Está en la página 1de 38

SEMANA 10

TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Trastornos del
comportamiento social:

1) Mutismo selectivo
2) Trastornos de la vinculación:

- Definiciones
- Etiología
- Epidemiología
- Criterios diagnósticos
- Tipos
- Tratamiento
- Prevención.
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, los estudiantes identifican los signos y síntomas,


diagnósticos y la etiología de los Trastornos del comportamiento mediante
el análisis de un caso, demostrando capacidad de análisis, síntesis y
pensamiento crítico.
F94.0 MUTISMO SELECTIVO
F94.0 [313.23] MUTISMO SELECTIVO

• Trastorno caracterizado por


notable selectividad una
emocional al hablar, de tal forma
de que el
niño demuestra su capacidad origen
lingüística en
algunas circunstancias, pero deja de hablar
en otras circunstancias definidas.
• El trastorno se asocia normalmente a
rasgos de personalidad que incluyen
ansiedad social, aislamiento,
hipersensibilidad.
• En un periodo mayor a un mes
F94.0 [313.23] MUTISMO SELECTIVO

• Por lo general, el trastorno inicia durante la edad preescolar (2 a 4 años), después de que se ha
desarrollado un lenguaje normal.
• Un niño con este trastorno, habla de manera apropiada en el hogar entre los miembros de la familia pero
desarrolla un silencio relativo cuando se encuentra entre extraños.
• Si bien con frecuencia tímidos, la mayoría de estos niños tiene inteligencia y audición normales.
• Cuando hablan, tienden a mostrar articulación, estructura gramatical y vocabulario
normales.
• La condición mejora a menudo de manera espontánea en el transcurso de semanas o meses; no
obstante, nadie sabe cómo identificar a un paciente de este tipo antes de la mejoría.
• A pesar de hablar con normalidad en otros momentos, el individuo con regularidad no lo hace en ciertas
situaciones en que se esperaría el uso de lenguaje, como en una clase
F94.0 [313.23] MUTISMO SELECTIVO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A • La expresión y comprensión lingüística adecuados.

Existe evidencia demostrable de un fracaso constante para hablar


•B en algunas situaciones sociales en las que se espera que el
niño
hable y capacidad para hablar en otras.
• La duración del trastorno es mayor de cuatro semanas.
C

• No existe un trastorno generalizado del desarrollo


D

• El trastorno no puede ser explicado por el desconocimiento del


lenguaje hablado requerido para la situación social en la que
E hay un fracaso para hablar.
F94.0 [313.23] MUTISMO SELECTIVO
ETIOLOGÍA

• El MS, la reticencia social y la ansiedad social tienden a


ser hereditarios (Black & Uhde, 1995). Se encontró que
FACTORES una variación genética específica se asocia tanto al MS
como al trastorno de ansiedad social (Stein et al, 2011)
HEREDITARIOS • Temperamento. El Mutismo selectivo, se asocia a un
mayor riesgo de presentar ansiedad posteriormente
(Hirshfeld-Becker et al, 2007).

• Factores ambientales. Los niños bilingües están


sobrerrepresentados en el MS. Las transiciones, como por
FACTORES ejemplo, comenzar la escuela o conocer personas
nuevas, son especialmente difíciles para estos niños y
AMBIENTALE pueden desencadenar un MS. En contraste con los niños
tímidos, que adquieren confianza después de un tiempo,
S los niños con MS continúan sin hablar y son retraídos.
MUTISMO SELECTIVO CIE 11

El borrador beta de la CIE-11, disponible desde Agosto del 2016, propone


cambiar el nombre a mutismo selectivo, lo incluye en la sección “trastornos
de ansiedad y relacionados con el estrés”.
F94.0 [313.23] MUTISMO SELECTIVO
EVALUACIÓN

• Información de ambos padres y de los educadores


• Información de múltiples informantes.
F94.0 [313.23] MUTISMO SELECTIVO
TRATAMIENTO

• MULTIDISCIPLINARIO

INTERVENCIÓN
EDUCATIVA
DENTRO DEL ESPECIALIST
AULA A
PSICOLOGO

COLABORACIÓN CON
LA FAMILIA
F94.0 [313.23] MUTISMO SELECTIVO
PREVENCIÓN

•Pautas de conducta para que


PREVENCIÓN DIRIGIDO A
estimulen el lenguaje de
forma
PADRES
natural.
• Fomentar clima cálido y de
confort en el entorno familiar.

• Fomento de desarrollo de la
comunicación y lenguaje en la
clase.
•Identificar de forma oportuna
PREVENCIÓN DIRIGIDO A para dar paso a la
evaluación con
TUTORES el especialista mediante la
observación en el aula.
• Contar con estrategias para la
planificación de programas de
estimulación del lenguaje en el
aula.
F93.0 TRASTORNOS DE ANSIEDAD
DE SEPARACIÓN EN LA INFANCIA
F93.0 TRASTORNOS DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN EN LA
INFANCIA: GENERALIDADES
F93.0 TRASTORNOS DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN EN LA
INFANCIA: CARACTERÍSTICAS

a) Preocupación injustificada a posibles daños que pudieran acaecer a personas


significativas o temor a que alguna de éstas le abordara.
b) Preocupación injustificada a que un acontecimiento adverso le separe de una
persona significativa (como, por ejemplo, poder perderse, ser secuestrado,
ingresado en un hospital o asesinado).
c) Desagrado o rechazo persistente a ir al colegio por el temor a la separación (más
que por otras razones, como miedo a algo que pudiere suceder en el colegio).
d) Desagrado o rechazo persistente a irse a la cama sin compañía o cercanía de
alguna
persona significativa.
e) Temor inadecuado y persistente a estar solo, o sin la persona significativa, en casa
durante el día.
f) Pesadillas reiteradas sobre la separación.
g) Síntomas somáticos reiterados (tales como náuseas, gastralgias, cefaleas o vómitos)
en situaciones que implican la separación de una persona significativa, tal y como
salir de casa para ir al colegio.
h) Malestar excesivo y recurrente (en forma de ansiedad, llantos, rabietas, tristeza,
apatía o retraimiento social) en anticipación, durante o inmediatamente después
de la separación
F93.0 TRASTORNOS DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN EN LA
INFANCIA: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS

A.- Deben de estar presentes como a mínimo tres de los siguientes síntomas:

1. Preocupación sin justificación por posibles daños que puedan ocurrir a


personas significativas o temor a que alguna de éstas muera o les deje.

2. Preocupación injustificada por un acontecimiento que les separe


de personas significativas (p. ej. perderse, secuestro, asesinato).

3. Desagrado o rechazo repetido a ir al colegio, sobre todo por miedo a la


separación.

4. Dificultad para separarse por la noche manifestado por:

a) Desagrado o rechazo repetido a irse a la cama sin una persona


significativa cerca.
b) Frecuentes despertares durante la noche para comprobar o para dormir
cerca de personas significativas.
5. Temor no adecuado y persistente a estar sin personas significativas en casa
durante el día.

6. Repetidas pesadillas sobre el tema de la separación.

7. Síntomas somáticos reiterados (náuseas, dolores gástricos, cefaleas o vómitos)


en situaciones que implican separación de personas significativas.

8. Al anticipar, durante o inmediatamente después de la separación de una persona


significativa, experimenta malestar excesivo y recurrente (ansiedad, llanto, rabietas,
tristeza, apatía o retraimiento social).

B.- No se cumples los criterios de un TAG de la infancia. C.-

Inicio antes de los 6 años.

D.- El trastorno no forma parte de un trastorno de las


emociones, del
comportamiento o de la personalidad o de TGD, TP.
F93.0 TRASTORNOS DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN EN LA
INFANCIA

ETIOLOGÍA
DESEQUILIBRIO ENTRE 02 NEUROTRASMISORES
(NOREPRINFRINA Y SERONOTINA)

ESTILO DE CRIANZA SOBREPROTECTOR

TEMPERAMENTO DEL NIÑO (retraimiento,


inhibidos conductualmente)

PADRES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD


F93.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA
DE LA INFANCIA
F93.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA DE LA INFANCIA

Se trata de temores de la infancia que se presentan


en períodos evolutivos específicos y en un grado
anormal (en menor grado pueden darse en la
mayoría de los niños). Otros temores que se
presentan en la infancia, pero que no forman parte
de un desarrollo psicosocial normal (por ejemplo, la
agorafobia)
F93.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA DE LA INFANCIA:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. El individuo manifiesta un temor persistente o


recurrente (fobia), adecuado a la fase del
desarrollo en que se presenta (o lo era en el
momento de la aparición), pero de intensidad
anormal y asociado a incapacidad social
importante.
B. No se cumplen los criterios para el trastorno
de ansiedad generalizada (F93.80).
C. El trastorno no forma parte de una alteración de
las emociones, conducta o personalidad más
amplia, ni de un trastorno generalizado del
desarrollo, un trastorno psicótico o un trastorno
por abuso de sustancias psicotropas.
D. Duración mínima de cuatro semana
F93.3 TRASTORNO DE RIVALIDAD
ENTRE HERMANOS
F93.3 TRASTORNO DE RIVALIDAD ENTRE HERMANOS

• La mayoría de los niños pequeños


manifiesta habitualmente algún grado de
perturbación emocional después del
nacimiento de un hermano menor
inmediato.

• Debe diagnosticarse un trastorno de


la
la duración
rivalidad de la sólo perturbación
entre hermanos si el grado o
estadísticamente son
asocian con poco
anormalidades
interacción social. usuales y
se
de la
F93.3 TRASTORNO DE RIVALIDAD ENTRE HERMANOS:
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Hermano recién nacido

Percepción negativa
Padres quien le dan
cariño al hermano
recién nacido

Celos o rivalidad hacia el hermano recién nacido

Agresione Competitivida Se aísla Rabietas,


Sueño
s físicas, d marcada, confrontamiento
alterad
infamias rechazo a s oposicionistas
o
hacia el compartir hacia los padres
hermano objetos
F93.3 TRASTORNO DE RIVALIDAD ENTRE
HERMANOS:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A.- Sentimientos negativos anormalmente intensos


hacia un hermano inmediatamente menor.

B.- Trastorno emocional manifestado por


comportamientos regresivos, rabietas, disforia,
trastornos del sueño, conductas oposicionistas o de
búsqueda de atención con uno o ambos progenitores
(deben estar presentes dos o más de estos síntomas).

C.- Comienzo en los primeros seis meses desde


el nacimiento del hermano
inmediatamente menor.

D.- Duración de al menos cuatro semanas.


F32 EPISODIO DEPRESIVO
F32 EPISODIO DEPRESIVO: GENERALIDADES

• En los episodios depresivos típicos, ya sean


leves, moderados o graves, el paciente sufre un estado de ánimo
bajo, reducción de la energía y disminución de la
actividad. La capacidad para disfrutar, interesarse y
concentrarse está reducida, y es frecuente un cansancio
importante incluso tras un esfuerzo mínimo.
• El sueño suele estar alterado y el apetito disminuido.
• La autoestima y la confianza en uno mismo casi siempre están
reducidas e, incluso en las formas leves, a menudo están
presentes ideas de culpa o inutilidad.
• El estado de ánimo bajo varía poco de un día a otro, no responde
a las circunstancias externas y puede acompañarse de los
denominados síntomas "somáticos
• En función del número y severidad de los síntomas, un episodio
depresivo puede especificarse como leve, moderado o grave.
F32 EPISODIO DEPRESIVO: CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS

• G1. El episodio depresivo debe durar al menos


dos semanas.

• G2. No ha habido síntomas hipomaníacos o


maníacos suficientes para cumplir los criterios de
episodio hipomaníaco o maníaco (F30.-) en
ningún período de la vida del individuo.

• G3. El episodio no es atribuible al consumo de


sustancias psicoactivas (FlO-F19) o a ningún
trastorno mental orgánico (en el sentido de FOO-
F09)
F32 EPISODIO DEPRESIVO: CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS

Síndrome somático
• Comúnmente se considera que algunos síntomas depresivos que aquí se denomina "somáticos"
tienen un significado clínico. Para poder codificar el síndrome somático deben estar presentes
cuatro de los siguientes síntomas:
1. Anhedonia
2. Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos o actividades
que normalmente producen una respuesta emocional.
3. Despertarse por la mañana dos o más horas antes de la hora habitual.
4. Empeoramiento matutino del humor depresivo.
5. Presencia objetiva de enlentecimiento psicomotor o agitación (observada o referida
por terceras personas).
6. Pérdida marcada de apetito.
7. Pérdida de peso (5% o más del peso corporal del último mes).
8. Notable disminución de la libido.
DIFERENCIAS DEPRESIÓN INFANTIL Y ADULTA

La Depresión de niños y adolescentes suele tener un inicio insidioso (inicio


lento, gradual) y un curso crónico
En la depresión del adulto predomina un inicio agudo y un curso episódico.

En pre púberes la prevalencia entre sexos es semejante o con predominio del


sexo masculino.

El Humor predominante consiste más en disforia (inquietud e irritabilidad)


que en tristeza, al tiempo que el trastorno es predominantemente reactivo
(vínculos sociales inapropiados, caracterizados por la ambivalencia).
F32 EPISODIO DEPRESIVO:
TRATAMIENTO

Terapia cognitiva conductual

Terapia Dialéctica

Terapia emocional

Terapia de familia

Terapia de
modificación de
conducta
F32 EPISODIO DEPRESIVO: PREVENCIÓN

Prevenir factores Fortalecer factores


Psicoeducación
de riesgo protectores

Promover el
Integración desarrollo de la
familiar autoestima
y/o
autoconcepto
APRENDIZAJE

• Realizar un cuadro comparativo de los trastornos realizados en clase


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alarcón, R. (2005). Psiquiatría. México: Manual Moderno.


• American Psychiatric Association (2005). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales IV- TR. Barcelona, España: Masson.
• Belloch A. (1995). Manual de Psicopatología, Volumen I y II. Madrid: Mc Graw Hill.
• Kaplan, H. (1996). Sinopsis de Psiquiatría. Buenos Aires: Médica
• Kaplan & Sadock’s. (2007). Sinopsis of psychiatry. New York: Lippincot Williams
• Marcelli. D. (2006). Psicopatologia de niño. Barcelona, España: Masson.
• Millon, T. (1998). Trastornos de la Personalidad. Barcelona: Masson.
• Organización Mundial de la Salud (2004). Clasificación internacional de los
Trastornos mentales y del Comportamiento. Madrid: Médica Panamericana
• Perales, A. & Cols (2008). Compendio de Psiquiatria Humberto Rotondo. Lima:
UNMSM.
• Sandler, J. (1980). Psicopatología. México: Trillas
• Vallejo, J. (2006). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. España:
Masson.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, DSM V (2015) Manual Diagnóstico y


Estadístico de los trastornos mentales, Masson: Barcelona.
• Acosta R. y Moreno A.Mª. (2.001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.
Del retraso al trastorno especifico del lenguaje. (2ª edic.) Barcelona. Masson.
• Bayo C. (1991), Interacciones madre-bebé en situaciones de riesgo. I Congreso Internacional
Infancia y Sociedad. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, tomo 1: 423-435
• Celdrán, M. (2012) Trastornos de la comunicación y el lenguaje. Logopedas de los
equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Murcia: España .
• Moreno-Flagge N. Trastornos del lenguaje. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol
2013; 57 (Supl 1): S85-94
• Olivares, J. y col. (1996). Mutismo. Psicología Conductual, Vol 4, 2, 169-192
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, CIE 10 (2000), en Guía de Bolsillo de la
Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento con Glosario y criterios
Diagnósticos de Investigación, Editorial Médica Panamericana, Madrid.

También podría gustarte