Está en la página 1de 10

CURSO: ESTATICA

TEMA DEL INFORME ACADEMICO:

“ENERGIA POTENCIAL EN EL APROVECHAMIENTO DE RIEGO PRESURIZADO


EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH”

INTEGRANTES
Ramírez Japaja, Juan José.
Guardia Castañeda, Lisveth.
Quiquia Surco, Jhossef Jhonny.
Crispín Chávez, Elí.

DOCENTE
Físico. Daniel Huamani Huaranja.

Setiembre, 2023
1. Caso practico
La figura muestra una conexión T, por la que circula agua, con todos
los datos disponibles. Se pide:

a) Determinar los datos que faltan relativos a caudales, presiones y


velocidades en las tres secciones.
b) Determinar el valor de la reacción que debe ejercer el anclaje de
la T para que ésta se mantenga fija en su sitio.
Notas: - Suponer que las tres secciones se encuentran a la misma cota: Z1 Z2 Z3
• - No despreciar el término cinético en ninguna ecuación.
• - Despreciar cualquier peso y cualquier pérdida de carga.
SOLUCIÓN
a) Según el propio esquema del enunciado, procedemos a resolver cada apartado.
La velocidad en la sección 1 la obtenemos directamente:

Aplicamos Bernoulli entre las secciones 1 y 3:

por lo que se anulan entre sí. Trabajando con


presiones relativas

y, por último, según el enunciado las pérdidas son


despreciables.

Resolviendo:
entonces
lo que implica

que Q3>Q1. De aquí obtenemos que Q2 es ENTRANTE.

Continuidad: Q₁ +Q₂=Q3
entrante

, así pues
Aplicamos de nuevo Bernoulli, ahora entre las secciones 2 y 3:

De nuevo, y pérdidas despreciables


b) Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

Miembro izquierdo de la ecuación, las fuerzas exteriores:


Miembro derecho de la ecuación:

Toda la ecuación:

Separando las componentes de la ecuación:

Ahora obtenemos las reacciones:


Resolviendo los cálculos:

La reacción R es la fuerza necesaria en el anclaje para


mantener fijo el elemento.
CONCLUSIÓN
El aprovechamiento de la energía potencial en el riego presurizado se desarrolló en el
departamento de Ancash con la finalidad de poner bajo riego a una superficie de
aproximadamente 1000 ha, de las cuales podrán ser regadas por aspersión aprovechando la
energía potencial entre la toma de agua y la zona a irrigar.
La toma de agua se realizó del rio Santa, que tiene una calidad de agua excelente para el
riego, pasando por una tubería principal conectada al reservorio para luego ser distribuidas
mediante unas tuberías secundarias que llegan a las fincas con válvulas de compuertas.

También podría gustarte