Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

ASIGNATURA HIDRÁULICA

LABORATORIO MODALIDAD VIRTUAL 2022 1

EXPERIENCIA ENERGIA ESPECIFICA EN CANALES

PRESENTADO POR: SALVA PLACIDO ROQUE ANDERSON

DOCENTE MANUEL VICENTE HERQUINIO ARIAS

FECHA- 31/07/2022

https://drive.google.com/file/d/1BFLf7oFaCsGGUK1gxwdYB3POXmTU2xdV/view?usp=sharing
INTRODUCCIÓN

El transporte de agua es fundamental para la vida diaria, sea para el consumo, irrigación,
abastecimiento etc. Al ser de vital importancia, se tiene que considerar su transporte óptimo para
los diversos lugares a los cuales queremos enviarla. El proceso de transporte puede darse por
tuberías o canales.

En este informe se presentará la aplicación y el comportamiento de los fluidos desarrollado en


canales, los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales un fluido circula debido a
la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto
con la atmósfera ocasionando su moviente por esta misma presión y su peso. Teniendo en
cuenta estas ideas se procedió a la construcción de una maqueta casera, representando un canal
rectangular de conducto abierto, también se le agregará un obstáculo en forma triangular a mitad
del canal para que el agua fluya por encima y se obtenga diferentes tirantes y diferente tipos de
flujo, por el cual se podrá tener un mejor entendimiento del comportamiento del fluido a lo largo
del canal. Durante este trabajo analizaremos detalladamente la energía especifica que se
presenta en los canales, la energía específica se define como la cantidad de energía por unidad
de peso de agua que fluye a través de la sección de canal, medida con respecto al fondo del
canal. Utilizando las fórmulas aprendidas en clase se emplearán para hallar dicha energía y hacer
su grafico respectivo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Determinar la energía especifica que se presenta en diferentes tramos del canal y


hacer su grafica respectiva.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

● Determinar la curva de energía específica.


● Determinar la energía específica mínima.
● Determinar la tirante crítico Yc.
● Clasificar el estado de flujo según el parámetro de Froude para cada profundidad
experimental.
● Medir el tirante a lo largo del canal
● Mantener y hallar un caudal constante
● Hallar el tirante y la velocidad critica
MARCO TEORICO

EL NÚMERO DE FROUDE

El número de Froude es adimensional describe el comportamiento de las ondas de gravedad y


caracteriza los distintos flujos, es la relación que existe entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
de gravedad
𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝑙

F= Numero de Froude

g= aceleración de la gravedad (m/s2)

𝑙 = Longitud característica del flujo; en canales es el tirante del fluido (m)

● Flujo supercrítico o rápido: F>1


● Flujo critico: F=1
● Flujo subcrítico o lento: F < 1

PRINCIPIO DE ENERGIA

La energía total de cualquier línea de corriente que pasa a través de una sección se define
como la suma de las energías de posición, más la de presión y más la de velocidad, es decir:

Energía total = Energía de posición + Energía de presión + Energía de velocidad.

Imaginen extraída del libro Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz

Si en un canal que conduce agua con un tirante “d” consideramos una partícula cualquiera “M”
animada de la velocidad media “v” y queremos expresar sus tres formas de energía según la
ecuación de Bernoulli, haciendo pasar el plano horizontal de referencia por el fondo del canal
tenemos.

Imaginen extraída del libro Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz


Donde:

𝑃
= 𝑑 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 (𝑚)
𝛾

𝑧0 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑚)

𝑉2
= 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚)
2∗𝑔

Puede suceder que el agua circule con una velocidad V1, mucho mayor, y con un tirante menor
𝑉2
d1, pero en ambos casos la suma de energía 𝑑1 + es la misma, entonces se dice que el
2∗𝑔
contenido de la energía es la misma

Imagen extraída del libro Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz

En la figura podemos observar otra forma de la presencia de las tres energías existentes en el
canal y que la línea piezométrica, lugar geométrico de los extremos de los segmentos (z + d),
coinciden con la superficie libre del agua y su pendiente se llama gradiente hidráulico.

En general, cada línea de corriente que pasa a través de una sección de canal tendrá una altura
de velocidad diferente, debido a la distribución no uniforme de velocidades en flujos reales. Solo
en un flujo paralelo ideal con distribución uniforme de velocidades la altura de velocidad puede
ser idéntica para todos los puntos de la sección transversal. En el caso del flujo gradualmente
variado, sin embargo, para propósitos prácticos, puede suponerse que las alturas de velocidad
para todos los puntos de la sección del canal son iguales y, con el fin de tener en cuenta la
distribución no uniforme de velocidades, puede utilizarse el coeficiente de energía para corregir
este efecto. Luego la energía total en la sección es:

𝑉2
𝐸 = 𝑧1 + 𝑑1 𝑐𝑜𝑠𝜃 +
2∗𝑔

Para canales con pendientes bajas θ = 0 luego, la energía total en la sección del canal es:

𝑉2
𝐸 =𝑧+𝑑+
2∗𝑔

De acuerdo con el principio de conservación de energía, la altura de energía total en la sección


(1) localizada aguas arriba debe ser igual a la altura de energía en la sección (2) localizadas
aguas abajo.

En el caso de un fluido ideal, la energía E en (1) es igual a la energía en (2). Para el caso de un
fluido real hay una pérdida de energía entre (1) y (2). En realidad, no es energía pérdida, sino
transformada a calor debido a la fricción.
𝑉12 𝑉22
𝑧1 + 𝑑1 𝑐𝑜𝑠𝜃 + = 𝑧2 + 𝑑2 𝑐𝑜𝑠𝜃 + + 𝐻𝑓1−2
2∗𝑔 2∗𝑔

Esta ecuación es aplicable a flujos paralelos o gradualmente variados. Por un canal de pendiente
pequeña, esta se convierte en:

𝑉12 𝑉22
𝑧1 + 𝑑1 + = 𝑧2 + 𝑑2 + + 𝐻𝑓1−2
2∗𝑔 2∗𝑔

ENERGIA ESPECIFICA

La energía específica se define como la cantidad de energía por unidad de peso de agua que
fluye a través de la sección de canal, medida con respecto al fondo del canal.

𝑉2
𝐸 =𝑌+
2∗𝑔
𝑉2
La energía especifica es, pues la suma del tirante (Y) y energía cinética ( ). Como está referida
2∗𝑔
al fondo del canal va a cambiar cada vez que éste ascienda o descienda, en pocas palabras la
energía especifica depende del tirante del agua.

También puede expresarse en función del gasto Q y el área A de la sección transversal

𝑄 2
𝑉2 ( ) 𝑄2
𝐸=𝑌+ =𝑌+ 𝐴 =𝑌+
2∗𝑔 2∗𝑔 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2

CURVAS DE ENERGIA ESPECIFICA

Energía específica a gasto constante


𝑄2
Se presenta gráficamente la ecuación de la energía específica 𝐸 = 𝑌 + en un sistema de
2∗𝑔∗𝐴2
coordenadas cartesianas en que por abscisas se tienen las energías (potencial, velocidad y
específica) y por ordenadas los valores de los tirantes “Y”. Si analizamos la expresión 𝐸 = 𝑌 +
𝑄2
, se comprueba que la variación de la energía (E) con respecto al tirante “Y” es lineal
2∗𝑔∗𝐴2
inclinada a 45° que pasa por el origen, representado por la energía potencial o tirante del agua
en el canal (Ep=Y), bisectriz de los ejes coordenados, por otra parte, se sabe que el área aumenta
o disminuye con el tirante (Y).

𝑄2
De acuerdo con la misma expresión 𝐸 = 𝑑 + se advierte si el tirante (Y) tendiera a cero, lo
2∗𝑔∗𝐴2
mismo sucedería con el área. Pero la velocidad media tendería al infinito para satisfacer la
ecuación de la continuidad (Q =AV = constante); la energía cinética será infinitamente grande. Si
d tendiera a infinito, el valor del área de la sección del canal tendría la misma inclinación, mientras
que la velocidad y la energía cinética tendiera a cero. Por lo tanto, haciendo variar el tirante “d”
y si el gasto permanece constante, se obtiene la curva de la energía cinética es una curva
asíntota de los ejes de coordenadas e ilustra como varia la energía cinética, con la profundidad
del agua en el canal.

Si a cada valor del tirante “d”, se le sumaran los valores correspondientes de energía potencial
y de energía cinética, se obtendría la curva de la energía específica (Es)

Imagen extraída del libro Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz

En el punto C la energía específica es la mínima (Esmín) con la cual puede pasar el gasto Q a
través de la sección para la cual existe con solo valor del tirante crítico (Yc) y al cual
corresponde una velocidad crítica (Vc). En este caso el punto C de la curva de energía
específica divide el escurrimiento del agua en tres tipos de flujos como se puede apreciar en la
figura, todo el flujo

que quede arriba de la línea de frontera es subcrítico o lento y todo lo que quede debajo de dicha
línea el flujo es rápido o supercrítico.

Energía específica mínima (Esmín.): Se llama energía específica mínima la que puede tener la
lámina de agua para ser capaz de transportar el caudal que dio origen a la curva.

● Flujo supercrítico o rápido:


Y < Yc F>1 V > Vc S > Sc
En un flujo supercrítico, toda singularidad causa efecto hacia aguas abajo.
● Flujo critico:
Y = Yc F=1 V = Vc S = Sc
● Flujo subcrítico o lento:
Y > Yc F<1 V < Vc S < Sc
En un flujo subcrítico, toda singularidad causa efectos hacia aguas arriba

Imagen extraída del libro Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz

CONDICION PARA EL CAUDAL MAXIMO (E CONSTANTE)

𝑄2
𝐸=𝑌+
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2
1
𝑄 = √2𝑔 ∗ 𝐴(𝐸 − 𝑌)2

Donde E es constante y A = f(y)

En la ecuación se observa que para Y = 0 → A = 0, entonces se tiene que Q = 0 y para Y = E →


Q = 0 y entre esos dos valores existe un máximo para Q. Si se grafica Q vs. d se obtiene una
curva como la que se muestra en la Figura

Imagen extraída del libro Hidráulica II, Pedro Rodríguez Ruiz


Se observa que existen dos valores de y para cada valor de Q, excepto en el máximo. De la
segunda consideración de la definición de régimen crítico, se tiene que un régimen es crítico,
para una E constante, Q es máximo, es decir si:
𝑑𝑄
=0
𝑑𝑌
Derivando con respecto al tirante e igualando a cero, se tiene
1
𝑑𝑄 𝑑 (√2𝑔 ∗ 𝐴(𝐸 − 𝑌)2 )
= =0
𝑑𝑌 𝑑𝑌
𝐴 1 𝑑𝐴
1 + (𝐸 − 𝑌)2 =0
(𝐸 − 𝑑𝑌
𝑌)2
1
Multiplicando ambos miembros por (𝐸 − 𝑌)2 , se tiene:
𝐴 𝑑𝐴
− + (𝐸 − 𝑌) =0
2 𝑑𝑌
𝑑𝐴
Pero = 𝑇 , luego:
𝑑𝑌

𝐴
𝐸−𝑌 =
2∗𝑇
𝑄2 𝑄2
De la ecuación 𝐸 = 𝑌 + se tiene: 𝐸 − 𝑌 =
2∗𝑔∗𝐴2 2∗𝑔∗𝐴2

𝑄2 𝐴
2
=
2∗𝑔∗𝐴 2∗𝑇

𝑄2 𝐴3𝑐
=
𝑔 𝑇𝑐

Ecuación que nos permite determinar el tirante critico en canales trapeciales.

RELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS PARA UN RÉGIMEN CRÍTICO

Las condiciones teóricas en que se desarrolla el régimen crítico están dadas por la ecuación:

𝑄2 𝐴3𝑐
=
𝑔 𝑇𝑐

Esta ecuación indica que, dada la forma de la sección en un canal y el gasto, existe un tirante
crítico único y viceversa.

Sección rectangular

a) Relación entre el tirante crítico y el gasto unitario:


Sustituyendo valores:
𝑄2 𝐴3𝑐 (𝑏 ∗ 𝑌)3
= =
𝑔 𝑇𝑐 𝑏

3 𝑄2
𝑌𝑐 = √
𝑏2 ∗ 𝑔

Se define la relación q = Q/b como “gasto unitario” o gasto por unidad de ancho, luego:

3 𝑞2
𝑌𝑐 = √
𝑔

a) Relación entre la velocidad y el tirante critico


Recordando Q=V*A
𝑄2 𝐴3𝑐 𝐴2𝑐 ∗ 𝑉𝑐2
= =
𝑔 𝑇𝑐 𝑔

𝑉𝑐2 𝑏 ∗ 𝑌𝑐
=
𝑔 𝑏

𝑉𝑐2
= 𝑌𝑐
𝑔

𝑉𝑐 = √𝑔 ∗ 𝑌𝑐

b) Relación entre la energía especifica mínima y el tirante critico:


Ecuación de la energía especifica

𝑉2
𝐸 =𝑌+
2∗𝑔

Para las condiciones críticas, se expresa:

𝑉2
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑌𝑐 +
2∗𝑔

Sustituyendo 𝑉𝑐 = √𝑔 ∗ 𝑌𝑐 en la ecuación anterior, se obtiene:

𝑌𝑐
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑌𝑐 +
2
3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = ∗𝑌
2 𝑐
c) Determinación del número de Froude:
𝐴 𝑌∗𝑏
Se sabe que: 𝑌 = =
𝑇 𝑏
𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝑌
𝑉𝑐2
De la ecuación = 𝑌𝑐 se tiene:
𝑔
𝑉𝑐 𝑉𝑐
𝐹= = =1
√𝑔 ∗ 𝑌 𝑉𝑐2
√𝑔 ∗
𝑔

𝐹=1
Pendiente critica (Sc):

Se llama pendiente crítica al valor particular de la pendiente de un canal que conduce un gasto
Q con régimen uniforme y con una energía específica mínima, es decir el agua circula con el
tirante crítico(dc) y el gasto(Qc)

Imagen extraída del libro Hidráulica II, Pedro Rodríguez ruiz

La pendiente crítica Sc se puede determinar a partir de la fórmula de Manning:


1 2⁄3 1⁄2
𝑉𝑐 = 𝑟 𝑆𝑐
𝑛
Despejando la pendiente crítica se tiene que:

𝑉𝑐 𝑛 2
𝑆𝑐 = ( 2⁄3 )
𝑟𝑐

Donde:

𝑉𝑐 = Velocidad crítica en m

n = coeficiente de rugosidad de Manning

rc = radio crítico, en m

También esta pendiente crítica se puede determinar aplicando la ecuación de continuidad:


1 2⁄3 1⁄2
Q = AVc Pero 𝑉𝑐 = 𝑟 𝑆
𝑛

1
Q = A 𝑟 2⁄3 𝑆 1⁄2
𝑛

2
𝑄𝑐 𝑛
𝑆𝑐 = ( 2 )
𝐴𝑟 3

Para régimen crítico y que es el mismo gasto crítico en la fórmula de Manning:


A𝑟 2⁄3 𝑆 1⁄2 𝐴3 𝑔
Q = AV = pero Q = √ por lo tanto:
𝑛 𝑇

𝐴3 𝑔 A𝑟 2⁄3 𝑆 1⁄2
√ = , elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación se tiene:
𝑇 𝑛

2
2
𝐴3 𝑔 A𝑟 2⁄3 𝑆 1⁄2
(√ ) =( )
𝑇 𝑛

𝐴3 𝑔 A2 𝑟 4⁄3 𝑆𝑐
= despejando la pendiente crítica:
𝑇 𝑛2

𝐴𝑐 𝑛2
𝑆𝑐 = 𝑔
𝑇𝑐 43
𝑅𝑐

Donde:

Sc: Pendiente crítica con el cual escurre un gasto en régimen crítico adimensional.

Ac: Área correspondiente a flujo crítico

Rc: Radio hidráulico correspondiente al flujo crítico, en m

n: Coeficiente de Manning debido a la resistencia del flujo

Tc: Ancho de la lamina de la superficie libre del agua, en m


Materiales

Madera de 1.51 m de largo


Cuñas de madera

Silicona para vidrio

Vidrio transparente

Herramientas

Obstáculo de madera
Jarra

Vertedero tipo crump

Sierra
Cronómetro de celular

Termómetro

Manguera

Piedra chancada
Plastilina

Regla

Palitos de anticucho
PROCEDIMIENTO

1. Calcular el ancho de solera del canal.

b = 3 cm

2. Calcular la pendiente del canal midiendo la cota inicial del tramo (Z 1) y la cota final
(Z2). La pendiente será:

𝑍1 − 𝑍2 0.6 𝑐𝑚
𝑆0 = = = 0.004
𝑙 150 𝑐𝑚

3. Circular un caudal constante y esperar un tiempo adecuado para que se estabilice.

4. Calcular el caudal por el método volumétrico


5. Medir todos los tirantes que se generan a lo largo del canal

TOMA DE DATOS

➢ Sección : rectangular.
➢ Ancho de solera: b=0.03 m
➢ Temperatura : 19°C
𝑚2
➢ Viscosidad: 1.02955 ∗ 10−6
𝑠
➢ S pendiente del canal: 0.004

X (cm) Y (m)

0 0.087
2 0.087
4 0.087
8 0.087
10 0.087
12 0.087
14 0.087
16 0.087
18 0.087
20 0.086
22 0.086
23 0.085
24 0.085
25 0.085
26 0.072
27 0.068
28 0.054
29 0.047
30 0.036
31 0.024
32 0.019
33 0.015
34 0.014
35 0.013
36 0.013
37 0.012
38 0.011
39 0.009
40 0.009
41 0.008
42 0.007
43 0.007
44 0.008
46 0.009
48 0.01
52 0.012
54 0.015
56 0.017
58 0.018
60 0.02
62 0.021
64 0.023
66 0.025
68 0.026
70 0.028
72 0.029
74 0.03
76 0.029
78 0.031
80 0.031
82 0.032
84 0.032
86 0.031
88 0.033
90 0.032
92 0.029
94 0.029
96 0.03
98 0.033
100 0.031
102 0.033
104 0.031
106 0.031
108 0.031
CALCULOS Y RESULTADOS

➢ Calculando el caudal del ITEM 1

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 0.001𝑚3 𝑚3
𝑄1 = = = 0.0001675042
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 5.97𝑠 𝑠
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 0.0015𝑚 𝑚3
𝑄2 = = = 0.0001698754
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 8.83𝑠 𝑠
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 0.002𝑚3 𝑚3
𝑄3 = = = 0.0001679261
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 11.91𝑠 𝑠
𝑚3
𝑄 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.000168435
𝑠

VOLUMEN QPROMEDIO
ITEM TIEMPO (s) Q (m3/s)
(m3) (m3/s)
0.001 5.97 0.0001675042
1 0.0015 8.83 0.0001698754 0.000168435
0.002 11.91 0.0001679261

➢ Medir el tirante en el punto X0

Y=0.087 m

➢ Hallando el área de en el punto X0; b =0.03m

A= b * Y = 0.087 *0.03= 0.00261 m2

➢ Calculado la velocidad media en el punto X0

𝑚3
𝑄 0.000168435
𝑠
𝑚
𝑉=𝐴= = 0.064534483
0.00261𝑚2 𝑠

➢ Calculando la energía cinética en el punto X0; g = 9.81m/s2


𝑉2
Se sabe: 𝐸𝑐 =
2∗𝑔

𝑚 2
(0.064534483 )
𝑠
𝐸𝑐 = 𝑚 =0.000212268 𝑚
2∗9.81 2
𝑠
➢ Calculando la energía especifica en el punto X0

𝑉2
Se sabe: 𝐸𝑠 = 𝑌 + 𝐸𝑐 = 𝑌 +
2∗𝑔

𝐸𝑠 = 0.087 𝑚 + 0.000212268 𝑚

𝐸𝑠 =0.087212268 𝑚

➢ Calculando el número de Froude y el estado del flujo

𝑉
𝐹=
√𝑔 ∗ 𝑌

𝑚
0.064534483
𝑠
𝐹= 𝑚
=0.069
√9.81 2 ∗0.087𝑚
𝑠

𝐹 = 0.069 < 1 Entonces es un Flujo subcrítico

TABLA DE DATOS

Estado del
X (cm) Y (m) A m^2 V m/s E.Cinética E.Específica N. de froude
flujo
0 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
2 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
4 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
8 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
10 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
12 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
14 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
16 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
18 0.087 0.00261 0.06453448 0.00021227 0.08721227 0.06985503 subcrítico
20 0.086 0.00258 0.06528488 0.00021723 0.08621723 0.07107697 subcrítico
22 0.086 0.00258 0.06528488 0.00021723 0.08621723 0.07107697 subcrítico
23 0.085 0.00255 0.06605294 0.00022237 0.08522237 0.07233495 subcrítico
24 0.085 0.00255 0.06605294 0.00022237 0.08522237 0.07233495 subcrítico
25 0.085 0.00255 0.06605294 0.00022237 0.08522237 0.07233495 subcrítico
26 0.072 0.00216 0.07797917 0.00030993 0.07230993 0.09278501 subcrítico
27 0.068 0.00204 0.08256618 0.00034746 0.06834746 0.10109117 subcrítico
28 0.054 0.00162 0.10397222 0.00055098 0.05455098 0.14285187 subcrítico
29 0.047 0.00141 0.11945745 0.00072732 0.04772732 0.17592591 subcrítico
30 0.036 0.00108 0.15595833 0.00123970 0.03723970 0.26243565 subcrítico
31 0.024 0.00072 0.23393750 0.00278934 0.02678934 0.48212508 subcrítico
32 0.019 0.00057 0.29550000 0.00445057 0.02345057 0.68445702 subcrítico
33 0.015 0.00045 0.37430000 0.00714070 0.02214070 0.97575255 subcrítico
34 0.014 0.00042 0.40103571 0.00819723 0.02219723 1.08214269 supercrítico
35 0.013 0.00039 0.43188462 0.00950685 0.02250685 1.20937658 supercrítico
36 0.013 0.00039 0.43188462 0.00950685 0.02250685 1.20937658 supercrítico
37 0.012 0.00036 0.46787500 0.01115734 0.02315734 1.36365564 supercrítico
38 0.011 0.00033 0.51040909 0.01327816 0.02427816 1.55377294 supercrítico
39 0.009 0.00027 0.62383333 0.01983527 0.02883527 2.09948520 supercrítico
40 0.009 0.00027 0.62383333 0.01983527 0.02883527 2.09948520 supercrítico
41 0.008 0.00024 0.70181250 0.02510402 0.03310402 2.50519538 supercrítico
42 0.007 0.00021 0.80207143 0.03278892 0.03978892 3.06076173 supercrítico
43 0.007 0.00021 0.80207143 0.03278892 0.03978892 3.06076173 supercrítico
44 0.008 0.00024 0.70181250 0.02510402 0.03310402 2.50519538 supercrítico
46 0.009 0.00027 0.62383333 0.01983527 0.02883527 2.09948520 supercrítico
48 0.01 0.00030 0.56145000 0.01606657 0.02606657 1.79257189 supercrítico
52 0.012 0.00036 0.46787500 0.01115734 0.02315734 1.36365564 supercrítico
54 0.015 0.00045 0.37430000 0.00714070 0.02214070 0.97575255 subcrítico
56 0.017 0.00051 0.33026471 0.00555937 0.02255937 0.80872934 subcrítico
58 0.018 0.00054 0.31191667 0.00495882 0.02295882 0.74228011 subcrítico
60 0.02 0.00060 0.28072500 0.00401664 0.02401664 0.63376987 subcrítico
62 0.021 0.00063 0.26735714 0.00364321 0.02464321 0.58904387 subcrítico
64 0.023 0.00069 0.24410870 0.00303716 0.02603716 0.51390735 subcrítico
66 0.025 0.00075 0.22458000 0.00257065 0.02757065 0.45348880 subcrítico
68 0.026 0.00078 0.21594231 0.00237671 0.02837671 0.42757919 subcrítico
70 0.028 0.00084 0.20051786 0.00204931 0.03004931 0.38259522 subcrítico
72 0.029 0.00087 0.19360345 0.00191041 0.03091041 0.36297740 subcrítico
74 0.03 0.00090 0.18715000 0.00178517 0.03178517 0.34498062 subcrítico
76 0.029 0.00087 0.19360345 0.00191041 0.03091041 0.36297740 subcrítico
78 0.031 0.00093 0.18111290 0.00167186 0.03267186 0.32842336 subcrítico
80 0.031 0.00093 0.18111290 0.00167186 0.03267186 0.32842336 subcrítico
82 0.032 0.00096 0.17545313 0.00156900 0.03356900 0.31314942 subcrítico
84 0.032 0.00096 0.17545313 0.00156900 0.03356900 0.31314942 subcrítico
86 0.031 0.00093 0.18111290 0.00167186 0.03267186 0.32842336 subcrítico
88 0.033 0.00099 0.17013636 0.00147535 0.03447535 0.29902374 subcrítico
90 0.032 0.00096 0.17545313 0.00156900 0.03356900 0.31314942 subcrítico
92 0.029 0.00087 0.19360345 0.00191041 0.03091041 0.36297740 subcrítico
94 0.029 0.00087 0.19360345 0.00191041 0.03091041 0.36297740 subcrítico
96 0.03 0.00090 0.18715000 0.00178517 0.03178517 0.34498062 subcrítico
98 0.033 0.00099 0.17013636 0.00147535 0.03447535 0.29902374 subcrítico
100 0.031 0.00093 0.18111290 0.00167186 0.03267186 0.32842336 subcrítico
102 0.033 0.00099 0.17013636 0.00147535 0.03447535 0.29902374 subcrítico
104 0.031 0.00093 0.18111290 0.00167186 0.03267186 0.32842336 subcrítico
106 0.031 0.00093 0.18111290 0.00167186 0.03267186 0.32842336 subcrítico
108 0.031 0.00093 0.18111290 0.00167186 0.03267186 0.32842336 subcrítico

𝑚3
➢ Hallando el tirante critico teórico Yc; b=0.03 m; Q = 0.000168435
𝑠
𝑚3
𝑄 0.000168435 𝑚2
𝑠
Caudal unitario: 𝑞 = = =0.00561451
𝑏 0.03 𝑚 𝑠

Entonces:
𝑚2 2
𝑞 2 3 (0.00561451 𝑠 )
3
𝑌𝑐 = √ = √ 𝑚
𝑔 9.81 2
𝑠

𝑌𝑐 = 0.01475655𝑚
➢ Hallando energía mínima especifica teórica
3
Se sabe: 𝐸𝑚𝑖𝑛 = ∗ 𝑌𝑐
2

3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = ∗ 0.01475655 𝑚
2
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 0.02213483 𝑚

➢ Hallando velocidad crítica

Se sabe: 𝑉𝑐 = √𝑔 ∗ 𝑌𝑐

𝑚
𝑉𝑐 = √9.81 ∗ 0.01475655𝑚
𝑠2

𝑚
𝑉𝑐 = 0.380475696
𝑠

➢ Hallando la pendiente critico


𝐴𝑐 𝑛2
𝑆𝑐 = 𝑔
𝑇𝑐 43
𝑅𝑐
Se tiene 𝐴𝑐 = 𝑏 ∗ 𝑌𝑐 = 0.03 ∗ 0.01475655 = 0.0004426966 𝑚2

𝑇𝑐 =0.03 𝑚
𝑏∗𝑌 0.03∗0.01475655
𝑅𝑐 = 𝑏+2𝑌𝑐 = 0.03+2(0.01475655) =0.00743864
𝑐

𝑛 = 0.012
Entonces
𝐴 𝑛2 0.0004426966 0.0122
𝑆𝑐 = 𝑔 𝑇𝑐 4 = (9.81) 4 =0.01435572
𝑐 𝑅 3 0.03
𝑐 0.007438643

GRAFICA DE DATOS

ES vs Y
0.1
0.09
0.08
0.07
TIRANTE (Y)

0.06
0.05 ES vs Y

0.04 Y=ES

0.03 E.Cinetica vs Y

0.02
0.01
0
0.000000000.010000000.020000000.030000000.040000000.050000000.060000000.070000000.080000000.090000000.10000000
E.ESPECÍFICA

➢ Obteniendo Tirante crítico y la Energía mínima especifica experimental


Yc= 0.015 m; Emin= 0.02214070 m.c.a

➢ Calculando el porcentaje de error

Yc Teórico =0.0147; Yc Experimental = 0.015 m

0.0147𝑚 − 0.015 𝑚
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100%
0.0147𝑚

% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.04%

Es Teórico = 0.02213483 𝑚. 𝑐. 𝑎; Es Experimental = 0.02214070m.c.a

0.02213483 m − 0.02214070𝑚
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100%
0.02213483 𝑚
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.027 %

DISCUSION DE RESULTADOS

➢ En casi todo el tramo observado el tipo de flujo fue subcrítico, pero en la caída del
vertedero como en el tramo del resalto hidráulico el estado de flujo fue
supercrítico tal como está señalado con las líneas amarillas.
➢ Los valores del tirante crítico experimental y el teórico están muy cercanos.
➢ Los valores de la energía mínima específica experimental y teórica son casi
semejantes.

CONCLUSIONES

➢ Mientras los tirantes son más pequeños presenciamos el estado de flujo


supercrítico.
➢ Las altas velocidades presentadas en esta experiencia nos arrojan que el estado
de flujo es supercrítico además cuando ocurre lo contrario es decir bajas
velocidades el estado de flujo es subcrítico.
➢ El porcentaje de error entre el tirante crítico experimental y el teórico es de 2.04%.
➢ El porcentaje de error entre la energía mínima específica experimental y la teórica
es de 0.027%.

RECOMENDACIONES
➢ Sellar bien las paredes de vidrio con la madera para evitar fugas de agua
➢ Tratar de que los obstáculos usados sean exactos para que no pase agua tanto por
abajo como por los costados.
➢ Guardar el agua utilizada para evitar su desperdicio

BIBLIOGRAFIA

Pedro Rodríguez Ruiz (2008) Hidráulica II

https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf

También podría gustarte