Está en la página 1de 40

MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

RICKETTSIAS Y CLAMYDIAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

Rickettsias

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

IMPORTANCIA DE LAS RICKETTSIAS

• Las rickettsias y clamydias eran antes clasificadas como intermedias


entre las bacterias y los virus.

• Actualmente se les considera dentro del grupo de bacterias.

• Son un grupo pequeño de bact intracelulares obligados.

• En este capítulo se describen: su morfología, fisiología, cultivo, compo-


sición química, diagnóstico de laboratorio, etc.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

RICKETTSIAS

• Son parásitos intracelulares obligados de artrópodos,


pulgas, piojos
ácaros, garrapatas, sin producirles daño.
• Con excepción de C. burnetti, que produce Fiebre Q,
rickettsias son
transmitidas a humanos y animales por artrópodos
vectores o sus excreciones.
• Las rickettsias son bacilos cortos, cocos en cadena,
cocobacilos.
• Son inmóviles y no forman esporas.
• Se reproducen por fisión binaria
• Contienen enzimas metabólicas intracelulares.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

Clasificación
• El tifo epidémico es provocado por Rickettsia prowazekii, y lo
transmite al hombre el piojo del cuerpo.
• Se les dio el nombre de rickettsias en honor a Howard Taylor
Ricketts (1916)
• Pacientes con tifo
• Ricketsiales:
– Bartonolaceae
– Anaplasmataceae
– Rickettsiaceae
• Rickettsias (10 especies)
• Coxiella
• Rochalimae

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CARACTERISTICAS DE LAS RICKETTSIAS


• Son generalmente Gram. (-) e inmóviles.
• Tienen un tamaño muy variable.
• Por lo que, no se puede usar la morfología para su
clasificación
• Los métodos de tinción más satisfactorios son: Col.
Jiménez, Giemsa
y Machavello.
• Las formas bacilares pueden presentar tinción bipolar.
• Bacilos, cocos, cocosbacilos ó pleomórficos. Pueden
estar en cadenas
• Algunas investigaciones sugieren que algunas cepas
pueden tener
cápsula.

Resistencia: Son afectadas por desinfectantes químicos,


calor y deshidratación
Cloranfenicol, tetraciclinas, ac. paraaminobenzoico

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

COMPOSICION QUÍMICA

• Las rickettsias más estudiadas al respecto son las que producen el Tifo
y la Fiebre Q.

• Estas tienen una composición química compleja similar a bacterias.

• Contienen proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.

• Su pared celular contiene aminoácidos, polisacáridos y ácido murámico.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CULTIVO DE LAS RICKETTSIAS

• Los métodos y técnicas empleados son similares a los empleados para


virus, ya que al igual que éstos, son intracelulares obligados.

• Se multiplican solo en células hospederas con metabolismo activo, tales


cultivos celulares, embrión de pollo y animales de laboratorio.

• Las especies del Género Rochalimaea pueden desarrollar en medios de


de cultivo.

• Las colonias aparecen en este caso 12 a 14 días después a 37º C.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

FISIOLOGIA

• Las rickettsias dependen de la célula hospedera para algunas reacciones


metabólicas esenciales.
• Pero, pueden realizar funciones metabólicas limitadas en forma indepen-
diente.

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

• Se utilizan técnicas como: cultivo de tejidos, saco vitelino de huevos


embrionados y desarrollo en animales de laboratorio.
• Los microorganismos obtenidos por estas técnicas son identificados
luego, mediante técnicas serológicas.
Sus reacciones son limitadas (sintetizan ac. Glutámico, piruvatos y
succionatos)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

TECNICAS SEROLOGICAS DE IDENTIFICACIÓN


• Aislamiento e identificación
• Demostración de anticuerpos específicos
• Inoculación en animales de laboratorio

• La técnica más sencilla y que se desarrollo primero es la técnica de


Weil – Félix.
• Esta es una técnica no específica que no usa las rickettsias como Ags,
sino ciertas cepas de Proteus vulgaris.
• Se usan 3 Ags diferentes de P. vulgaris, OX19, OX2, OXK.

FIJACION DE COMPLEMENTO

• Esta prueba usa a las rickettsias como antígeno específico.


• Esta prueba es por tanto, más específica y más aceptada que la de
Weil-Félix.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR INOCULACIÓN EN ANIMALES


DE LABORATORIO

• Las infecciones humanas de tifo epidémico, tifo endémico y fiebre


manchada de las montañas rocosas, se puede diferenciar por inoculación
de sangre de pacientes en cabayos machos.

• Si la sangre tiene rickettsias, los cobayos presentan cuadro febril


característico y reacciones típicas del escroto.

• Si se hacen frotices del exudado escrotal del cobayo infectado y se tiñen


con Giemsa, se observan rickettsias intracelulares en el citoplasma.
• fiebre y reacciones escrotales

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CLAMYDIAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CLAMYDIAS
• Son microorganismos que producen la Ornitosis
(psitacosis), Lifagranuloma Venéreo y Tracoma.

• Estudios cuidadosos han confirmado que las


clamydias son bacterias.

• Debido a su similitud con las rickettsias se las


clasifica en el grupo de las rickettsias.

• Solo se reconocen dos especies importantes.

• El nombre deriva de la palabra Griega


Chlamydion que significa capa o manto pequeño.
• Grupo Rickettsiales, Orden Clamydiales, Familia
Clamydaceae

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CARACTERISTICAS DE LAS CLAMYDIAS

• Son Gram. -, esféricas o cocoides. Bacilos o


cocos
• Las células pequeñas o “cuerpos elementales”
varían entre 200 a 350 nm de diámetro.
• Los “cuerpos iniciales” pueden alcanzar a veces
800 nm.
• Son parásitos intracelulares obligados
(intracitoplasmáticos).
• Son inmóviles.
• Su característica más importante que las
diferencia de las rickettsias, es que éstas
dependen de la célula hospedera para obtener su
energía.
• Por lo que, se les llama parásitos de la energía.
• Son termolábil es, se inactivan a 60º en 10
minutos.
• No las afectan las bajas temperaturas.
• Se les puede preservar por liofilización

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CARACTERISTICAS DE LAS CLAMYDIAS

• Se inactivan con fenol, formol o éter.


• La penicilina inhibe la formación de la pared celular, igual ocurre con la
D - cicloserina.
• Las tetraciclinas y otros inhibidores de la síntesis de las proteínas son
eficaces in vitro e in vivo.

COMPOSICIÓN QUIMICA

• Son ricas en lípidos especialmente fosfolípidos.


• Tienen proteínas con 18 o más aminoácidos.
• Poseen RNA o DNA
• Los cuerpos elementales o iniciales se tiñen con Giemsa o Machiavello.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

• La reproducción tiene la siguiente secuencia:

a) La partícula pequeña o cuerpo elemental posee un núcleo electrodenso.


b) Este cuerpo elemental es fagocitado por célula hospedera y englobado en
una vacuola.
c) El cuerpo elemental se transforma en cuerpo inicial, que luego alcanza un
tamaño 2 0 3 veces el cuerpo elemental.
d) La reproducción se realiza en los cuerpos iniciales mediante división binaria.

• Luego cuando la célula hospedera se llena de cuerpos elementales revienta y


salen los cuerpos elementales que infectan otras células del hospedero.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

SEROLOGIA E INMUNIDAD

• Las clamydias producen Ags de grupo y específicos de especie.


• Los Ags de grupo se hallan en todos los mienbros del grupo.
• Se pueden producir Abs en el hospedero infectado, pero no siempre
tienen efecto protector significativo. El tratamiento con antibióticos puede
suprimir la formación de Abs.
• La administración de antibióticos a dosis altas y por períodos prolongados
eliminan a los patógenos del hospedero.
• Los intentos de inmunización en humanos y animales no han inducido
protección activa útil.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

Ornitosis

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

BACTERIOFAGOS

IMPORTANCIA

• Los bacteriófagos se estudian por haber servido de modelo para las


investigaciones en virología en general.
• Se prioriza el estudio de la morfología y la reproducción de éstos.
• También los mecanismos por los cuales los virus bacterianos infectan
al organismo hospedero.
• Estudiando el sistema bacteriófago – bacteria podremos entender mejor
las infecciones de plantas y animales por los virus patógenos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CARACTERISTICAS GENERALES

• Los fagos, se hallan ampliamente distribuidos en la naturaleza.


• Existen fagos para casi todas las bacterias.
• Se aíslan fácilmente con técnicas especiales.
• Estas técnicas no se diferencian mucho de las de los virus.
• Su diferencia principal radica en la elección de sus células hospederas.
• Estructuralmente se hallan compuestos por ácido nucleico, rodeado de
una cubierta proteínica llamada cápside.
• Muchos virus tienen un apéndice a manera de cola por el cual introducen
el ácido nucleico en la célula hospedera.
• Tienen especial importancia porque son buenos modelos para estudiar, las
características, estructura, replicación, metabolismo, genética y otros.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

• Desde el punto de vista infecciosidad con el hospedero se reconocen dos


tipos de virus bacterianos: el lítico o virulento y el temperado o lisogénico
o virulento.
• Cuando fagos líticos infectan las células, el hospedero responde produ-
ciendo nuevos viriones, que hacen estallar a la célula hospedera libe-
rando otros fagos que infectan otros hospederos.
• A este proceso se le conoce como proceso lítico.
• De otro lado, con virus tipo temperado o lisogénico, se produce un estado
lisogenico en el cual no se produce la infección lítica.
• El DNA viral no lo replica el hospedero, pero si se transmite de un
hospedero a otro.
• Sin embargo, estos fagos temperados pueden volverse virulentos en alguna
generación subsiguiente.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

DESCUBRIMIENTO DE LOS BACTERIOFAGOS

• Fredick WW. Twart en Inglaterra en 1915 y Félix Herelle en 1917 en el


Instituto Pasteur de Francia, observaron en forma independiente a los virus
que infectan a las bacterias.

MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA

• Casi todos los virus están estructurados de manera similar


• Tienen un á. nucleico cubierto por una capa de prteínas llamada cápside
• El ácido nucleico esta constituido de una molécula de cadena simple o
doble en forma de una cinta continua.
• La cápside varía en forma y tamaño de acuerdo con el virus.
• El microscopio electrónico permite un mayor conocimiento estructural.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA

•. Los virus bacterianos presentan 6 tipos morfológicos

• Los tipos A, B y C tienen morfología exclusiva de los fagos.

• Los tipos morfológicos d y E se hallan como virus de plantas y animales.

• El grupo de fagos más intensamente estudiado es el de la serie T, del


1 al 7, que afectan a E. coli (son inmóviles).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE LOS FAGOS

• Los fagos se cultivan y se aíslan fácilmente en cultivos jóvenes de bacterias


en desarrollo activo ya sea en caldo o en placas de agar.

REPRODUCCION DE LOS FAGOS.

• Mucho de lo que se conoce de la reproducción de los fagos se ha obtenido


por estudio en los fagos T pares ( T2, T4 y T6 ).

Proceso de adsorción y penetración:

• El primer paso del proceso es la adsorción.


• En este caso, la punta de la cola viral se adhiere a la pared celular

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

• Se supone que la adsorción se debe a las configuraciones moleculares


complementarias en los sitios receptores oponentes de la pared celular
bacteriana.
• Los estudios han demostrado que la penetración real es mecánica, tal
vez facilitada por una lisozima fágica que se halla en la cola del fago.
• La penetración se realiza cuando:

a) Las fibras caudales del virus lo mantienen firmemente adherido a la


pared de la célula hospedera.
b) La vaina de la cola se contrae y la porción hueca central penetra
en la célula hospedera.
c) La inyección del DNA, se hace como una jeringa al vacunar.

• La cubierta proteínica de la cápside de la cabeza y la estructura de la


cola quedan fuera de la célula hospedera.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

Replicación, ensamblaje y lisis.

• Los estudios con colifagos han explicado algunos aspectos de la


reproducción de los fagos, de su estructura y control genético.
• El material que penetra en la célula hospedera es casi enteramente
DNA que lleva la información necesaria para la síntesis de nuevas
partículas virales.
• Luego de la inyección del DNA viral, el virus se hace cargo de la
maquinaria metabólica de la célula hospedera.
• Haciendo que se replique el ácido nucleico viral en vez de ácido
nucleico bacteriano.
• Después de 25 minutos de iniciada la infección, se han ensamblado
200 nuevos fagos que inician un nuevo ciclo infectivo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

LISOGENIA

• No todas las infecciones bacterianas se producen en la forma antedicha


para producir nuevas partículas virales que terminen en lisis.
• Entre el virus y su célula hospedera también puede establecerse una
relación totalmente diferente llamada lisogenia.
• En esta, el DNA del fago temperado en vez de usurpar las funciones de los
genes celulares, se incorpora al DNA del hospedero y se convierte en un
gen dentro del cromosoma bacteriano a manera de profago.
• En esta situación las bacterias realizan normalmente su metabolismo y
reproducción y el DNA viral es transmitido a c/ hija en las generaciones
sucesivas.
• Ocurre a veces que por razones desconocidas el DNA viral se separa del
cromosoma bacteriano y entra en el ciclo lítico.
• El paso del estado lisogénico al estado lítico ocurre a veces por irradiación
con luz ultravioleta u otros mutágenos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

BACTERIOCINAS

• Son un grupo fisiológico de sustancias bactericidas del tipo antibiótico, de


gran especificidad tanto para las bacts que las producen como para
aquellas que matan.
• Son producidas por determinadas cepas bacterianas.
• Actúan solo contra organismos muy relacionados
• Por la especificidad de su acción, pueden utilizarse para identificar
bacterias contra las que actúan.
• Las bacterias productoras son resistentes a la acción de bacteriocinas.
• Su acción sobre las bacts hospederas causa la muerte por degradación del
DNA celular o inhibición del DNA o inhibición de síntesis del RNA.
• La colicina fue la primera bacteriocina aislada de E. coli.
• Otras bacteriocinas han recibido otros nombres.
• Su formación es debida a determinantes genéticos, los bacteriocinógenos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

CIANOFAGOS

• Agentes virales que afectan amplia variedad de algas verde-azuladas.

• Fueron descubiertos por Safferman y Morris en 1963.

• Son muy parecidos a los fagos por la estructura y ciclo infectivo.

• El sistema cianofago-alga puede tomarse como un modelo para el estudio


de la fotosíntesis de las plantas bajo infección viral.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

MICOFAGOS ( MICOVIRUS )

• Son virus que afectan una gran variedad de hongos.


• Se les ha encontrado en los principales grupos de hongos.
• Se han encontrado virus en más de 60 especies y en más de 50 géneros.
• El sistema estudiado con mayor importancia es el micovirus de Penicillum
chrysogenum.
• Estos virus fueron descritos por Sinden en el año de 1957 en el hongo
denominado Agaricus bisporus.
• Luego ya en los años setenta se descubrieron otros virus en otros hongos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia


MICROBIOLOGIA VETERINARIA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA Mgst. Eloísa Zúñiga Valencia

También podría gustarte