Está en la página 1de 20

TÉCNICAS DE LA

COMUNICACIÓN

Lic. Víctor Pedro Salinas


Docente
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
DEFINICIÓN
Para que un grupo de enunciados o de oraciones encadenadas conformen un texto,
deben cumplir con algunas propiedades. Daniel Cassany (1994:315-330) propone
que esas propiedades sean la adecuación, coherencia, cohesión, gramática
(corrección), presentación y estilística.

Por su parte, Marta Marín (2000), plantea como requisitos la finalidad


comunicativa, la coherencia y la cohesión. Beaugrande y Dressler (1977 citado en
Roqué Ferrero y Gallino, 2007), al igual que Marín (2000), consideran al texto un
sistema comunicativo integrado por diferentes niveles (la sintaxis, la semántica y la
pragmática). En relación con estos niveles, los autores afirman que todo texto bien
elaborado ha de presentar siete características: cohesión, coherencia,
intencionalidad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad e informatividad.
Coherencia y cohesión se refieren al texto mismo y los restantes al destinatario y su
contexto situacional.

Estos autores coinciden con Avendaño y Perrone (2009), quienes sostienen que para
que un acto comunicativo sea considerado un texto deberá cumplir esas mismas
propiedades o condiciones de textualidad.

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
COHERENCIA Y COHESIÓN

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
COHERENCIA
Como coherencia se denomina la relación, conexión o unión de unas cosas con otras, o
aquello que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo.

Se refiere al dominio del procesamiento de la información, del contenido, a la relación


entre las ideas. Se manifiesta en un nivel más profundo y está directamente relacionada
con el sentido. Es la cualidad semántica que selecciona la información y mantiene la
unidad temática del texto. Supone la ausencia de contradicciones lógicas.

Constituye una estructura profunda que organiza el pensamiento. Al decir de Cassany


(1994), metafóricamente equivale a los planos de una casa: la coherencia o sentido global
asegura la estructuración del contenido del texto en el marco de una estructura
comunicativa ajustada a un contexto.

Por ello, algunos autores, como Marta Marín (2004), entre otros, sostienen que es a la vez
semántica y pragmática. Semántica, porque en primera instancia, está dada por la relación
que existe entre las ideas de un texto y, pragmática, porque es el receptor (fuera del texto,
como parte de la situación o contexto) quien tiene que reconstruir esa relación.

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
Coherencia textual

Característica que se asocia a los textos en los cuales se identifica, entre las unidades que lo
componen relaciones de coherencia que permiten reconocerlos como entidades semánticas
unitarias.

Oraciones, párrafos, secciones o partes

En este sentido, para que un texto tenga coherencia textual, es necesario que las diversas ideas que lo
construyen, tanto las IP como las IS, se encuentren vinculadas lógica y eficazmente de modo se
consolide el significado global del texto.

COHERENCIA TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
COHERENCIA

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
COHESIÓN
Se conoce como cohesión a la acción y efecto de adherirse las cosas entre sí. Tiene que ver
directamente con la forma de un texto y los enlaces entre las partes. Se refiere a las
articulaciones gramaticales y lexicales del texto, al modo en que se relacionan y conectan las
oraciones. Esta propiedad engloba todos los mecanismos lingüísticos y paralingüísticos que
sirven para relacionar las frases de un texto entre sí. Para ser cohesivo, éste tiene que estar
ordenado, tiene que asegurar continuidad de forma. La cohesión es fundamental para darle a los
textos la forma de un tejido, para construir la textura.

unión
afinidad enlace

atracción conexión TÉCNICAS DE LA


COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
COHESIÓN
PRODUCCIÓN
ORAL ESCRITA

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
TIPOS DE CONECTORES

Enlazar ideas similares Limitar o contradecir una idea Indicar tiempo o lugar
• Otra vez • Aunque • A través de
• De nuevo • Pero • Después
• También • A la inversa • Antes
• Igualmente • Recíprocamente • Alrededor de
• Además • A pesar de • A la vez
• Por otra parte • No obstante • Por ultimo
• De la misma forma • Al contrario • En primer lugar
• Al lado de • Por otra parte • Al principio
• De igual importancia • Hasta ahora • Finalmente
• Asimismo • Sino • Entonces

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
TIPOS DE CONECTORES
Relaciones Causa – Efecto Indicar ejemplo, resumen Marcar la similitud o el contraste
conclusión
• Por tanto • Por ejemplo • De la misma forma
• Por lo tanto • De hecho • De la misma manera
• Por lo que • En otras palabras • De forma similar
• Porque • Esto es • De igual forma
• Pues • Es decir • Como
• Por consiguiente • En conclusión • Por el contrario
• Luego • En resumen • Por otra parte
• Tant0 que • En general • A pesar de
• Con que • Así • Después de todo
• Así que • De este modo • En cambio
• Por esta razón • Para concluir • Al contrario
• Por ello • Mejor dicho • Sin embargo

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
ADECUACIÓN
Se refiere a las variedades lingüísticas (regional, social, profesional, etc.) y al registro (escrito, oral,
formal, coloquial, etc.). Implica el conocimiento de la diversidad lingüística: ser adecuado significa
saber elegir entre todas las posibilidades que ofrece la lengua, aquella más apropiada para cada
situación de comunicación (Cassany, 1994).

Se ajusta el tonoRespeta
o nivel las
de normas
formalidad.
e adapta
de unalgrupo
nivelSede
social.
adapta
lenguaa en
laselnormas
que sede
desarrolla
cortesía.la
comunicación.
Se adapta al tema
Se adapta
del queavalaapersona
Es
hablar.
conveniente
que lo emite
Se
en adapta
la osituación
a laapersona
la finalidad.
o lugar
queenloque se
recibe. encuentra.

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
ADECUACIÓN
PRODUCCIÓN
ORAL ESCRITA

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN
EL TEXTOPROPIEDADES DEL TEXTO

TÉCNICAS DE LA
DISCURSO COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO
INTERPRETACIÓN

ADECUACIÓN
COHERECNIA
COHESIÓN
PRODUCCIÓN DE TEXTO TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
REDACCIÓN PROPIEDADES DEL TEXTO

PRODUCCIÓN
INTERPRETACIÓN
TEX OS

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
SUBTEMAS

TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
IDEAS PRINCIPALES
Y SECUNDARIAS
Cuando un autor escribe sus planteamientos, pretende que los lectores compartan
con él, su punto de vista, ideas principales. Pero no todos los enunciados son
esenciales para entender lo que dice; algunos tan sólo acompañan el enunciado
principal para: ampliarlo, ilustrarlo, repetirlo, ejemplificarlo, estos son ideas
secundarias.

IDEAS PRINCIPALES
Se trata de la idea por desarrollar en el texto. La idea que sirve de nexo
discursivo en el texto. La idea que sintetiza lo argumentado por el autor. Para
que puedas sacar las ideas principales del texto, nos preguntamos...

¿Qué se afirma principalmente del


tema?
TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
IDEAS SECUNDARIAS
Las ideas que acompañan al texto, dan forma y aclaran el escrito. Sirven de refuerzo a la
argumentación del autor Desarrollan cualidades, anécdotas, adornos al texto. Para que puedas
sacar las ideas secundarias del texto, nos preguntamos...

¿Qué ideas complementan el tema?


IDEA SECUNDARIA
Ejemplo 1
“El conocimiento pleno de la gramática de un lenguaje, nos permite
comunicarnos mejor de forma escrita. Para logra tener un mejor manejo de
la lingüística de un idioma hay que, necesariamente, sentarse a estudiar los
distintos aspectos que conforman dicho idioma.
Se deben tener en cuenta los aspectos morfológicos y los sintácticos,
estudiarlos individualmente. Luego de manejarlos bien se notará cómo la
comunicación textual se hace más fluida”.
En este ejemplo la idea principal (subrayada) está evidente en el texto. El
resto del texto muestra aspectos propios de las ideas secundarias, que tienen
por fin fortalecer la percepción de la idea principal.
TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
IDEA SECUNDARIA
Ejemplo 2
“Luis ha aplicado gran parte de su tiempo en mejorar el uso de los signos de puntuación en su CONCLUSIONES
escritura, eso le ha permitido hacerse entender mejor.
Ayuda a comprender y reflexionar sobre
María, por su parte, ha reconocido que su ortografía no es muy buena, y a raíz de ello se inscribió el texto leído. Desarrolla la capacidad de
en un curso gracias al cual ha mejorado mucho; ahora sus compañeros y la profesora le entienden síntesis. Fomenta el trabajo personal y
más. académico. Facilita la elaboración de
Jesús, otro compañero de clases, asumió que, tanto por los signos de puntuación como por la esquemas y resúmenes.
ortografía, ha debido estudiar para poder comunicarse bien al escribir”.
En este caso cada uno de los párrafos representa ideas secundarias que refuerzan una idea
principal tácita que no se percibe directamente escrita, pero que existe: Escribir correctamente
mejora la comunicación textual.

IDEA PRINCIPAL E IDEA SECUNDARIA


Ejemplo1.
El próximo domingo, los ciudadanos tendrán ocasión de hacer política, de participar en la toma
de decisiones públicas, cuando depositen su voto para elegir a 194 diputados de mayoría y tal vez
cincuenta de partido. La democracia electoral les permite, de ese modo ejercer funciones de
gobierno.
LA IDEA PRINCIPAL: Los ciudadanos tendrán la ocasión de hacer política y de poder
participar en la toma de decisiones públicas.
LA IDEA SECUNDARIA: La democracia les permite, de este modo ejercer funciones de
gobierno
TÉCNICAS DE LA
COMUNICACIÓN
GRACIAS

Lic. Víctor Pedro Salinas


Docente

También podría gustarte