendo calor.
Su mayor aplicación en la construcción es como componente, mezclada con arena, en la
elaboración de Morteros de unión o de revestimiento `putos exterior o interior.

 TIPOS DE CAL:
CAL AEREA:
Producidas por la calcinación de calizas o dolomías, constituidas por óxido o hidróxido
de calcio y/o magnesio. Carecen de propiedades hidráulicas ya que no tiene la propiedad
de fraguar y endurecer cuando se mezcla con agua y/o bajo ella.
- Cales vivas (Q): Compuestas por óxidos de calcio y de magnesio. Obtenidas tras la
calcinación de las caliza o las dolomías.
- Cales hidratadas (S): Resultantes del apagado de las cales vivas, compuestas por
hidróxidos de calcio y magnesio.
Las cales vivas e hidratadas:
-Cales cálcicas (CL): Calcinación de rocas calizas Puras, riqueza en calcio > 95%,
(componente fundamental CaO y MgO < 5 %)
-Cales dolomíticas (DL): Calcinación de piedras dolomíticas que contienen magnesio
(MgO > 5 %)

CAL HIDRAULICA:

4
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Cal constituida, principalmente, por hidróxido de calcio, silicatos y aluminatos de


calcio. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer cuando se mezcla con agua y/o bajo
ella. La reacción con el dióxido de carbono atmosférico es parte del proceso de
endurecimiento. Producidas por la calcinación de rocas carbonatadas que contiene
arcillas ricas en sílice, aluminio y hierro. Mezcla de óxido de calcio más silicatos y
aluminatos cálcicos.
La parte de los silicatos y aluminatos reacciona con agua, dando lugar a silicatos y
aluminatos cálcicos hidratados (reacción hidráulica análoga cementos, endurecimiento
más rápido que cales aéreas).
-Cales hidráulicas naturales (NHL): La cal hidráulica natural es una cal con propiedades
hidráulicas, producida por la calcinación de calizas más o menos arcillosas o silíceas
con reducción a polvo mediante apagado con o sin molienda. Tiene la propiedad de
fraguar y endurecer cuando se mezcla con agua y por reacción con el dióxido de
carbono presente en el aire (carbonatación). Las propiedades hidráulicas son el resultado
exclusivo de la composición química especial de la materia prima natural. Se permiten
los agentes de molienda hasta el 0,1%.
-Cales formuladas (FL): La cal formulada es una cal con propiedades hidráulicas
constituida principalmente por cal aérea (CL) y/o cal hidráulica natural (NHL) con
material hidráulico y/o añadido. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer cuando se
mezcla con agua y por reacción con el dióxido de carbono presente en el aire
(carbonatación).
-Cales hidráulicas artificiales(HL): La cal hidráulica es un conglomerante constituido
por cal y otros materiales tales como cemento, escorias de alto horno, cenizas volantes,
fíller calizo y otros materiales adecuados. Tiene la propiedad de fraguar y endurecer con
el agua. El dióxido de carbono presente en el aire contribuye igualmente al proceso de
endurecimiento.

Es muy importante no confundir la cal aérea, con la cal hidráulica, ya que esta última
contiene silicatos que tienen un comportamiento diferente, sobre todo como material de
construcción. La cal hidráulica tiene un comportamiento similar al cemento.

5
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

B. EL YESO:
El yeso es el producto resultante de la deshidratación parcial o total del aljez o piedra de
yeso. reducido a polvo y amasado con agua recupera el agua de cristalización,
endureciéndose. es un material conglomerante que sirve para la unión de otros
materiales conglomerados.
El aljez es una roca de origen sedimentario, sus componentes fundamentales son los
diferentes iones que se encuentran disueltos en el agua del mar. el yeso se encuentra
muy abundante en la naturaleza, en los terrenos sedimentarios, presentándose bajo dos
formas:
 cristalizado, anhidro (cas04), llamado anhidrita
 con dos moléculas de agua (cas04.2h20) denominado piedra de yeso o aljez
Como mineral el yeso se clasifica en el grupo de los sulfatos hidratados, siendo el más
abundante del grupo. aparece en masas extensas de gran espesor, en asociación con
calizas y pizarras y en depósitos evaporíticos. químicamente el yeso muestra muy poca
variación en su composición.
El yeso se puede formar en la naturaleza por precipitación de una solución
sobresaturada (de alta concentración en sulfato cálcico) o salmuera, o bien por
hidratación a partir de anhidrita. en algún caso puede formarse también en las fumarolas
o manantiales calientes volcánicos. Puede aparecer como resultado de la diagénesis de
arcillas o margas, como mineral secundario, creciendo en el interior de sus poros.
APLICACIONES DEL YESO:
Guarnecidos y tendidos:
El guarnecido puede ser a buena vista o maestreado. En el primer caso se extiende con
llana y que la superficie quede perfectamente plana depende de la habilidad y
entrenamiento del albañil. También puede extenderse por proyección y alisarse con
reglas de madera.

Molduras:
Para este trabajo se utiliza generalmente escayola. La operación denominada corrido de
molduras consiste en hacer deslizar una terraja con el perfil deseado sobre unas guías.
Al moverse la terraja sobre una masa de escayola recién colocada forma la moldura.

Estuco
Se conoce con este nombre un recubrimiento para muros, brillante y lavable, que se
extiende con la llana. Está compuesto por escayola o yeso YF molido muy fino,
amasado con agua que contiene gelatina, puede contener también pigmentos colorantes.
Cuando se ha conseguido una superficie plana, se le da brillo mediante un bruñido con

6
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

planchas de acero calientes o frotando las superficies con un paño impregnado en aceite
de linaza y, posteriormente, con otro impregnado en aguarrás y cera.

Morteros de Yeso
Para la fabricación de morteros ha de tenerse presente que cada partícula de arena debe
quedar perfectamente envuelta por la pasta de yeso. No suelen usarse más de dos
morteros: el 1:2 y el 1:3 (relación yeso: arena), ambos en peso. Puede afirmarse que
partiendo de una relación 1:1, la resistencia a la compresión se reduce a la mitad cada
vez que se duplica el contenido de arena.

6. DATOS OBTENIDOS:
La temperatura atmosférica de Huacho entre los días viernes 27 y domingo 29 osciló
entre 29° en el dia y 18° en la noche según el SENAMHI.
El tiempo se anotó desde que dejé de batir ya que la mezcla ya estaba homogénea.
a. Muestras de yeso:

- Color al inicio: Blanco Color al final: Blanco opaco


- Dureza: poca dureza
- Donde W(gr): es el peso en gramos

b. Muestras de cal:

- Color al inicio: Blanco Color al final: Blanco grisáceo

7
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

- Dureza: medio duro


- Donde W(gr): es el peso en gramos

7. PROCESAMIENTO DE DATOS:
Muestra 1 de yeso
 Pesé 250g de yeso y 125g de agua en la balanza electrónica.
 Mezclé en una tina hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
 Vacié la mezcla en un molde, me fijé en el color.
 Lo dejé en el sol y le presionaba apenas con el badilejo cada cierto tiempo.
 cuando fraguó, lo volví a pesar (ya fuera del molde) y anotar su color.
Muestra 2 de yeso
 Pesé 250g de yeso y 250g de agua en una botella en la balanza electrónica.
 Mezclé en una tina hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
 Vacié la mezcla en un molde, me fijé en el color.
 Lo dejé en el sol y le presionaba apenas con el badilejo cada cierto tiempo.
 cuando fraguó, lo volví a pesar (ya fuera del molde) y anotar su color.
Muestra 3 de yeso
 Pesé 250g de yeso y 375g de agua en una botella en la balanza electrónica.
 Mezclé en una tina hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
 Vacié la mezcla en un molde, me fijé en el color.
 Lo dejé en el sol y le presionaba apenas con el badilejo cada cierto tiempo.
 cuando fraguó, lo volví a pesar (ya fuera del molde) y anotar su color.
Muestra 4 de yeso
 Pesé 250g de yeso y 500g de agua en una botella en la balanza electrónica.
 Mezclé en una tina hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
 Vacié la mezcla en un molde, me fijé en el color.
 Lo dejé en el sol y le presionaba apenas con el badilejo cada cierto tiempo.
 cuando fraguó, lo volví a pesar (ya fuera del molde) y anotar su color.

NOTA: el procedimiento fue el mismo para la cal y el yeso.

8. DISCUSIÓN:
La primera muestra fraguó más rápido que la segunda, la segunda más rápido que la
tercera, y está más rápido que la cuarta.
Conforme usábamos más agua en cada mezcla, el tiempo de fraguado aumentaba ya que
demoraba más en expulsar el agua.

8
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Y el color al principio era un blanco brillante debido al agua, pero cuando secaban las
muestras de yeso el blanco se opacaba, y con las muestras de la cal el blanco se tornaba
un poco gris.
9. CONCLUSION:
 La primera muestra de cal/yeso fraguó mucho más rápido que las posteriores, en
conclusión: cuanta más agua haya en proporción a la cal/yeso, el tiempo de
fraguado será mayor.
 Se concluye que el yeso y la cal tienen poca dureza, por lo cual su uso es
mayormente decorativo, exteriores e interiores.

10. RECOMENDACIÓN:
 Se recomienda revolver la mezcla en forma de 8, hasta observar una pasta
uniforme sin grumos.
 Se recomienda usar agua potable que no haya sido usada en otras tareas, de lo
contrario podría disminuir la resistencia de la cal/yeso y alterar el tiempo del
fraguado.
 El tiempo que pasa desde que vaciamos la mezcla de la batea al molde debe ser
rápido.
11. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Usedo Valles, Rafael. (2015). Estudio y análisis de la utilización de la cal para el
patrimonio arquitectónico. [Universidad Politécnica de Valencia]. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/60200/Memoria.pdf [Consulta: 27 de
marzo de 2021].

Boza Quispe, Lucia. (2017). Influencia de la variación de temperatura de cocción en las


propiedades físicas y mecánicas del yeso proveniente de la cantera Orlando 2007 de
acuerdo a la norma UNE-EN 13279-2 [Universidad Andina del Cusco]. Recuperado de:
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1363/1/Peter_Lucia_Tesis_bachiller_2
017.pdf [Consulta: 27 de marzo de 2021].

9
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

12. ANEXO
Mezcla de yeso homogénea

Mezcla de cal homogénea

Molde

10
TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

Muestras fraguadas de cal

11

También podría gustarte