Está en la página 1de 67

Modulo II

Bases Teóricas de la
Atención Primaria en Salud
Mental
©Unireformada 2020
2022
Del 30 de abril al 07 de mayo de 2022.

©Unireformada 2022
Diferencias entre los conceptos de: Salud
Mental, Problema Mental, Trastorno Mental O
Enfermedad Mental.

Niveles De Atención En Salud Mental.

Promoción del bienestar psicológico para el

CONTENIDOS sustento de la de La Salud Mental.

Prevención de los Problemas Mentales-


Trastorno Mentales.

Introducción A La Guía Mhgap.

©Unireformada 2020
2022
© Unireformada 2022
 Salud Mental Alterada:
Según la ORGACNIZACION MUNDIAL DE LA
SALUD. la salud es la condición de todo
ser vivo que goza de un absoluto bienestar
tanto a nivel físico como a nivel mental y
social..
 Problema Mental:

La salud mental se define como un estado


dinámico que se expresa en la vida cotidiana a
través del comportarniento y la interacción de
manera tal que permite a los sujetos individuales
y colectivos desplegar sus recursos
emocionales, cognitivos y mentales para
transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para
establecer relaciones significativas y para
contribuir a la comunidad.
 Trastorno Mental O Enfermedad Mental :

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS

©Unireformad
a 2022
Promoción De La Salud Mental.
La promoción de la salud mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de
procesos orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud
Mental que afectan la calidad de vida, en procura de la satisfacción de las
necesidades y los medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer control de la
misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el marco cultural
colombiano.

Prevención Primaria Del Trastorno Mental.


La Prevención del trastorno mental hace referencia a las intervenciones
tendientes a impactar los factores de riesgo. relacionados con la
ocurrencia de trastornos mentales, enfatizando en el reconocimiento
temprano de factores protectores y de riesgo, en su automanejo y está
dirigida a los individuos, familias y colectivos.

©Unireformada 2022
LA ATENCIÓN INTEGRAL : La atención integral en salud mental es la concurrencia del talento humano y los recursos
suficientes y pertinentes en salud para responder a las necesidades de salud mental de la población, incluyendo la promoción,
prevención ( diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación en salud e inclusión social).

LA ATENCIÓN INTEGRADA : Hace referencia a la conjunción de los distintos niveles de complejidad,


complementariedad y continuidad en la atención en salud mental, según las necesidades de salud de las
personas.

© Unireformada 2022
RED INTEGRAL DE PRESTACiÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL

• Los Entes Territoriales, las Empresas Administradoras de


Planes de Beneficios, las administradoras de riesgos laborales
deberán disponer de una red integral de prestación de servicios de
salud mental pública y privada, como parte de la red de servicios
generales de salud.

• Esta red prestará sus servicios en el marco de la estrategia de Atención Primaria en


salud con un modelo de atención integral que incluya la prestación de servicios en
todos los niveles de complejidad que garantice calidad y calidez en la atención de una
manera oportuna, suficiente, continua, pertinente y de fácil accesibilidad a servicios de
promoción, prevención, detección temprana, diagnóstico, intervención, tratamiento
y rehabilitación en salud mental.

• Esta red estará articulada y coordinada bajo un sistema de


referencia y Contrareferencia que garantice el retorno efectivo
de los casos al primer nivel de atención.
©Unireformada 2020
NIVELES DE COMPLEJIDAD
NIVELES DE ATENCIÓN ACTIVIDADES Se entiende como complejidad el número de tareas
Los Problemas De Salud Que Se Resuelven diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden
la actividad de una unidad asistencial y el grado de
desarrollo alcanzado por ella.

Primer Nivel: Permite resolver las necesidades de atención El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros
básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por MÁXIMA COBERTURA, MÍNIMA de salud, consultorios y otros, donde asisten profesionales
actividades de promoción de salud, prevención de la COMPLEJIDAD como Médicos Familiares y Comunitarios,, Médicos Generales,
enfermedad y por procedimientos de recuperación y Atención Ambulatoria. Psicólogos ,trabajo social, nutricionistas, .
rehabilitación. Atención Domiciliaria.
Atención Pre hospitalaria

Segundo Nivel: se ubican los hospitales y establecimientos MENOR COBERTURA, MAYOR COMPLEJIDAD En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en
donde se prestan servicios relacionados a la atención en Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de el nivel de atención, a los hospitales con especialidades como
medicina interna, pediatría, Gineco-obstetricia, cirugía general Farmacodependencia. Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General,
y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo nivel Centro de Salud Mental Comunitario. Psiquiatría.
se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias
población Hospital de Día para Adultos.
Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes

Tercer Nivel: se reserva para la atención de problemas poco SU NIVEL DE COBERTURA ES MENOR Y SE ABOCA A El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que MANEJAR SOLO LOS CASOS CON PATOLOGÍA realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de
requieren procedimientos especializados y de alta tecnología subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso
Unidades de Salud Mental. intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la
Urgencia de Psiquiatría. realización de procedimientos complejos y uso de alta
tecnología.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) : Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en 1978, donde se estableció un avance para
superar los modelos biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos, caros, basados en establecimientos de segundo y tercer nivel por
modelos basados en la promoción de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población.
Objetivo : Generar un cambio, en el Primer Nivel de Atención, promoviendo el trabajo en equipo interdisciplinario, integrando redes intra e intersectoriales ,
estimulando la participación comunitaria, planificando estrategias de promoción, prevención de la salud, para elevar la calidad de vida de la comunidad .
© Unireformada 2022
©Unireformada 2020
© Unireformada 2022
©Unireformada 2022
©Unireformada 2022
©Unireformada 2020
COMUNITARI
INDIVIDUAL
O

GRUPAL

© Unireformada 2022
© Unireformada 2022
© Unireformada 2022
© Unireformada 2022
La sintomatología psicológica subclínica se refiere a
alteraciones que no se expresan con signos y síntomas
detectables; pero se revelan a partir de los efectos que
generan en el desempeño y funcionalidad general del sujeto
(Blanco, 2005).
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
INTRODUCCIÓN A LA GUÍA MHGAP

Es la Guía de Intervención del programa de acción


para superar las brechas en salud mental
( mhGAP por sus siglas en inglés)
Según el Atlas de Salud Mental 2014 de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), más de
45% de la población mundial vive en un país donde
hay menos de 1 psiquiatra por cada 100.000
personas y aún menos neurólogos. Está claro que
depender exclusivamente de los especialistas para
prestar servicios a las personas afectadas por
trastornos mentales, neurológicos y por consumo
de sustancias (MNS) impediría a millones de
personas tener acceso a los servicios que
necesitan. Aunque se disponga de intervenciones,
a menudo estas no se basan en la evidencia o no
son de gran calidad. Por lo tanto, se creó el
Programa de acción para superar las brechas en
salud mental (mhGAP) con el objetivo de ampliar la
atención para los trastornos MNS.
©Unireformada 2020
 El enfoque del mhGAP incluye intervenciones para la
Elaboración de la Guía de Intervención
prevención y el tratamiento de los trastornos MNS prioritarios,
que se definen sobre la base de la evidencia acerca de su eficacia mhGAP - versión 2.0
y de la factibilidad de incrementar esas intervenciones en los • Las directrices actualizadas del mhGAP, la retroalimentación de
países de ingresos bajos y medianos . información y la evaluación de la versión 1.0 de la GI-mhGAP por
los usuarios han permitido la revisión y elaboración de esta versión
actualizada de la guía.
• En el año 2015, se llevó a cabo y se publicó una actualización
completa de las directrices mhGAP conforme a la metodología de la
OMS para la formulación de directrices.

• Formulación de recomendaciones mediante la participación de un


grupo de expertos internacionales e instituciones con experiencia
apropiada:

 Médicos Clínicos.
 Investigadores.
 Directores De Programa.
 Formuladores De Políticas.
 Usuarios De Los Servicios.

©Unireformada 2022
ACTUALIZACION

 El uso de un modelo algorítmico vertical, que permite una evaluación


clínica racionalizada y simplificada; La inclusión de un nuevo algoritmo
para el seguimiento en todos los módulos.

 La inclusión de dos módulos nuevos: el módulo “Atención y prácticas


esenciales de salud” (que es una actualización del capítulo de la versión 1.0
“Principios generales de la atención de salud”) y el módulo “Aplicación de
la GI-mhGAP”.

 La inclusión de módulos revisados sobre “Psicosis” (que integra las psicosis


y los trastornos bipolares), “Trastornos mentales y conductuales del niño y
el adolescente” (que abarca los trastornos del desarrollo, conductuales y
emocionales) y “Trastornos por consumo de sustancias” (que incluye los
causados por el consumo de alcohol y drogas).

©Unireformada 2020
 La GI-mhGAP es una guía modelo, por lo que es esencial que sea adaptada a la
USO DE LA GI-MHGAP VERSIÓN 2.0 situaciones nacionales o locales específicas.

 La adaptación de esta guía es necesaria para garantizar que cubra los trastornos
que más contribuyen a la carga de enfermedad en un país específico y que sea
adecuada para las condiciones locales que afectan a la atención de las personas
con trastornos MNS en los establecimientos de salud.

 La adaptación incluirá la traducción al idioma correspondiente y la garantía de


que las intervenciones sean aceptables en su contexto sociocultural, y adecuadas
para el sistema local de salud.

 El grupo de usuarios al que está dirigida la GI-mhGAP está integrado por los
trabajadores de salud que prestan atención no especializada en establecimientos de
atención de salud de primer y segundo nivel.

 Estos prestadores de atención comprenden a médicos, enfermeras y


otros miembros de la fuerza laboral de salud.

 Aunque la versión 2.0 de la GI-mhGAP será aplicada principalmente por personal


no especializado, los especialistas en atención de salud mental también pueden
encontrarla de utilidad para su trabajo.

©Unireformada 2020
 La GI-mhGAP 2.0 empieza con el módulo “Atención y prácticas esenciales de
salud”, un conjunto de buenas prácticas clínicas y directrices generales para las
interacciones de los prestadores de atención de salud con las personas que
solicitan atención de salud mental. Todos los usuarios de la GI-mhGAP debe
familiarizarse con estos principios y seguirlos en la medida de lo posible.

 Los módulos, organizados por trastornos prioritarios


individuales, son una herramienta para la toma de decisiones y
el manejo clínico. Cada módulo está en un color distinto para
permitir una fácil diferenciación.

 Cada uno de los módulos consta de tres secciones:


• Evaluación
• Manejo
• Seguimiento

©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
Modulo IV
Manejo integrado en atención
primaria de trastornos mentales
prioritarios: guía de intervención
MHGAP
Del 10 de junio al 02 de julio de 2022

©Unireformada 2020
ATENCIÓN Y PRÁCTICAS ESENCIALES DE SALUD

A. PRINCIPIOS GENERALES

 Use habilidades de comunicación eficaces.


 Promueva el respeto y la dignidad.

B. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE SALUD MENTAL.

 Evalúe la salud física.


 Realice una evaluación para determinar si existe un trastorno mental, neurológico o por
consumo de sustancias (MNS).
 Trate Los Trastornos MNS.

©Unireformada 2020
 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 2
I. USE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EFICACES
Haga participar a la persona.
 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 1
Cree un ambiente que facilite la comunicación abierta.

 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 3


 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 4 Comience por escuchar.
Sea amistoso y respetuoso en todo momento y no juzgue a la
persona.

 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 5


Use buenas aptitudes verbales de comunicación.
 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 6

Responda con sensibilidad cuando las personas revelen experiencias


difíciles (por ejemplo, acerca de agresión sexual, violencia o lesiones
auto infligidas).

©Unireformada 2020
 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 1  CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 2
Cree un ambiente que facilite la comunicación abierta. Haga participar a la persona.

 Reúnase con la persona en un lugar privado, si fuera posible. Haga participar a la persona (y con su consentimiento, a sus
cuidadores y su familia) en todos los aspectos de la evaluación y el
 Muéstrese cordial y realice las presentaciones de una manera manejo tanto como sea posible. Esto incluye a niños, adolescentes y
culturalmente apropiada. adultos mayores.
 Mantenga el contacto visual y muestre un lenguaje corporal y
expresiones faciales que faciliten la confianza.

 Explique que la información abordada durante la visita se


mantendrá confidencial y no se intercambiara sin autorización  CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 3
previa. Comience por escuchar

 Si los cuidadores están presentes, sugiera que desea hablar con la  Escuche activamente. Muéstrese comprensivo y sensible.
persona a solas (salvo que se trate de niños pequeños) y obtenga su  Permítale a la persona hablar sin interrupción.
consentimiento para compartir la información clínica.  Si los antecedentes son poco claros, sea paciente y pida una
aclaración.
 Cuando entreviste a una mujer joven, considere la posibilidad de  Con los niños, use un lenguaje que puedan comprender.
que este presente otra funcionaria o una cuidadora  Por ejemplo, pregunte acerca de sus intereses (juguetes, amigos,
la escuela, etc.).
 Con los adolescentes, transmita que usted comprende sus
sentimientos y su situación.
©Unireformada 2020
 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 4  CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 6
Sea amistoso y respetuoso en todo momento y no juzgue a la persona. Responda con sensibilidad cuando las personas revelen
experiencias difíciles (por ejemplo, acerca de agresión
sexual, violencia o lesiones auto infligidas.
 Siempre sea respetuoso.
 No juzgue a las personas por sus comportamientos y apariencia.
 Manténgase tranquilo y paciente.
 Muestre una sensibilidad mayor con los temas difíciles.
 Recuerde a la persona que lo que le dicen a usted se
mantendrá confidencial.
 Reconozca que puede haber sido dificil para la persona
 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 5 revelar la información.
 Use buenas aptitudes verbales de comunicación.

• Use un lenguaje sencillo. Sea claro y conciso.


• Use preguntas de interpretación abierta, sintetice y esclarezca los
comentarios que usted haga.
• Resuma y repita los puntos clave.
• Permita que la persona haga preguntas acerca de la información
suministrada

©Unireformada 2020
 CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN N° 6
Responda con sensibilidad cuando las personas revelen experiencias
difíciles (por ejemplo, acerca de agresión sexual, violencia o lesiones
auto infligidas.

©Unireformada 2020
II. Promueva El Respeto Y La Dignidad.
Las personas con trastornos MNS deben ser tratadas con respeto y dignidad, y de una manera culturalmente
apropiada. Como prestador de atención de salud, haga todo lo posible por respetar y promover la voluntad y
la preferencia de las personas con trastornos MNS, y apoye y haga participar a esas personas y a sus
cuidadores de la manera mas inclusiva. Las personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo
de sustancias a menudo son mas vulnerables a sufrir violaciones de los derechos humanos.

Por consiguiente, es esencial que en el entorno de atención de


salud, los prestadores promuevan los derechos de las
personas con esos trastornos de acuerdo con las normas
internacionales sobre derechos humanos, incluida la
Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad de las Naciones Unidas.*

©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
B. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA DE SALUD MENTAL

 Tome notas detalladas de los antecedentes y Inactividad física, alimentación inapropiada, consumo
pregunte acerca de los factores de riesgo. perjudicial de tabaco, alcohol u otras sustancias,
comportamientos peligrosos y enfermedades crónicas.

 Evalúe La Salud Física.

 Realice Un Examen Físico.

 Considere un diagnóstico diferencial.

Descarte trastornos físicos y causas subyacentes de las


manifestaciones de MNS mediante las preguntas sobre los
antecedentes, el examen físico y las pruebas básicas de
laboratorio, según sea necesario y factible.

 Detecte las comorbilidades.

A menudo una persona puede tener al mismo tiempo mas


de un trastorno mental, neurológico o por consumo de
©Unireformada 2020 sustancias. Es importante evaluar y tratar esto cuando
ocurre.
 Manejo De La Salud Física.  Trate las comorbilidades existentes en simultaneo con el
trastorno MNS. Derive o consulte a especialistas, de ser
necesario.

 Instruya al paciente acerca de los factores de riesgo


modificables a fin de prevenir las enfermedades y promueva un
modo de vida saludable.

 Para apoyar la salud física de las personas con Trastornos MNS,


los prestadores de atención de salud deben:

• Brindar Asesoramiento Acerca De La Importancia De La Actividad Física Y Una


Alimentación saludable.
• Instruir A Las Personas Acerca Del Consumo Perjudicial De Alcohol;
• Promover El Abandono Del Consumo De Tabaco Y El Consumo De Sustancias
• Instruir Acerca De Otros Comportamientos Peligrosos (Por Ejemplo, Relaciones
Sexuales Sin Protección)
• Efectuar Periódicamente Exámenes De Salud Física Y Administrar Vacunas;
• Preparar A Las Personas Para Los Cambios Del Desarrollo Durante La Vida, Como La
Pubertad Y La Menopausia, Y Prestarles El Apoyo Necesario.
• Analizar Planes Para El Embarazo Y Métodos De Anticoncepción Con Las Mujeres En
©Unireformada 2020 Edad Fecunda.
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
©Unireformada 2020
Departamento / correo 2022 www.unireformada.edu.co

También podría gustarte