Está en la página 1de 16

Literatura española de la

Ilustración y el Romanticismo
TEMA 3
TEMA 3 • Tema 3.- Poesía y prosa del siglo
XVIII.- Periodización y
tendencias de la poesía
dieciochesca. Principales
autores.- Torres Villarroel y la
novela del siglo XVIII.- La obra de
José Cadalso y Jovellanos.
TEMA 3.2

Torres Villarroel y la novela del siglo XVIII.- La obra de José


Cadalso y Jovellanos.
• Durante mucho tiempo, predominó la idea de que en
el siglo XVIII no se había cultivado la novela.
La novela en • La crítica más reciente ha tratado de demostrar que
el siglo no fue así.
XVIII • Es, sobre todo, al final de la segunda mitad de la
centuria, cuando alcanza su mayor desarrollo: se
introducen traducciones, que tienen una importancia
fundamental, y se crean nuevas obras.
• Sin embargo, para algunos autores es cierto que la
novela tenía una consideración negativa. Los géneros
a los cuales respaldaba la tradición clásica eran el
teatro y la poesía, y por lo tanto, eran los que
gozaban de mayor prestigio.
• El conjunto de novelas españolas del siglo XVIII es muy
heterogéneo. Además, no se corresponde exactamente
con lo que hoy entendemos como novela.
La novela en • Se pueden distinguir tres subgéneros predominantes: el
que sigue el modelo picaresco y a la vez toma como
el siglo referencia el Quijote; los relatos morales y didácticos y la
XVIII introducción de la novela sentimental (proveniente del
ámbito inglés y francés).
• Si comparamos la producción novelística con la del siglo
XIX, es escasa. Sin embargo, su demanda, sobre todo en
las últimas décadas del siglo, es grande.
• Y en ello tiene un papel fundamental el hecho de que
aumentara el número de lectoras mujeres.
• A medida que esta demanda se va haciendo cada vez
mayor, muchos autores empiezan a ver este género como
una forma de mantenerse.
Se han señalado como causas de esta escasa producción
novelística, entre otras:
• El peso que las cuestiones morales tenían en la literatura
La novela en española, lo que provocaba una merma de la libertad
creativa.
el siglo • Importancia que todavía tenía la estética barroca, que
lastraba el desarrollo de otras opciones estéticas.
XVIII • Poder de la censura. Amenaza de la Inquisición.
• Desconsideración de la novela en la preceptiva neoclásica y
rechazo que provocaba como género en algunos de los
ilustrados, por considerarlo popular y poco prestigioso.
• Dificultad para introducir traducciones de novelas escritas
en otros idiomas.
• Limitaciones en la valoración del Quijote, que se veía
simplemente como una obra humorística.
• Preferencia por la lectura en voz alta.
• Nace en Salamanca en 1694.
• Su padre pertenecía a una larga estirpe de libreros.
• Recibe las órdenes menores.
• 1715: viaja a Portugal.
Diego de • Se ordena como subdiácono.
Torres • Publica el Almanaque. Polémica.
• Obtiene la cátedra de matemáticas en Salamanca.
Villarroel • Después de haber pasado por Madrid, haber vuelto a
(1694-1769) Salamanca, haber sido desterrado a Portugal y haber
regresado, es ordenado presbítero.
• Pide la jubilación en 1750. Esta le permite dedicarse con
más ahínco a la literatura. Publicó sus obras completas, en
14 tomos, por suscripción popular, lo cual no tenía
precedentes y da una muestra de su tremendo éxito.
Diego de • Poesías.
Torres • Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y
Villarroel aventuras de Doctor Don Diego de Torres
Villarroel (1743-1758).
(1694-1769) • Almanaques.
• Pronósticos.
• Visiones y visitas de Torres con don Francisco
de Quevedo por la Corte (1727). Otros Sueños
morales.
Obra
• Publicada entre 1743 (cuatro
primeros tomos); 1750 (quinto) y
1758 (sexto).
• Seis tomos.
• Autobiografía novelada.
• Cada fragmento abarca un periodo
de diez años de su vida.
Vida • Evolución del personaje: desde la
alegría y las travesuras de su
juventud hasta el momento de su
vejez, en el que escribe enfermo y
desencantado.
• Todavía no se puede considerar su
obra propiamente ilustrada,
porque la escribe en un momento
de transición.
• Se ha debatido mucho sobre si las andanzas que
describe el autor en la obra son reales, o si son
ficticias.
Vida: • Tradicionalmente, se tomaba la Vida como referencia
para la biografía del autor.
¿autobiografía?
• Teniendo en cuenta algunos episodios de corte
picaresco que se narran en la novela, se tendía a
describirlo como una especie de ser andariego y que
vida al día.
• Pero la crítica actual explica que el protagonista de la
Vida es un personaje que se ha creado el escritor y
que, en realidad, se trataba de un burgués de gozaba
de buena posición, reconocimiento y un nivel
económico elevado, que, en buena medida, le
granjeó su trabajo como escritor.
• El propio autor se compara en la obra con ilustres
pícaros como Lazarillo de Tormes y Guzmán de
Alfarache.
• Tradicionalmente, se consideró como una de las
últimas manifestaciones del género picaresco.
• Realmente, la conectan con este ciertos
Vida: elementos como: la forma autobiográfica del
relato; la estructura en episodios; el tono general
¿picaresca? de algunas aventuras…
• Sin embargo, también existen otras cuestiones
que la alejan de este: el personaje principal no es
un ser marginado, sino un burgués; no tiene un
origen incierto, que sirva para justificar su
conducta; no carece de valores morales; no hay
una intención edificante…
• Sebold indica que por primera vez aparece en la
literatura española un libro en el que el protagonista,
de la clase media, se considera importante
precisamente por pertenecer a esta y muestra los
mismos problemas prosaicos con los que tienen que
bregar los de su mismo nivel económico.
• Esto es importante, porque a partir de este momento,
Vida: finalidad la burguesía va a desempeñar un papel cada vez más
importante en la literatura.
• Lo que lleva a Torres Villarroel a este exhibicionismo
es su ansia de reconocimiento. Por lo tanto, la
principal intención de su novela es la ambición de
autodefenderse, justificarse y reivindicar su obra. No
le mueve un fin utilitario o didáctico.
• Nace en Gijón en 1744 en el seno de una familia
noble, pero con recursos económicos menguados.
Melchor • Crece en un ambiente cultural. Estudia en Gijón,
Oviedo, Ávila y Alcalá.
Gaspar de • Se inicia en la carrera eclesiástica, pero decide no
Jovellanos continuarla.
• 1767: es nombrado alcalde del crimen en Sevilla.
Entra en contacto con la literatura europea ilustrada.
• 1778: alcalde de casa y corte en Madrid.
Campomanes le protege. Forma parte de academias
y de círculos literarios ilustrados.
• Con el ascenso al poder de Carlos IV, pierde el favor
real. Se marcha a Asturias, donde dirige el Instituto
asturiano.
• 1797: recupera el favor real. Ministro de Gracia y
Justicia. Conspiración en su contra. Destierro en
Asturias, Barcelona y Mallorca.
Melchor
• Cuando estalla la guerra de independencia, se pone
Gaspar de de parte del bando español. Intenta volver a Gijón,
Jovellanos pero no lo consigue. En 1811 muere después de
haber cogido una pulmonía.
• Ilustrado íntegro y intachable que defendió hasta el
final sus ideas reformistas.
• Ideología ecléctica: pretende introducir cambios,
pero respeta la tradición. Desde el punto de vista
religioso, se ha considerado heterodoxo.
• Influyó en el desarrollo de la economía, la educación,
el campo jurídico o social, además, de en el literario.
• Diarios.
• Cartas.
• Otros géneros en prosa que se salen de lo estrictamente
Obra en literario:
• escritos culturales y artísticos (“Elogio de las Bellas
prosa Artes”, 1781; “Oración sobre la necesidad de unir el
estudio de la literatura al de las ciencias”, 1797);
• de tema económico y político (“Informe sobre la Ley
agraria, 1795);
• de tema didáctico (“Memoria sobre educación pública
o Tratado teórico- práctico de enseñanza”, 1804)
• de tema científico (“Oración sobre el estudio de las
ciencias naturales”, 1799)
• y jurídico (“Memoria sobre la policía de los
espectáculos y diversiones públicas”, 1796).
• Andioc, René (2005): Del siglo XVIII al XIX. Estudios histórico-literarios. Zaragoza, Prensas Universitarias de
Zaragoza.
• Aguilar Piñal, Francisco (1991): Introducción al siglo XVIII. Gijón, Júcar.
• Alborg, Juan Luis (1985): Historia de la Literatura Española. Madrid, Gredos.

Bibliografía
• Álvarez Barrientos, Joaquín (2005): Ilustración y Neoclasicismo en las letras españolas. Madrid, Síntesis.
• Álvarez Barrientos, Joaquín (2006): Los últimos hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y
arribistas. Madrid, Castalia.
• García de la Concha, Víctor, dir. (1995): Historia de la Literatura Española. Vols. 6 y 7. Madrid, Espasa-
Calpe.
• Gies, David (2007): “Sobre el erotismo rococó en la poesía del siglo XVIII español”, Alicante: Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.
• Maravall, José Antonio (1991): Estudios de la historia del pensamiento español del siglo XVIII, Madrid,
Mondadori.
• Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres (1981): Manual de literatura española. Vol. V. Siglo
XVIII. Pamplona, Cénlit.
• Pedraza Jiménez, Felipe B. y Milagros Rodríguez Cáceres (2012): Las épocas de la Literatura Española,
Barcelona, Arial.
• Rico, Francisco (1983): Historia y Crítica de la Literatura Española. 4. Ilustración y Neoclasicismo. Barcelona,
Crítica.
• Sánchez Blanco, Francisco (1997): La Ilustración en España. Madrid, Akal.

También podría gustarte