Está en la página 1de 10

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN

DE PLANES DE RESPUESTA A DESASTRES


Y DE CONTINGENCIA

Profesora: Claudia Araya Zacur


Curso: III Medio
Liceo Polivalente Rafael Donoso Carrasco

03-01-2024 1
ETAPA 1: PLANIFICACIÓN
INSTITUCIONAL PARA DESASTRES

• Este primer nivel de planificación proporciona una referencia general


para la acción humanitaria, basada en el mandato, las políticas, las
estrategias, los criterios y las normas institucionales, y en el marco
jurídico de la organización.
• Como auxiliares de sus Gobiernos en el ámbito humanitario, las
organizaciones civiles apoyan a las autoridades públicas del
respectivo país según las necesidades de la población.

03-01-2024 2
• Los planes de respuesta a desastres y de contingencia deberían contener
procedimientos operativos estándar, que especifiquen las responsabilidades y
consignen los datos de las personas a contactar, a saber:
• el coordinador de la respuesta en emergencias;
• los miembros del equipo a cada nivel operacional, y
• las personas encargadas de:
• activar los servicios de respuesta;
• comunicarse con la sede;
• gestionar las relaciones externas y los llamamientos de ayuda externa;
• comunicarse con los medios de difusión;
• coordinar y hacer de enlace con otras organizaciones y servicios y
• gestionar el trabajo administrativo
03-01-2024 3
ETAPA 2: ANÁLISIS DE LOS PELIGROS, LA
VULNERABILIDAD, LA CAPACIDAD Y LOS RIESGOS

• Una adecuada planificación de la respuesta a desastres y de contingencia debe


fundarse en el análisis de los riesgos que corre un país o una región. Esta tarea
implica determinar los peligros, así como evaluar los tipos de vulnerabilidad y la
capacidad a nivel local, nacional o regional.

03-01-2024 4
Basándose en el análisis de los
riesgos potenciales, la
incidencia de los desastres
anteriores y la vulnerabilidad de
la población, los planificadores
de la respuesta en casos de
desastre deberían estar en
condiciones de hacer una lista
de las posibles necesidades y
determinar los recursos
disponibles. Si los
planificadores prevén un desfase
entre las necesidades y los
recursos, deberían hallar la
forma de reducirlo con
antelación. 03-01-2024 5
GRADOS DE VULNERABILIDAD

03-01-2024 6
ETAPA 3: DETERMINACIÓN Y
MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

• Para responder a una situación de emergencia se necesitan recursos, y los planes de


respuesta o de contingencia deben tener en cuenta los diferentes niveles de preparación.
Por consiguiente, es primordial considerar lo siguiente:
• ¿De qué recursos se dispone y en qué cantidad, para cuántas personas y durante cuánto tiempo?
• ¿Cómo se pueden fortalecer y mejorar los recursos y la capacidad de la comunidad?
• ¿Qué miembros del personal y voluntarios de otros programas pueden participar durante una situación de
emergencia?
• ¿Qué recursos, de los que no se dispone actualmente, se requerirán?
• ¿Qué planes existen para obtener los recursos necesarios?
• ¿Que planes y preparativos existen para recibir y gestionar la asistencia internacional?
03-01-2024 7
ETAPA 4: ALERTA TEMPRANA, SISTEMAS DE
ALERTA Y FACTORES DESENCADENANTES

• El proceso de planificación de la respuesta a desastres debería establecer la manera


de alertar a la población en caso de emergencia, y designar a los encargados de
notificar a los demás concernidos.
• Habría que instaurar, en colaboración con organizaciones de vigilancia de desastres
(por ejemplo, gubernamentales, meteorológicos, científicos y de otra índole), se
encuentran en sus listas de notificación y activación.
• Además, hay varios centros meteorológicos y sísmicos que se encargan de detectar
amenazas e informar sobre ellas (Dirección Meteorológica de Chile, Centro
sismológico nacional, SHOA, ONEMI, NOAA)
03-01-2024 8
ETAPA 5: CONCERTACIÓN
Y COMUNICACIÓN

• La gestión de la información sobre


desastres exige competencias y
métodos específicos.

03-01-2024 9
ETAPA 6: RESPONSABILIDADES
SECTORIALES

• Los planes de respuesta a


desastres y de contingencia
deberían incluir una
exposición sucinta de cómo se
abordarán las necesidades en
los distintos sectores y la
repartición de funciones y
responsabilidades.

03-01-2024 10

También podría gustarte