Está en la página 1de 25

TEORÍA DE SISTEMAS.

Introducción

Prof. Cynthia Henríquez


Jiménez
Escuela de Psicología UAC
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS II
Contenidos
 Bateson, Haley, Watzlawiz .
 Fundamentos teóricos-epistemológicos del Enfoque:
Hacia una nueva epistemología, Cibernética de primer
y segundo orden; TGS y teoría de los tipos lógicos.
 Axiomas de la comunicación
 Comunicación Paradójica.
 Tipos de familias y límites.
 Los trastornos de la comunicación Humana.
Antecedentes históricos del
nuevo paradigma: Bateson y
sus proyectos.
Desarrollo Histórico del Enfoque
 Gregory Bateson.

◦ Biólogo y antropólogo.
◦ En 1939 se traslada a Estados Unidos donde funda la llamada
“Escuela de Palo Alto” (California).
◦ 1952: Bateson recibe una subvención de la Rockefeller
Foundation para investigar la naturaleza de la comunicación en
distintos niveles. El Proyecto Bateson contempla el estudio del
papel de las paradojas de abstracción en la comunicación.
◦ En 1956, Bateson desarrolló su teoría del doble vínculo sobre la
esquizofrenia, basada en la Teoría de los Tipos Lógicos de Rusell
y que sembró las bases de lo que después se convertiría en la
Terapia familiar Sistémica.
Cibernética 1º Orden Cibernética 2º Orden

Cibernética 2º Onda Constructivismo


Cibernética
1º Onda
Construccionismo
Social

Pragmática de la Comunicación Teoría CMM en Comunicación

Estructuralismo

Enfoque
Enfoque Enfoque Enfoque Grupo de Asociados Enfoque Narrativo
Estructural Estratégico Estructural Milán de Milán Reflexivo
Goolishian
Estratégico
Minuchin Watzlawick Boscolo Boscolo Keeney Anderson
Madanés
Montalvo Jackson Cecchin Cecchin Hoffman White
Haley
Fish Pratta Tomm Sluzki
Selvini Andersen Efran
G. Demicheli (2000)
G. Demicheli (2000)
2. Fundamentos teóricos-
epistemológicos del Enfoque:
Hacia una nueva epistemología,
Cibernética de primer y
segundo orden; TGS y teoría de
los tipos lógicos

 Nociones de 2º Orden
 Objetividad entre
Paréntesis
DESARROLLOS EPISTEMOLÓGICOS

 La Epistemología refiere a una pregunta por las


condiciones del conocer como instrumento de
reflexión:
 ¿Qué sería el conocimiento? ¿Cómo es este
posible?
 Y ¿Qué límites tiene el ser humano como
posibilidad de conocimiento?
 Bajo la noción de “lo sistémico” se han integrado
diversas proposiciones que tratan de dar cuenta
del problema.
2.1. Hacia una nueva epistemología
Una epistemología lineal-causal
 Todo fenómeno tiene UN origen específico y que sus
componentes específicos poseen propiedades inherentes que
actúan como determinantes de su expresión última

Una epistemología sistémica o de causalidad circular


 Desde esta perspectiva, los organismos o sistemas, se
conciben como estructuras unificadas, coherentes en su
dinámica interna, e irreductibles a la suma de sus
componentes, sin que se pierda una parte fundamental de lo
que se pretende describir o explicar
- Una epistemología cibernética o de la pauta
Lo que se quiere dilucidar es el modo en que están organizados los
eventos o sistemas que se tratan de explicar, en términos del patrón
que los constituye y hace posible distinguirlos como tales.

Una concepción que difiere del


pensamiento lineal causal, el
reduccionismo, el materialismo y el
pensamiento analítico.
Circularidad y Retroalimentación

La dinámica de los sistemas interaccionales no están


organizados según la causalidad lineal, sino que responden a
una descripción de causalidad circular, donde la
retroalimentación desempeña una función constitutiva.
Cibernética de Primer Orden
Sistema observado independiente
del observador

Primera Onda: Cómo los sistemas


mantienen su organización
(retroalimentación negativa)

Epistemología Segunda Onda: Cómo los sistemas


Experimental cambian su organización
Limitaciones (Retroalimentación positiva)
Neurobiológicas
para conocer “la
realidad”

Cibernética de Segundo Orden


Observador como participante en la
construcción de “la realidad” que
observa
Al ver la imagen debemos cerrar nuestro ojo
izquierdo y centrar nuestra mirada en la cruz.
CIBERNÉTICA DE 2º ORDEN Y
OBJETIVIDAD ENTRE PARÉNTESIS
 La “Cibernética de 2º Orden” o
“Cibernética de la Cibernética” o
“Cibernética de los Sistemas
Observantes” considera como
elementos centrales del proceso
de conocimiento el carácter
autorreferencial y recursivo de
los fenómenos que pretende
describir, y que se traducen en el
hecho de que ninguna
observación puede darse con
independencia del observador,
como condición constitutiva del
fenómeno mismo del observar o
conocer.
IMPLICANCIAS

 Relevancia de la propia operatoria cognoscitiva del


observador: Necesidad de contar con una Teoría del
Observador que integre simultáneamente aspectos
Biológicos, lingüísticos y sociales.
 Cuestionamiento radical a la Noción de Objetividad y a la
posibilidad de captar o aprehender la realidad en formas
más directa, precisa o exacta.
 Relevamiento de las dinámicas perceptuales y lingüísticas
por medio de las cuales los interactuantes definen y
construyen consensualmente la realidad social de la que
participan.
Objetividad Entre Paréntesis

 Conciencia de que la realidad es específica para cada


operación de distinción y que existen tantos dominios
de realidad como operaciones de distinción se realicen.
 Desaparición de los desacuerdos como tales, dado que
las partes comprenden que sus diferentes versiones
(multiverso) son válidas en diferentes dominios, pues
parten de premisas diferentes. Lo que permite la
coexistencia, la legitimidad de las versiones y la
disolución de dinámicas de negación mutua.
Objetividad Entre Paréntesis

 Apertura de espacios de
legitimización y aceptación
de distintos dominios de
existencia.
 Apertura (“demanda”) de la
responsabilidad de todo
actor social respecto del
mundo que genera en co-
existencia con los demás.
Teoría General de Sistemas (TGS)
Características Principales:

 Orientación hacia la Totalidad, Perspectiva Holística de


los Fenómenos y Sinergia.
 Ofrece un vocabulario común que unifica e integra a las
disciplinas de las ciencias sociales, bio-físicas y
matemáticas.
 Incluye en su análisis diversos niveles de consideración
de un fenómeno, considerando tanto aspectos macro
como micros.
CONCEPTOS BÁSICOS

Teoría General de Sistemas:


Surgió en la década de los cuarenta como
un intento de abarcar fenómenos que los
planteamientos científicos reduccionistas
no podrían explicar.
ES UNA REUNIÓN O
CONJUNTOS DE
ELEMENTOS RELACIONADOS
SISTEMA QUE INTERACTUAN ENTRE SÍ
PARA LOGRAR UN FIN
DETERMINADO
 Sistema es un conjunto de elementos
en interacción dinámica en función de
una finalidad.
 De qué se compone un sistema?
 Aspecto estructural.
 Aspecto funcional
Sistemas abiertos: relación con su medio.
Intercambio de energía, materia, información.
Sistemas cerrados.

 Suprasistema
 Subsistemas.
Teoría General de Sistemas (TGS)
Características Principales:
 Se interesa por las diversas relaciones entre
los numerosos aspectos del mundo social:
Predominio de perspectiva de sistema por
sobre la de sub-sistema.
 Noción de patrón o pauta.
 Tendencia a ver los aspectos del sistema
sociocultural en términos de procesos, como
redes de información y comunicación.
Propiedades sistémicas de la
Familia.
 2.- Totalidad: El cambio en un miembro
afecta a los otros, puesto que sus acciones (y
significados) están interconectados con los
demás mediante pautas de interacción
(interdependencia)
Las pautas de funcionamiento del sistema
familiar no son reducibles a la suma de los
individuos (no- sumatividad)
EL “VERSUM” FAMILIAR

 La familia es la red social más básica en


lo que refiere a la concesión de
autoridad y poder de decisión sobre la
salud mental de sus integrantes.
 Cada familia se constituye como un
sistema de distintas clases de
conversaciones que se realizan en un
dominio definido y constituido por la
“pasión por vivir juntos”…….
 3.- Límites: el sistema se compone de
varios subsistemas, entre los que
existen limites con una permeabilidad de
grado variable.

……… __ __ __ ___ ___ ___


Difusos claros rígidos
 4.- Jerarquía: la familia está estructurada
jerárquicamente de acuerdo con varias formas de
organización.
 5.- Retroalimentación: la conducta de cada
miembro influye en la de los demás en la forma
de feedback positivo (favorecedor) y negativo
(corrector)
 6.- Equifinalidad: se puede llegar a una misma
pauta de interacción a partir de orígenes y
caminos muy diversos (el estado final es
independiente del estado inicial)
a: 4x3+6:18
B: 2x5+8:18 De qué depende el resultado en cada uno
de los casos? No depende del orden ni de
los componentes sino de lo que hacemos
X:9x1+7: 16 con los números. Las operaciones o reglas

Y:9+1x7:70

También podría gustarte