Está en la página 1de 47

C U R S O PRUEBA DIGITAL

DEL W H ATSAP P Y O TRO S


MISTERIOS
ORGANIZACIÓN DE LA
CLASE:

1) INTRODUCCIÓN.
2) USO DE DRONES
3) DOCUMENTO ELECTRÓNICO. Ley
N°19.799
4) WHATSAPP
5) FACEBOOK

2
D R O N E S C O M O HERRAMIENTA
DE INV E STIG A C IÓ N
PEN A L .
¿PRUEBA LÍCITA?

3 DD.MM.20XX
Corte de Rancagua desestima recurso de nulidad contra
sentencia que absolvió a cuatro acusados en juicio donde se
presentó prueba ilícita obtenida con un dron.

La Corte de Apelaciones de Rancagua rechazó el recurso de nulidad interpuesto en contra de la


sentencia dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santa Cruz, que absolvió a cuatro
personas acusadas del delito de tráfico ilícito de drogas en que se excluyeron grabaciones obtenidas
con un dron que se utilizó sin autorización judicial.
El Ministerio Público dedujo recurso de nulidad, acusando que la resolución del tribunal que excluyó las
grabaciones obtenidas se dictó en oposición de otra sentencia, ya que el Juzgado de Garantía de Santa
Cruz declaró anteriormente lícita la prueba en el auto de apertura del juicio y dicha resolución
produjo cosa juzgada. A su vez, señaló que la sentencia fue dictada con falta de fundamentos, ya que
es deber de los tribunales penales analizar toda la prueba producida en juicio en conformidad al artículo 297
del Código Procesal Penal.
La Corte de Rancagua rechazó el recurso, al estimar que el Tribunal Oral en lo Penal no se encuentra
obligado a apreciar las pruebas consideradas en el auto de apertura dictado por el Juzgado de Garantía, ya
que la valoración y la declaración de ilicitud de una prueba se realiza dentro del juicio
oral. A su vez, las pruebas excluidas del juicio fueron recabadas en un procedimiento ilegal con
infracción a las garantías aseguradas en la Constitución en conformidad a los artículos 205 y 276 del Cód igo
4

Procesal Penal, por lo que el tribunal no se encuentra autorizado para valorar dichas DpD.rMuM.2e0bXXas y no se
advierte una omisión de fundamentos en el fallo impugnado.
H E C H O S Y SE N TEN C IA DEL TO P D E S A N TA
C RU Z .

5 DD.MM.20XX
H E C H O S Y SE N TEN C IA DEL TO P D E S A N TA
C RU Z .

Resultó efectivo que, al operar la policía del modo indicado, ingresando con un dron en un recinto que
era evidente que constituía un lugar privado, cerrado al público, al que ellos mismos no accedieron
precisamente por saber que requerían autorización judicial, se vulneraron con aquella intromisión derechos
fundamentales, a saber, los consagrados en la Constitución Política de la República en su artículo 19
números 4 y 5, que asegura a todas las personas el respeto y protección a la vida privada y la inviolabilidad
del hogar y de toda forma de comunicación privada. Este último precepto constitucional agrega incluso que
el hogar sólo puede allanarse y comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse
en los casos y formas determinados por la ley. El artículo 9 del Código Procesal Penal, a su turno, dispone
que toda actuación del procedimiento que privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos
que la Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa. Añade
su inciso segundo: En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de
tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.

6 DD.MM.20XX
H E C H O S Y SE N TEN C IA DEL TO P D E S A N TA
C RU Z .

Por lo mismo, tales preceptos llevaron a la consagración del principio tutelar reseñado del Código Procesal
Penal, que se concretiza en la materia que abordamos en el artículo 205, al regular la entrada y
registro en lugares cerrados: Cuando se presumiere que el imputado, o medios de comprobación del hecho
que se investigare, se encontrare en un determinado edificio o lugar cerrado, se podrá entrar al mismo y
proceder al registro, siempre que su propietario o encargado consintiere expresamente en la práctica de la
diligencia. Luego de regular cómo se puede dar esa autorización, agrega su inciso tercero que si, por el
contrario, el propietario o el encargado del edificio o lugar no permitiere la entrada y registro, la policía
adoptará las medidas tendientes a evitar la posible fuga del imputado y el fiscal solicitará al juez la
autorización para proceder a la diligencia. En todo caso, el fiscal hará saber al juez las razones que el
propietario o encargado hubiere invocado para negar la entrada y registro..

7 DD.MM.20XX
H E C H O S Y SE N TEN C IA DEL TO P D E S A N TA
C RU Z .

Lisa y llanamente aquí estamos frente a un caso, no regulado expresamente en nuestra legislación, del uso
de un dispositivo tecnológico como es un dron con una cámara filmadora que ingresa a un lugar cerrado y
obtiene imágenes que aportan información valiosa para obtener la entrada y registro
propiamente tal de los agentes. Claro que, su ingreso, en realidad, ya se produjo al usar el dron, del
mismo modo que puede concebirse otros ejemplos, como el entrar con una cámara por debajo de la
puerta de una vivienda para ver en su interior. Ingenioso, pero ilegal. El tema es que, aun sin esa
regulación expresa y casuística, los principios y valores que permiten resolver ese vacío legal están
consagrados en la Ley Fundamental y en las citadas disposiciones generales de nuestro estatuto de
procedimiento en materia penal, en un claro y preciso sentido, que debe llevar a concluir que esa actuación
de la policía resultó ilegal, no pudiendo, en consecuencia, fundar la prueba así recabada una sentencia
condenatoria, ya que, al hacerlo, amén de los derechos mencionados, se vulneraría el derecho de todo
imputado a ser juzgado en un debido proceso, conforme lo dispuesto en el artículo 19 N°3 inciso sexto de la
Constitución.
8 DD.MM.20XX
H E C H O S Y SE N TEN C IA DEL TO P D E S A N TA
C RU Z .
Llamó la atención respecto del uso del dron por el policíaXXXXXX, respaldado por su equipo y siguiendo
instrucciones del fiscal, que CXXXXXX indicaron que el fiscal no señaló limitación alguna en el uso del
equipo, solo la finalidad, y reconocieron que Pereira se encontraba capacitado en el uso de ese dispositivo
e incluso contaba con licencia de la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil), lo que implica que
debía conocer en detalle la norma técnica emitida por esa entidad el año 2015, la DAN 151, que fue
actualizada el 2017 y en abril de este año, que dentro de su rigurosa normativa para autorizar a un operador
a hacer uso de una aeronave pilotada a distancia, le prohíbe, entre otros aspectos, violar los derechos de
otras personas en su privacidad y su intimidad, lo que evidentemente se comete al ingresar a un lugar
privado, con mayor razón si se hace filmando.

La Corte Suprema ya ha debido resolver casos relativos al uso de dron y globos con cámaras de vigilancia,
con motivo de recursos de protección, estableciendo que esos dispositivos no vulneran en abstracto el
derecho a la privacidad, siempre y cuando se sometan a ciertas restricciones, fundamentalmente que no
pueden filmar o captar imágenes del espacio privado de las personas, es decir, solo dirigiendo sus registros
al espacio público.
9 DD.MM.20XX
H E C H O S Y SE N TEN C IA DEL TO P D E S A N TA
C RU Z .
Por otro lado, también podría plantearse que en realidad el procedimiento quedó validado desde que el juez
lo autorizó. Esto último merece dos tipos de consideraciones. En primer lugar, si el Juez de Garantía contó
con toda la información y decidió fundadamente autorizar la diligencia, específicamente el uso del dron y su
ingreso a la propiedad, ello sería un resorte exclusivo de su competencia y para las actuaciones que
requerían su precisa intervención, lo que este tribunal oral a su vez no puede cuestionar. Pero el control de
la legalidad de la prueba no se agota, como pretendió señalar la Fiscalía, en la audiencia de preparación del
juicio oral, y en la admisibilidad que haya resuelto esa magistratura. Tanto es así que por algo existe, nada
menos, la causal de nulidad del juicio oral y la sentencia que se dicte con infracción de garantías
constitucionales, establecida en el artículo 373 letra a) del referido código, infracción que puede darse en la
cualquier etapa del procedimiento o en el pronunciamiento de la sentencia.

10 DD.MM.20XX
FA L L O S D E LA C O RTE SU P R E M A SOBRE EL
VA L O R A C I Ó N D E PRUEBA ILÍCITA
1)Corte Suprema con fecha 27 de agosto de 2015, en la causa rol 8.658-2015, en la cual, acogiendo
un recurso de nulidad por esta materia, declaró que el actuar policial en análisis constituye una
patente violación al derecho a una investigación racional y justa que garantiza el artículo 19 N°3,
inciso 6°, de la Constitución Política de la República, pues el imputado se ve sometido a actuaciones
investigativas efectuadas al margen del estatuto legal pertinente que precisamente tiene por objeto
legitimar la actuación policial en su labor de recopilación de antecedentes que más tarde puedan
servir de sustento a un pronunciamiento condenatorio.

2)En otra sentencia, de fecha 16 de mayo de 2017 en la causa rol 11.584-2017, la misma Corte, acogiendo otro
recurso de nulidad, razonó que, no existiendo la orden respectiva, cuando la policía ingresó al domicilio del
inculpado e incautó evidencias de cargo, todo lo obrado al interior de ese inmueble adolece de ilicitud y, por
ende, no ha podido ser empleado en juicio y tampoco ha debido ser valorado como elemento de prueba en su
contra, puesto que de lo contrario se violenta su derecho garantizado en la Constitución Política y en los tratados
internacionales vigentes reconocidos por este país a un proceso y una investigación previas racionales y justas.
Es más, agregó que pesa sobre el Ministerio Público la obligación de demostrar la satisfacción de todos los
requisitos señalados en la Constitución y la Ley respecto de las actuaciones intrusivas dispuestas y practicadas,
por1 lo que la orden que autoriza una diligencia tan lesiva como la dispuesta ha de quedar respaldada de la forma
DD.MM.20XX
que1
la ley dispone precisamente porque ha sido el legislador quien ha decidido no entregar su validez a
mecanismos probatorios manipulables e inciertos, por muy fiables que sean los testigos con que cuente el
acusador
FA L L O S D E LA C O RTE SU P R E M A
SOBRE EL VA L O R A C I Ó N D E PRUEBA
ILÍCITA
3) Corte Suprema con fecha 15 de junio de 2020, en la causa rol 30709, viene a resumir el efecto
procesal de tal ilegalidad: sólo la verdad obtenida con el respeto a esas reglas básicas constituidas
por los derechos fundamentales puede estimarse como jurídicamente válida.

12 DD.MM.20XX
C O N C L U S I Ó N SOBRE EL U S O D E DRONES:

Los hechos establecidos con los testimonios y demás elementos probatorios que el
Ministerio Público aportó al juicio…….. llevaron a estos sentenciadores a estimar que los
mismo
antecedentes reunidos por los agentes XXXX y XXXX para que el fiscal solicitara y obtuviera la orden
de entrada y registro que permitió el hallazgo de la droga y armas en el domicilio de los hermanos
XXXXXX, y la detención allí de los cuatro acusados, fue obtenida con infracción de las garantías
constitucionales establecidas en el artículo 19 números 3, inciso 6°, 4 y 5 de la Constitución Política
de la República, en relación a lo establecido en los artículos 9 y 205 del Código Procesal Penal, por
lo que toda la prueba obtenida en esa diligencia, incluyendo testimonios, fotografías, planos y
objetos, así como las pericias químicas a la sustancia vegetal dubitada como marihuana y balísticas
a las armas y municiones encontradas, y demás elementos derivados de ellas, son ilegales, y no
pueden valorarse en juicio para sustentar una condena de los acusados.

13 DD.MM.20XX
C O N C L U S I Ó N SOBRE EL U S O D E DRONES:

Toda esa prueba constituye, como bien resume la doctrina, frutos del árbol envenenado, y existiendo
entre ellas, primeramente, una vinculación causal y de antijuridicidad, se hace imposible su
valoración, toda vez que no concurren en la especie los supuestos que excepcionalmente lo
habilitarían, como el aludido hallazgo o descubrimiento inevitable, la llamada conexión atenuada y
otras. Al respecto, Fidel Ángel Cadena Serrano, Fiscal de Sala del Tribunal Supremo Español, en su
trabajo Vulneración de Derechos Fundamentales y Registro Domiciliario, desarrolla ese principio y
cita la sentencia de ese máximo tribunal de 19 de noviembre de 2015, que consagra que la ilicitud
constitucional se extiende también a las pruebas derivadas o reflejas si entre ellas y las anuladas por
vulneración del art. 18.3 CE existe una conexión natural o causal (que constituye el presupuesto para
poder hablar de prueba derivada de otra ilícitamente obtenida). En estos casos, la regla general es
que todo elemento probatorio que pretenda deducirse a partir de un hecho vulnerador del derecho
fundamental, por ejemplo, del derecho a la inviolabilidad del domicilio, se halla también incurso en la
prohibición de valoración. A menos que concurra alguno de los supuestos excepcionales.

14 DD.MM.20XX
C O N C L U S I Ó N SOBRE EL U S O D E DRONES:

En abril de 2015, Chile se convirtió en el primer país latinoamericano en admitir oficialmente el vuelo
de drones cuando la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) publicó la norma técnica DAN
151. Ésta vino a regular las "Operaciones de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) que se efectúen
en asuntos de interés publico, en áreas pobladas" (RPAS es la sigla en inglés para Remotely Piloted
Aircraft Systems).
Por su parte, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) -a la que Chile pertenece- prevé que una
propuesta normativa para operación internacional de drones estaría lista el 2018. Asimismo, el Sistema Regional
de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional también se encuentra trabajando en borradores a
nivel latinoamericano (en conjunto con la OACI).

En particular, la normativa específica de drones en Chile aplica para: (a) la obtención de imágenes o información
sobre hechos de connotación pública con la finalidad de difundirlas a través de medios de comunicación; (b) la
ejecución de actividades de apoyo en relación con desastres o emergencias provocadas por la naturaleza o por la
acción del ser humano; (c) el cumplimiento de las funciones legales de algún organismo de la Administración del
Estado; y (d) otras situaciones de similar naturaleza en cuanto al interés público involucrado, que la DGAC
califique sobre la base de la seguridad de la operación.

15 DD.MM.20XX
C O N C L U S I Ó N SOBRE EL U S O D E DRONES:

La norma establece una serie de requisitos técnicos para los equipos, un registro administrativo de drones y un
sistema de acreditación de operadores (quienes deben ser mayores de edad y cuya licencia dura solo 12 meses
según la regla transitoria). A modo ejemplar, los drones deben tener un peso máximo de despegue de hasta
nueve kilos y contar con paracaídas de emergencia. Asimismo, no pueden volar más alto que 130 metros ni
encontrarse a más de 500 metros de su operador (de modo que siempre haya contacto visual directo o VLOS:
Visual Line Of Sight). El uso nocturno requiere autorización especial y se establecen distancias mínimas con
respecto a aeródromos, zonas restringidas y zonas prohibidas. El vuelo no podrá exceder el 80% de la máxima
autonomía que permita la carga eléctrica del equipo ni durar más de 60 minutos, entre otros.
La obligación fundamental de la normativa de drones es que, en forma previa a cualquier operación, se debe contar con
una autorización especial de la DGAC. Para ello es necesario llenar un formulario mediante el cual se entregan
una serie de antecedentes administrativos del equipo y el operador. Del mismo modo, se debe presentar una
póliza de seguro exigida por la Junta de Aeronáutica Civil o bien un documento firmado ante Notario en el que
conste el acuerdo de las partes (a saber, el propietario del dron, el operador y el contratante del servicio que el
dron vaya a prestar) asumiendo "la responsabilidad por los daños que puedan causarse a terceros con motivo del
vuelo" (una especie de declaración unilateral de voluntad por parte de los involucrados, responsabilizándose por
los daños a potenciales víctimas).

Como
16
se advierte, la tendencia es hacia profesionalizar la utilización de drones, para lo cual seDD.MM.20XX
busca la
asimilación paulatina de los operadores y sus drones a la situación de un piloto comercial y un avión.
C O N C L U S I Ó N SOBRE EL U S O D E DRONES:

Como vimos, la nueva norma es exclusiva para las operaciones de interés público (prensa, desastres, actividades
gubernamentales, entre otros). Por lo mismo, la utilización privada de drones queda sujeta a la normativa general
contenida en la DAN 91 ("Reglas del Aire") que, si bien no exige inscribir el dron ni obtener la credencial
respectiva, sí requiere de todos modos una autorización especial y previa de la DGAC antes de cada operación.
La DGA sólo entrega este permiso una vez analizadas las circunstancias particulares del caso.

Con todo, la norma consagra desde ya ciertas operaciones, incluso en áreas pobladas, que no requieren de
autorización especial. Se trata de aquellas que se efectúen con drones fabricados con polietileno expandido (o un
material equivalente) de hasta un peso máximo de 750 gramos. Estas operaciones deben estar destinadas al uso
privado o recreacional y no pueden realizarse a más de 50 metros de altura sobre el obstáculo o edificación de
mayor altura de la zona recorrida en lugares privados.

¿Qué ocurre si se incumple la nueva normativa? Conforme al Código Aeronáutico, la DGAC puede aplicar multas
de entre 5 sueldos mínimos ($1.250.000.-) a 500 sueldos mínimos ($125.000.000.-), además de suspender o
cancelar permisos y licencias.
En casos graves, la autoridad podría pretender utilizar uno o más de los tipos penales del Código Aeronáutico
(artículos 190 y ss.), con las penas delictuales respectivas, que incluyen penas privativas de libertad.
17 DD.MM.20XX
D O C U M E N TO ELECTRÓNICO:

18 DD.MM.20XX
1) PRUEBA D O C U M E N TA L CIVIL:

En un sentido amplio, documento es todo objeto normalmente escrito, en cuyo texto se consigna o
representa alguna cosa apta para esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de
voluntad que produce efectos jurídicos Documento, en sentido
(Couture). representación material reproducir amplio, es toda una
destinada e como
pensamiento: idónea para
una voz cierta manifestación
grabada eternamente. Como el medio común de representación material
es la escritura, los documentos más importantes son las escrituras (Chiovenda). del
En consecuencia, para los que otorgan un sentido amplio al concepto de documento, este sería toda
representación material destinada a reproducir una manifestación del pensamiento, dentro de la cual
no sólo caben las representaciones escritas denominadas instrumentos, que no son más que una
especie de los documentos, sino que también los otros documentos de carácter no instrumental
como son las fotografías, películas, cintas magnetofónicas, discos, radiografías,
electrocardiogramas, planos, cuadros, dibujos, etc.

19 DD.MM.20XX
1) PRUEBA D O C U M E N TA L CIVIL:

Los instrumentos pueden ser clasificados en:


1- Instrumentos públicos.
Según el Art. 1699 del CC instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades
legales por el competente funcionario.
-Escritura pública: es el instrumento público otorgado ante notario e incorporado en un protocolo o
registro público, según lo señala el Art. 1699 inciso 2° del CPC.
-Instrumento protocolizado: Es el instrumento público o privado agregado al final del registro de un
notario a pedido de quien lo solicita, sin que con ello adquiera el carácter de escritura pública, así lo
señala el Art. 415 del COT.
2- Instrumentos privados.
Es el antecedente que deja constancia de un hecho, sin requerir de solemnidad alguna en su
otorgamiento.

20 DD.MM.20XX
¿Qué pasa con los D O C U M E N TO S ELEC TRÓNICOS?

Se encuentran regulados en el artículo 348 bis del CPC. Presentado un documento electrónico,
el Tribunal citará para el 6° día a todas las partes a una audiencia de percepción documental. En caso
de no contar con los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción,
apercibirá a la parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no concurrir a la
audiencia con dichos medios.
Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia tendrá lugar
donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los presente.
En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales, el Tribunal podrá
ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte que formula la impugnación,
sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas. El resultado de la prueba complementaria
de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por objetado el instrumento, según
corresponda.
Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de autenticidad, los
peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 a 423.
En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346, N°3, se entenderá
DD.MM.20XX
qu e han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en la audiencia de
21

percepción.
¿Qué pasa con los D O C U M E N TO S ELEC TRÓNICOS?

CON LA NUEVA LEY 20.886, se agregó un inciso final al artículo 348 bis:
“En el caso que los documentos electrónicos acompañados puedan ser percibidos directamente en
la carpeta electrónica, el tribunal podrá omitir la citación a audiencia de percepción, debiéndose
entender que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria desde que se notifica la
resolución que los tiene por acompañados bajo el apercibimiento correspondiente”.

22 DD.MM.20XX
N O C IÓ N DEL D O C U M E N TO ELECT R Ó N IC O E N LA
19.799

La legislación específica sobre los documentos electrónicos es somera. Su regulación se inserta


marginalmente dentro de la Ley 19.799 ya que el grueso de la regulación contenida en ella apunta al
uso de la Firma electrónica (en adelante F.E.), la firma electrónica avanzada (en adelante F.E.A.), el
uso de la F.E por parte de la Administración y los prestadores de los servicios de certificación
(P.S.C.). Todos estos aspectos se relacionan con el D.E. pero solamente en el sentido de que la
presencia de la F.E. (tanto la "avanzada" y la F.E. "a secas") dota de ciertos efectos jurídicos al D.E.
Sin embargo, aparte de dotarlo de validez jurídica nos señala un concepto de éste, el cual a
continuación desentrañaremos.

La definición del D.E. se halla contenida en el art. 2, letra d) de la Ley 19.799 sobre documentos
electrónicos, firma electrónica y los servicios de certificación de dicha firma (D.O. 12.04.02).

Sin embargo, el concepto de D.E. se configura más precisamente en torno a dos definiciones: su
definición propiamente tal (la consignada en la letra d)) y la contemplada en la letra a) del mismo
artículo. Vamos primeramente a la definición propiamente tal del D.E..
23 DD.MM.20XX
N O C IÓ N DEL D O C U M E N TO ELECT R Ó N IC O E N LA
19.799
"Artículo 2.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:

toda representación de un hecho, imagen o idea que sea creada,


d) Documento electrónico:
enviada, comunicada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo
para permitir su uso posterior;"
Se puede advertir inmediatamente que la teoría documental adoptada por el legislador es claramente aquella presentada por
Carnelutti, al señalar que se trata de "toda representación de un hecho". Sobra señalar posteriormente "imagen o idea" ya que son
también representaciones de hechos.

Luego, la propia definición al señalar que dicha representación haya sido "creada, enviada, comunicada o recibida por medios
electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior" está haciendo alusión a dos momentos precisos del
ciclo de vida del documento: su creación y almacenamiento. No alude a la etapa de traducción del documento. Sin embargo es
imposible que esta etapa no exista, porque es la que precisamente nos permite comprender y percibir los D.E. (por ejemplo, ver en
el monitor de un computador un documento).

Pareciera que la "creación por medios electrónicos" es en la definición un elemento eventual producto del uso de la conjunción
disyuntiva "o" en la definición. Pero ello no es así. Para que estemos hablando de un D.E., para que este pueda ser transmitido (o
como dice la ley: "enviada, comunicada o recibida") y para que éste pueda ser almacenado, debe haber sido previamente creado a
tra2v4 és de medios electrónicos. Estamos frente a un elemento consustancial al concepto de D.E., no a un elemento eveDnDt.uMaMl..20XX
N O C IÓ N DEL D O C U M E N TO ELECT R Ó N IC O
EN LA 19.799
La ley habla de documento 'electrónico'. Esto nos obliga a precisar qué es lo que la ley comprende por "electrónico". Es la letra a) de
mismo artículo la que se refiere a esta cuestión:

"Artículo 2.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:

a) Electrónico: característica de la tecnología que tiene capacidades eléctricas, digitales, magnéticas, inalámbricas, ópticas,
electromagnéticas u otras similares;"

Es posible observar que la definición en comento es más bien una enunciación de ciertas características que tiene aquello que la ley
denomina como "electrónico". Algunas de ellas se relacionan con distintas fases del D.E.: la creación, almacenamiento y la transmisión del
documento.

En efecto, características como las de "inalámbrica" dice relación exclusivamente con la transmisión. No existe un 'almacenamiento inalámbrico'.

Otras características, como "ópticas" o "electromagnética" dicen relación con el almacenamiento y la transmisión. En efecto, puede haber
almacenamiento óptico19 (es el caso de los CD-ROM) como también transmisión óptica (por ejemplo, a través de fibra de vidrio). Otro
tanto pasa con la transmisión electromagnética (por ejemplo, transmisión por ondas electromagnéticas) y el almacenamiento
electromagnético. (por ejemplo, el almacenamiento en un Disco Duro).

Respecto de la característica de "digital" es menester hacer una mención especial. Esta característica alude, aunque no
específicamente, al tema de la creación. "Digital" en este sentido, alude a "aquello expresado en dígitos binarios". Y la creación,
pasa
25
necesariamente por la transformación de una información de un lenguaje comprensible a dígitos binarios. DD.MM.20XX
EFECTO S JURÍ D IC O S DEL D.E. C O N FO R ME A
LA LEY 19.799
El reconocimiento jurídico del D.E. se traduce en el otorgamiento de determinados efectos de la misma
naturaleza. Ese es el propósito de la Ley 19.799. Y lo hace en los artículos 3, 4, 5 respecto de la emisión
de documentos y firmas electrónicas por particulares y en los artículos 6 y 7 respecto de los Órganos del
Estado.
En términos generales, podemos decir que estos efectos apuntan a dos aspectos: un aspecto
probatorio, en particular, su factibilidad de presentarse en juicio y con un determinado valor probatorio, y,
otro aspecto que dice relación con las solemnidades que requieren ciertos actos o contratos. Ahora,
debemos sentar claramente que para que tales D.E. produzcan los efectos jurídicos
señalados es preciso necesariamente la concurrencia de F.E. Aquellos D.E. que sin estar firmados
electrónicamente no son considerados como "escritos" para efectos legales.

Primeramente estudiaremos los efectos jurídicos contemplados en los artículos 3, 4 y 5, es decir, respecto de
la emisión de documentos y firmas electrónicas por particulares. Nos referirnos a aquellos emitidos por los
Órganos del Estado de manera incidental ya que los artículos 6 y 7 siguen la misma línea, lo que nos
permitirá referirnos solamente a sus aspectos particulares. Primeramente, nos centraremos en el D.E.
otorgado por vía de solemnidad para luego analizar a los D.E. desde la
pe r spectiva probatoria
2 6 DD.MM.20XX
EFECTO S JURÍ D IC O S DEL D.E. C O N FO R M E A LA LEY
19.799
a) El D.E. otorgado por vía de solemnidad.

"Artículo 3.- Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas, suscritos por medio de firma
electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de
papel. Dichos actos y contratos se reputarán como escritos, en los casos en que la ley exija que los mismos consten de ese modo,
y en todos aquellos casos en que la ley prevea consecuencias jurídicas cuando constan igualmente por escrito.

Lo dispuesto en el inciso anterior no será aplicable a los actos o contratos otorgados o celebrados en los casos siguientes:

a) Aquellos en que la ley exige una solemnidad que no sea susceptible de cumplirse mediante documento electrónico;

b) Aquellos en que la ley requiera la concurrencia personal de alguna de las partes, y

c) Aquellos relativos al derecho de familia.

La firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma manuscrita para todos los efectos legales, sin perjuicio
de lo establecido en los artículos siguientes".

Como se desprende de la primera parte del inciso primero, apunta a los actos o contratos solemnes que requieren para su
perfeccionamiento el hecho de estar escritos. Por lo mismo, la ley habla de que los actos y contratos otorgados o celebrados por
personas naturales o jurídicas, suscritos por medio de firma electrónica, serán válidos. Pero esa "validez" se refiere solamente a
los actos o contratos solemnes, no al caso de los consensuales ya que estos se perfeccionan (y a partir de ese momento válidos)
a tr27avés del consentimiento de las DD.MM.20XX
partes.
EFECTO S JURÍ D IC O S DEL D.E. C O N FO R M E A LA LEY
19.799
Respecto de los casos consignados en la letra a) podemos concluir que es dable excluir todos aquellos actos y
contratos que además de exigírseles el requerimiento de constar por escrito, deben éstos almacenarse en ciertos
registros tales como por ejemplo, los existentes en el Registro Civil, Registro de Comercio, Registro de propiedad,
hipotecas y gravámenes y de interdicciones y prohibiciones de enajenar del Conservador de Bienes Raíces, los
registros de los Archiveros, los protocolos de Notarios, etc. Ello porque las normas que regulan tales registros no
contemplan en caso alguno la posibilidad de que estos tengan formato electrónico45. Se pudiera sostener que el
mismo art. 3 y el art. 7 de la Ley 19.799 abriría la posibilidad de que tales registros tuviesen formato electrónico. Sin
embargo, por tratarse de normas de orden público y de órganos públicos aún en el caso de los órganos auxiliares
de la administración de justicia-, están sometidos al art. 6 y 7 de la CPR. De ahí que sea necesario
normas jurídicas explícitas que consagren tal posibilidad46.

La letra b) del inc. 2 del art. 3 del la Ley 19.799, establece que no se pueden celebrar por medios electrónicos los
actos y contratos que contemplen además como solemnidad el que se requiera la concurrencia personal de alguna
de las partes. Tal es el caso por ejemplo del testamento solemne (art. 1014 y art. 1021 C.C.) o en general en el caso de
las escrituras públicas47 (art. 405 C.O.T.).

Por último, la letra c) del inc. 2 del art. 3 del la Ley 19.799, establece que no se pueden celebrar por medios
electrónicos los actos y contratos relativos al derecho de familia. Indudablemente cae dentro de este ámbito por
ejemplo, el reconocimiento de hijo (art. 187 C.C.), el acuerdo sobre la patria potestad (art. 244 C.C.), la constitución
de capitulaciones matrimoniales (art. 1716 C.C.), el mandato especial para celebrar matrimonio (art. 103 C.C.), la
autorización de la mujer casada en sociedad conyugal para que el marido administrador de ésta pueda disponer de
ciertos
28 bienes (art. 1749 C.C.). Esta excepción se encuentra justificada por "...el carácter solemne de dichos
DD.MM.20XXactos,
por una parte, y, por la otra, en que la mayoría de ellos, por su importancia, son personalísimos.
EFECTO S JURÍ D IC O S DEL D.E. C O N FO R M E A LA LEY
19.799
b) El D.E. desde la perspectiva probatoria.

Podemos señalar que es el art. 5 aquel que regula en términos explícitos el efecto probatorio de los D.E. Sin embargo, en el art.
3 de manera oblicua, también se asignan efectos jurídico- probatorios a los D.E. En efecto, el art. 3 establece que se reputará
como escrito no solamente para dar cumplimiento a esta como solemnidad de existencia sino que también "en todos aquellos
casos en que la ley prevea consecuencias jurídicas cuando constan igualmente por escrito". Es el caso del uso del D.E. como
solemnidad por vía de prueba. Es el caso de lo prescrito en el art. 1709 C.C., conforme al cual, "deberá constar por escrito los
actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias", no siendo
admisible la
prueba testimonial en aquellos casos en que las obligaciones deban consignarse por escrito (art. 1.708 C.C.).

Ahora, el efecto probatorio consignado en la Ley 19.799 apunta a su admisibilidad como prueba documental en juicio. Ello porque
en sí, tales documentos serían igualmente admisibles como medio de prueba si no existiera esta norma, pero ya no como
documento, sino que por la base de las presunciones y prueba pericial. Como bien señala el Mensaje, en actos o contratos
consensuales en donde la falta de la solemnidad de constar por escrito no acarrea la nulidad del acto o contrato, sino su
imposibilidad de acreditarlo ante la justicia por vía testimonial.

Por su parte, el art. 5 en términos explícitos establece la posibilidad de que los D.E. se presenten a juicio. También, el art. 5 regula
la valoración de la prueba de los D.E. Previo a su análisis, es preciso insistir que este artículo debe interpretarse en consonancia
con el art. 3, en cuanto a que, solo podrán presentarse en juicio como prueba documental los documentos electrónicos que se
hallen firmados electrónicamente. En caso contrario, no pueden presentarse como prueba documental. Me refiero a este tema,
porque la interpretación descontextualizada del art. 3 y estrictamente gramatical lleva a la confusión de que los D.E. no firmados
electrónicamente
29
son presentables en juicio. DD.MM.20XX
EFECTO S JURÍ D IC O S DEL D.E. C O N FO R M E A
LA LEY 19.799
) D.E. públicos (art. 5, n 1).

Respecto de estos, debemos reiterar, que conforme a lo establecido por el art. 4 de la misma Ley, dichos documentos deberán
estar firmados mediante una firma electrónica avanzada. Ello, implica la certificación previa de un P.S.C. acreditado (art. 2, g)) o en
el caso de los Órganos del Estado que se halle acreditado por el respectivo ministro de fe que al efecto establezca el Reglamento
sin perjuicio de que pueda contratar los servicios de certificación con privados (art. 9 y 10).

Tales D.E. al no ser aptos para ser considerados como solemnidad de escritura, no surten efecto jurídico alguno, por lo que
tampoco pueden ser considerados como medio probatorio, ni probar tal acto o contrato por otro medio probatorio (art. 1.701 C.C.).
Además, como hemos señalado, el art. 3 y 6 no solamente se refieren a los D.E. como solemnidad de existencia sino que también
aluden a los D.E. como medio probatorio. La exclusión del efecto de considerarlos como "escritos" en soporte papel los alcanza
también a los D.E. desde la perspectiva probatoria.

Con todo, es factible en la actualidad que los D.E. públicos, que no posean tales solemnidades, tengan plena validez jurídica y que sean
presentables en juicio. En este caso, el valor probatorio asignado, al igual que en el caso de los instrumentos en soporte papel, es
el de hacer plena conforme a las normas generales (arts.1.700 y 1.706 C.C.).

Como sabemos, de una de las cosas de que hace plena fe el instrumento público es respecto de su fecha. Respecto del certificado de la
F.E.A. emitido por un Órgano del Estado, se requiere que éste además esté sellado temporalmente (time stamping) (art. 9). Ello
está en absoluta consonancia con el hecho de dar plena fe en cuanto a su fecha.

Por otra parte, en cuanto a la causal de impugnación del D.E. público, creemos que la falta de F.E.A. es causal de nulidad ya que se
3t0rata de una solemnidad que permite la existencia misma del D.E. (art. 4, Ley 19.799, art. 1.682 y 1.699 C.C.). En cuDaDnM
. toM
2. a0lXXresto

de las causales de impugnación, se aplican las normas de derecho común, teniendo en cuenta, claro está, de los altísimos niveles
de seguridad.
D O C U M E N TO S E L E C T R Ó N I C O S PRIVADOS.

Quizás dentro de las particularidades e innovación a la vez más notables de la ley en estudio es la
consignada en el numeral segundo del art. 5. Ello, porque por el mero hecho de estar un D.E. privado
firmado por medio de una F.E.A. se asigna inmediatamente el carácter de plena prueba de la misma
forma que los instrumentos públicos. Asistimos de esta manera a una alteración sustancial de cómo
veníamos entendiendo la dicotomía entre documento público y privado desde la perspectiva
probatoria. En efecto, estamos aquí en presencia de una verdadera homologación de ambos
documentos en cuanto a los efectos probatorios. Ya se hace innecesario el trámite del
"reconocimiento" (art. 346 CPC)61, porque el D.E. por el mero hecho de estar suscrito por F.E.A. hace
que en nuestra opinión sea reconocido automáticamente por el solo ministerio de la ley. El art. 5, n 2
de la Ley 19.799 presupone este hecho. Ello porque no es posible alegar la falsedad material o falta
de integridad del documento, tampoco su autoría (art. 2, g)).

Y ello se funda en la posición privilegiada en que se sitúa el uso F.E.A. a fin de establecer una estructura
que cumple en mejor medida los requerimientos de integridad e identidad de los documentos que
todos los medios que con anterioridad habíamos creado, incluso en aquellos fundados en la firma
hológrafa y el soporte papel. El tema es que con esto se generan serios incentivos para el uso de
esta infraestructura, para su uso tanto a nivel público como privado. A ello se añade la 31

insospechada posibilidad de cifrar los D.E. a fin de que sea virtualmente imposiDbDl.MeM.o20XmX uy
difícil que tales documentos puedan ser vistos por terceros
D O C U M E N TO S E L E C T R Ó N I C O S PRIVADOS.
D.E. privados que no se hallen suscritos mediante F.E.A. (art. 5, inc. final).

Indudablemente esta es la clase de D.E. más común de todos y probablemente es aquel documento
que tendrá mayor incidencia en el futuro cercano63. De hecho, serán estos los que usualmente serán
presentados en juicio. Dentro de ellos se encuentran los D.E. privados que se hallen firmado
electrónicamente mas no por medio de F.E.A..

Previamente, es menester señalar que la presentación práctica del D.E. sigue los mismos parámetros
sugeridos a raíz de los D.E. públicos por lo que nos remitimos a ello64.

En los primeros proyectos de la Ley 19.799, se asignaba un valor probatorio concreto a los D.E. que
no tuviesen F.E. alguna. Deseo insistir en que el art. 3 de la ley es elocuente al señalar que se
homologan los efectos jurídicos de aquellos D.E. que se hallen firmados electrónicamente. A
contrario sensu, no es considerado como "escrito" (a efectos de asignarles efectos jurídicos) el D.E.
no firmado electrónicamente, sin perjuicio de que en estricto rigor, son D.E., pero que sin embargo
se les niega efectos jurídicos desde la perspectiva documental.

32 DD.MM.20XX
D O C U M E N TO S E L E C T R Ó N I C O S PRIVADOS.
Volviendo a los D.E. privados firmados por una F.E. "a secas", podemos señalar que mediando "reconocimiento"
por parte del autor harán plena prueba conforme a las reglas generales. Sin embargo, el tema es más dificultoso
si se impugna el D.E. Y ello porque los mecanismos de creación de firma son extremadamente heterogéneos.
Puede ser desde un documento firmado producto del uso de medios biométricos como simplemente un
documento "Microsoft Word" con un nombre escrito al final de éste. En mucho de esos casos pueden los D.E. ser
impugnables por falta de integridad y/o de autenticación de las partes.

Por lo mismo, siendo un instrumento de tal naturaleza impugnado, estamos en presencia de un "...hecho que
para cuya apreciación se necesitan conocimientos especiales de una ciencia o arte" (art. 411 CPC). En efecto, la
prueba en torno a la integridad y autenticidad del D.E. aparece el perito en un rol preponderante a fin de señalar la
fiabilidad del D.E., sin perjuicio de que es el juez, en última instancia, quien aprecia conforme a la sana crítica el
dictamen del perito (art. 425 CPC). En caso de que el fallo del o los perito(s) no sea del todo elocuente, es factible
que éste sea base de una presunción judicial. Pues bien, la apreciación de la veracidad del D.E. dependerá del
caso a caso ya que la heterogeneidad a que hemos hecho mención impide establecer un criterio general.

Asimismo, serán relevantes las informaciones que provean los prestadores de servicios de F.E., desde un ISP, un
proveedor de servicios de correo electrónico, un determinado portal que controle claves simétricas, etc., que
posean datos identificativos de las personas que a través de esos medios firmen electrónicamente67. Sin
embargo, se presentan aquí ciertas tensiones con el derecho a la privacidad cuestión que no es asunto de este
tra b
3 3 DD.MM.20XX
ajo..
34
¿Valor Probatorio del mensaje de
whatsapp?
En el ámbito civil, se ha producido el fenómeno de recibir un nuevo tipo de
prueba que dice relación con los correos electrónicos y también copias de
conversaciones realizadas dentro de la plataforma de comunicación “Whatsapp”, la cual
no se encuentra contemplada dentro del catálogo establecido en nuestro Código de
Procedimiento Civil, que data de 1903, época en la que ni siquiera se imaginaba tal nivel
de progreso tecnológico. Ello, implicó algunos conflictos a la hora de determinar la forma
en que deben acompañarse tales pruebas y jurisprudencialmente se ha concluido que
debe hacerse el ejercicio de homologación con alguno de los medios de pruebas
expresamente regulados en el artículo 341 del citado Código, a pesar de que la
enumeración allí contenida es de carácter taxativa.
35 DD.MM.20XX
¿Valor Probatorio del mensaje de
whatsapp?
En primer término, tanto los emails como los mensajes de whatsapp han sido
encasillados dentro del ámbito de la prueba documental, atendida su naturaleza de
respaldo que coincide con el referida probanza y son tratados por regla general, como
un instrumento privado, en virtud de lo cual, conforme al artículo 346 no tiene valor
probatorio entre las partes del juicio sino sólo cuando es reconocido o mandado a tener
por reconocido en las hipótesis judiciales respectivas por la parte en contra de quien se
presenta. Si el correo electrónico o mensaje de whatsapp emana de un tercero al juicio
no tendrá valor probatorio, salvo que comparezca al juicio como testigo, declarando
expresamente que emitió tal comunicación.
Esa forma de producción de la prueba fue objeto de cuestionamientos, pues no
es posible evidenciar el origen del documento o comunicación tecnológica para efectos
de s u impugnación y posterior valoración probatoria.
3 6 DD.MM.20XX
¿Valor Probatorio del mensaje de
whatsapp?
Ello, pues salvo expreso reconocimiento de la contraparte, el documento no tiene
valor probatorio alguno.
En una segunda etapa, dichas complicaciones fueron superadas a
través de la
consagración de la prueba electrónica, que se encuentra regulada en el artículo 348 bis
del CPC. Presentado un documento electrónico, el Tribunal citará para el 6° día a todas
las partes a una audiencia de percepción documental. En caso de no contar con los
medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción, apercibirá a la
parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no concurrir a la
audiencia con dichos medios.
Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la
audiencia tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los presente.
37 DD.MM.20XX
¿Valor Probatorio del mensaje de
whatsapp?
En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales, el Tribunal
podrá ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte que formula la
impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas. El resultado de la prueba
complementaria de autenticidad será suficiente para tener por reconocido o por objetado el instrumento,
según corresponda. En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo
346, N°3,
se entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en la audiencia de
percepción.
Por último, con la entrada en vigencia de la Ley N°20.886 sobre tramitación digital, en junio de
2016, se estableció que en el caso que los documentos electrónicos acompañados puedan ser percibidos
directamente en la carpeta electrónica, el tribunal podrá omitir la citación a audiencia de percepción,
debiéndose entender que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria desde que se notifica la
resolución que los tiene por acompañados bajo el apercibimiento correspondiente”.
38 DD.MM.20XX
¿Valor Probatorio del mensaje de
whatsapp? Problema práctico/

1) UN PANTALLAZO DE WHATSAPP NO ES UN MEDIO DE PRUEBA PROPIAMENTE TAL


2) DEBE SER HOMOLOGADO a un medio reglamentado
3) NO CONSTA LA AUTENTICIDAD
4) NO PUEDE SER “LEGALIZADO”

39 DD.MM.20XX
JURISPRU D E N C IA, RO L
15889- 2019/03.06.2020
1 Luego de precisar la conducta que se le imputa al recurrente y evidenciar que su
) hallazgo, en parte, se produjo por conversaciones efectuadas en una red social,
mensajes que no fueron incorporadas, concluye que sí existieron pues fueron
reconocidos por el cónyuge en la declaración que éste prestó, como también de la
lectura de los mensajes de whatsapp que mantuvo la pareja luego de la ruptura de su
relación donde, ambos, se refieren a su contenido. Enseguida, establece el vínculo
sexo-afectivo que el cónyuge mantuvo, tres meses antes de contraer matrimonio con
la actora, cuando ésta era su polola, descartando su término, conforme a las máximas
de la experiencia, en virtud de la llamada telefónica que efectúo, el viaje a Brasil que
realizó con ésta, haber sido visto con ella en actitud cariñosa y amorosa, los que
cataloga como indicios suficientes de continuidad en la relación, junto al contenido
d e la mensajería que mantuvo, donde la trataba cariñosamente,
40

adic io n a ndo adjetivos calificativos en su trato, agregando emoticones de


DD .MM .2 0XX

corazones, lo que, normalmente, se produce en una relación afectiva.


En el ámbito
doctrinal:
En el ámbito doctrinal se ha discutido el alcance probatorio de los mensajes de la plataforma
Whatsapp, al respecto el autor David Maeztu Lacalle:
1) Clarifica que si acompañada una copia de la conversación respectiva y las partes no impugnan
tal prueba, cualquier medio o soporte es válido para acreditar hechos o circunstancias.
A su vez, el autor Raúl Rojas Rosco, concluye que para entender que es posible aceptar como
documento una conversación o un mensaje de texto, bajo los parámetros establecidos por el Tribunal
Superior de Justicia de Galicia:
a) cuando la parte interlocutora de la conversación no la
impugna;
cuandob)se reconoce expresamente la conversación y su contenido;
c) cuando se compruebe su realidad mediante el cotejo con otro terminal implicado;
d) cuando se practique prueba pericial que acredite la autenticidad y envío de la conversación, para un
s u puesto diferente de los
4 1 DD.MM.20XX

anteriores.
Y E N FACEBOOK????

42 DD.MM.20XX
C S rechaza recurso de nulidad y descarta
infracción de ley en sentencia que validó pruebas
obtenidas en Facebook.
En fallo unánime, la Corte Suprema rechazó el recurso de nulidad presentado en contra de
sentencia dictada por el Cuarto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago que condenó a Alfredo
Castillo Morales y Gian Ramos Estrada a la pena de quince años de presidio mayor en su grado medio,
más accesorias legales, como coautores de cinco delitos de robo con intimidación; y a Luis
Remicio
Benavides a 13 años de presidio, a la pena de trece años de presidio mayor en su grado medio, más
accesorias legales, como coautor de tres delitos de robo con intimidación, entre mediados de julio y
mediados de diciembre de 2015, en Santiago.
La sentencia del máximo Tribunal sostiene que "la adecuada resolución de los asuntos planteados
en el recurso deducido en representación de los acusados Castillo Morales y Remicio Benavides, demanda
en un primer orden asentar que en el nivel actual de masificación y penetración del uso de la red social
Facebook en nuestra sociedad, tanto a nivel individual como institucional (no puede pasarse por alto que el
Poder Judicial de Chile como la Defensoría Penal Pública cuentan con páginas de Facebook), resultan hoy
un hecho público y notorio las características básicas de funcionamiento de dicha red, entre las que
intere43san, que Facebook admite diversas configuraciones de privacidad para la información subDidD.MaM.p20oXXr los
usuarios a sus cuentas personales, de modo que según el nivel de visibilidad de dicho contenido que haya
C S rechaza recurso de nulidad y descarta
infracción de ley en sentencia que validó pruebas
obtenidas en Facebook.

Pues bien, uno de esos niveles de visibilidad corresponde al de "público", lo que importa que
cualquier persona puede acceder libremente al contenido que el propio usuario ha incluido dentro de esa
categoría, a diferencia del material que se publica de manera restringida para que sea conocido sólo por
determinadas personas según los elija o defina el usuario, caso en el que un tercero o extraño interesado
en conocer esa información, deberá efectuar una solicitud al titular de la cuenta para que éste le
permita el
acceso a la misma”.
La resolución de la Corte Suprema agrega que "así, el material (texto, fotografías, videos, etc.)
incorporado a Facebook bajo un perfil "público", equivale a aquel puesto en un blog o en un aviso de
venta efectuado a través de un sitio web, donde el usuario acepta que lo publicado pueda ser
conocido por cualquiera que tenga acceso a internet. En ese contexto, quien difunda información en la
forma expresada no puede tener una razonable expectativa de privacidad sobre ese contenido, menos
aún si se tiene en cuenta que, precisamente al contrario, en general con una publicación emitidaDD.MM.20XX
44 bajo esas
condiciones se persigue por el difusor que sea conocida por el mayor número de personas".
C S rechaza recurso de nulidad y descarta
infracción de ley en sentencia que validó pruebas
obtenidas en Facebook.
Asimismo el máximo Tribunal agrega que "en razón de lo que se ha venido explicando, es que
respecto del segundo motivo en que se sostiene la causal de nulidad en estudio, no han podido los
agentes policiales vulnerar, respecto de los acusados Castillo y Ramos, su derecho a la inviolabilidad del
hogar y de toda forma de comunicación privada, consagrado en el artículo 19 Nº 5 de la
Constitución
Política de la República, porque, en las condiciones que se han mencionado -bajo la categoría "público"-, el
contenido subido a Facebook no puede considerarse "privado" y, por ende, no está protegido por la
garantía constitucional en comento".

45 DD.MM.20XX
C S rechaza recurso de nulidad y descarta
infracción de ley en sentencia que validó pruebas
obtenidas en Facebook.
La sentencia establece también que “el Fiscal, al instruir a los agentes policiales que indaguen un
hecho ilícito determinado, debería siempre mencionar una a una las diligencias pertinentes, en
circunstancias que el Fiscal puede, cuando la naturaleza de los hechos indagados lo permita, encargar a las
policías determinar en base a su experiencia y capacitación, así como al avance, desarrollo y resultados de
la pesquisa, cuál diligencia resultará más útil para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de
los responsables, más aún si se trata de recabar información de fuentes de acceso público -como lo es
Facebook cuando se configura de esa forma por el usuario, como en este caso-”.

46 DD.MM.20XX
C S rechaza recurso de nulidad y descarta
infracción de ley en sentencia que validó pruebas
obtenidas en Facebook.
Cabe señalar además “que, a mayor abundamiento, el fallo en su basamento 10°, consigna con
claridad que la información obtenida desde la red social Facebook no fue el elemento de prueba más
importante ni afectó gran parte de la prueba, pues, como explica la misma sentencia “en el establecimiento
de los hechos, tuvo relevancia máxima, la existencia en los primeros 4 delitos, de cámaras de vigilancia
que
grabaron con claridad los acontecimientos y dos de ellos, fueron incluso difundidos a toda la
ciudadanía a
través de un canal de televisión”.

47 DD.MM.20XX

También podría gustarte