Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

CURSO: TRATAMIENTO DE ADICCIONES

ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y LOS


PROCESOS DE CAMBIO
DOCENTE: Mg.Ps. JESÚS CALLE ILIZARBE
Plan de Clases
Objetivos:
Desarrollar los aspectos conceptuales y aplicativos de la
entrevista motivacional
Explicar los principios de la entrevista motivacional
Explicar los componentes de intervención para lograr el
cambio en las conductas adictivas.
Desarrollar los procesos de cambio
Revisar las preguntas clave para implementar la entrevista
motivacional.
Metodología

Exposición propiciando el dialogo con los alumnos.


Participación de los alumnos resaltando la importancia de
identificar las aplicaciones y utilidad de los componentes
de la entrevista motivacional.
Referencias de casos en los cuales se hayan aplicado
estrategias de cambio y que resultados se tuvo.
Los alumnos refieren experiencias vivenciales en los
cuales se verifiquen las etapas de cambio.
Evaluación

Escala vigesimal
Se evaluará la participación de los alumnos que fundamenten
los principios de la entrevista motivacional y los aspectos
aplicativos de las estrategias de cambio.
5 alumnos explican adecuadamente los objetivos de la clase.
ASPECTOS GENERALES

La Entrevista Motivacional (EM) (Miller y Rollnick, 2002) representa un


estilo de relación entre paciente y terapeuta. Con él se trata de promover la
motivación en el cliente, animándole a explorar las razones y valores
propios que justifican y pueden promover el cambio de su conducta
adictiva, todo ello en un clima de empatía y cordialidad, exento de juicios
moralizantes.

Consiste en una evolución de la terapia centrada en el paciente que


combina un estilo terapéutico empático y de apoyo (Rogers, 1959) con un
método claramente directivo que trata de resolver la ambivalencia que
muestra el paciente ante cualquier cambio. También asume la teoría de la
autopercepción de Bem (1972), según la cual las personas tienden a
comprometerse con lo que ellos mismos defienden, motivo por el cual la
EM explora las razones que da el paciente para cambiar (Hettema, Steele
y Miller, 2008), enfatizando su autonomía, el cómo, cuándo o si es
adecuado cambiar.
PRINCIPIOS

Expresar la Empatía

El estilo de empatía y de escucha reflexiva es utilizado desde los inicios de la

práctica y a través del proceso de entrevista motivacional. La actitud que subyace

a este principio de empatía se podría llamar de aceptación mediante una escucha

reflexiva adecuada lo terapeutas intentan comprender los sentimientos y

perspectivas de los pacientes sin juzgar, criticar o culpabilizar. El tipo de

aceptación de las personas tal y como son parecen liberarlas para cambiar. La

actitud de aceptación y respeto también construye una relación terapéutica de

trabajo y fomenta la autoestima del paciente, condición importante para el

cambio.
La ambivalencia es captada como una parte normal de la
experiencia humana y del cambio mas que como un rasgo
patológico o una defensa patológica y la situación del paciente se
entiende como la de alguien que se encuentra “bloqueado” en
medio de principios psicológicos que resultan comprensibles.
Crear una Discrepancia
Se busca y potencia en la mente del paciente una discrepancia entre la

conducta actual y unos objetivos más amplios. Miller (1983), describió esto

como “Disonancia cognitiva” tomando prestado el concepto de Festinger

(1957). Este proceso se puede comprender considerando como una

discrepancia entre donde uno está y donde uno querría estar. Se podría

provocar a partir de una concienciación de los costes de la conducta actual.

Cuando una conducta se cree que está en conflicto con objetivos

personales importantes (tales como la propia salud, el éxito, la felicidad

familiar, un auto imagen positiva), el cambio ocurrirá con cierta probabilidad


Las personas que acuden a consulta perciben alguna
discrepancia entre el momento en que se encuentran y el
objetivo que quiere conseguir. Se sienten ambivalentes, en
un conflicto de aproximación – evitación. Un objetivo de la
entrevista motivacional es el de crear una discrepancia
(hacer uso de ella, aumentarla y amplificarla) hasta que se
supere el apego que la persona tiene por la conducta
presente.
Evitar la Discusión

El terapeuta evita discutir y las confrontaciones cara a cara. La


entrevista no es confrontativa, pues de serlo se corre el riesgo de
provocar oposición, defensividad y resistencia que predice un fracaso
para cambiar. El objetivo general en la entrevista motivacional es evitar
los enfoques que provocan una resistencia por parte del paciente
cuando surge la resistencia el terapeuta cambia las estrategias.

Un tema en que puede surgir discusiones particularmente en el


tratamiento de conductas adictivas, se refiere a la aplicabilidad de una
etiqueta diagnóstica. El modelo de entrevista motivacional propone
cambiar las autopercepciones del paciente y no discutir con él sobre
las etiquetas.
Darle un Giro a la Resistencia
El paciente utiliza razones que giran o cambian levemente a
fin de crear un nuevo momento para el cambio. El objetivo
que se mueve no es un cuerpo sino una forma de
percepción. El paciente empieza eliminando las
percepciones presentes y descubre (si el Terapeuta es
habilidoso) que estas aparecen bajo una forma diferente.
El respeto es un elemento de importancia, el terapeuta
reconoce como naturales y comprensibles la resistencia y
ambivalencia.
El terapeuta no impone nuevos puntos de vista u objetivos.
Mas bien el paciente es invitado a considerar la nueva
información y se le ofrece nuevas perspectivas para hacerlo
“Tome lo que quiera y deje el resto”, es el tipo de consejo
permisivo que define este enfoque. En la entrevista
motivacional el Terapeuta también genera preguntas y
problemas al paciente. Se considera que este es una
persona capacitada, con conocimientos de ideas
importantes para solucionar sus propios problemas, darle
un giro a la resistencia por lo tanto, incluye el hecho de
implicar al paciente de forma activa en el proceso de
solución de problemas.
Fomentar la Autoeficacia

La autoeficacia se refiere a la creencia que tiene una persona sobre su


habilidad para llevar a cabo con éxito una tarea específica. La
autoeficacia es un elemento clave para la motivación para el cambio y
buen predictor de los resultados de tratamientos de conductas adictivas.
Aunque el término de autoeficacia es reciente, los terapeutas han
reconocido durante largo tiempo que la esperanza y la fe son elementos
importantes a la hora de cambiar. Las propias expectativas del terapeuta
sobre las posibilidades que tiene el paciente de recuperarse podrán
tener un impacto poderoso sobre los resultados.
PREGUNTAS CLAVE

¿ Cuál crees que va ser tu respuesta al tratamiento?


¿Qué relación guarda todo lo que me estás diciendo con la adicción?
Debe ser difícil para ti todo esto ¿ Cuál es el próximo paso que vas a dar?
¿Qué crees que tiene que cambiar?
¿Qué podrías hacer? ¿Qué opciones tienes?
Parece como si las cosas no pudieran seguir igual ¿Qué vas a hacer y
cómo?
¿Qué va a suceder a partir de ahora?
¿Cómo te gustaría que cambiasen las cosas de ahora en adelante?
¿Qué te preocupa sobre dejar de consumir?
¿Cuales serían las cosas agradables sobre el cambio de estilo de vida?.
Modelo de los Estadios de Cambio
LOS PROCESOS DE CAMBIO
Los proceso de cambio son consideradas actividades
encubiertas o manifiestas iniciadas o experimentadas por un
individuo para modificar su hábito adictivo. Dichos procesos
se presentan gradualmente en las etapas descritas
anteriormente mediante tareas guiadas por el terapeuta,
donde el paciente asume la responsabilidad personal de
asumirlas para lograr los objetivos de cada proceso.
• 1.Aumento de la concienciación:
Consiste en una intensificación, por
parte de la persona que padece de
adicción, del procesamiento de
información respecto a la
problemática asociada a su conducta
adictiva y a los beneficios de
modificarla.
• 2. Autorrevaluación: Consiste en una
valoración afectiva y cognitiva por parte de la
persona que padece adicción, del impacto de la
conducta adictiva sobre sus valores y su
manera de ser, como en un reconocimiento,
también afectivo y cognitivo, de la mejoría
significativa que representaría para su vida el
abandonar la conducta adictiva.
• Los objetivos de este proceso son ayudar a los
clientes a determinar cuáles son sus valores
personales y como discrepan con su consumo
de sustancias
• 3. Reevaluación ambiental: Es la valoración que hace el
paciente del estado actual de sus relaciones
interpersonales, es decir del impacto de la conducta
adictiva sobre su comportamiento interpersonal y sobre
las personas más allegadas, como en un reconocimiento
de las consecuencias positivas respecto a dichas
relaciones interpersonales, familiares y de amistad,
derivadas de la modificación del hábito adictivo.
4. Relieve dramático: Consiste en la experimentación y expresión
de reacciones emocionales elicitadas por la observación y/o
advertencias respecto a los aspectos negativos –esencialmente
las consecuencias sobre la salud- asociados a la conducta
adictiva.

El objetivo es que el cliente se dé cuenta sobre las inquietudes


que otras personas (sus seres queridos y personas significativas )
han expresado sobre su consumo de sustancias y como el cliente
tiene alguna inquietud personal sobre su propio consumo. La tarea
consiste en responder a la interrogante ¿Quién está preocupado?,
respondiendo en una hoja si alguien ha expresado su
preocupación, ¿quién ha sido? Y si al propio paciente alguna vez
le ha preocupado su propio consumo, de que manera y si aún
tiene esas preocupaciones.
• 5. Liberación social: Es la capacidad para
decidir y escoger, propiciado, este caso, por una
toma de conciencia tanto de la representación
social de la conducta adictiva como de la
voluntad social de combatirla mediante el
aumento de alternativas adaptativas disponibles.
• 6. Autoliberación: Representa el compromiso personal,
el aumento de la capacidad para decidir y elegir, y
requiere la creencia de que uno puede ser un elemento
esencial en el proceso de cambio de la conducta
adictiva ya que se poseen o se pueden adquirir o
desarrollar las habilidades necesarias para cambiar
• Los objetivos que se buscan lograr son identificar las
situaciones en las que los pacientes se sienten más
tentados a consumir sustancias y la confianza para
evitar el consumo. Se puede solicitar al cliente que
registre los periodos de mayor tentación, periodos más
difíciles y asimismo si se siente no tan seguro de
consumir o muy seguro de consumir.
• 8. Relaciones de ayuda: Es la decisión de utilizar el
apoyo social (familiares, amistades, etc.) puede facilitar
el proceso de cambio de la conducta adictiva.

• 9. Contracondicionamiento: Consiste concretamente


en modificar la respuesta elicitada por estímulos
condicionados a la conducta adictiva u otro tipo de
situaciones de riesgo, generando y desarrollando
conductas alternativas. Se parte del principio de la
extinción de la conducta en cuestión que será más
efectiva si se logra el condicionamiento vía
reforzamiento de conductas incompatibles
• 10. Control de estímulos: Consiste en evitar la
exposición a situaciones de alto riesgo para
consumir. Las conductas de consumo van
precedidas por estímulos discriminativos
(antecedentes), que señalan que la conducta de
consumo será reforzada.

También podría gustarte