Está en la página 1de 22

Análisis de datos

INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA II
Preparación de base de datos
Revisar ingreso de datos.
Modificar ítems inversos.
Evaluar pertenencia de ítems a dimensiones.
Procesos
Invertir ítems que lo requieran:
Procesos
Invertir ítems que lo requieran:
Procesos
Invertir ítems que lo requieran:
Procesos
Calcular variables
Procesos
Calcular variables
Confiabilidad
Confiabilidad
Confiabilidad
Resultados
Textos básicos
Resultados
Resume la información obtenida y los análisis estadísticos realizados
En suficiente detalle para responder al problema de investigación y las
conclusiones
Todos los resultados relevantes aun cuando contradigan la teoría
Necesaria y solamente los resultados que responden al problema
planteado al final de la introducción.
Se omiten los comentarios, reflexiones y demás temas que no se
refieren a lo empíricamente encontrado. Estos van en la discusión.
Resultados
Características:
◦ Precisión: al punto
◦ Concretos
◦ Sin sesgo

Lenguaje científico:
◦ Proposiciones probabilistas no deterministas
◦ Evitar adjetivos

No se revisan conceptos básicos de estadística, no se citan


procedimientos ni paquetes estadísticos comúnmente utilizados
Información suficiente de acuerdo al estadístico usado
Estadísticos a reportar en el método

Confiabilidad ◦ Descriptivos sociodemográficos


◦ Alpha ◦ Variables continuas
◦ Media
α = .69
◦ DE
◦ IC / Min y Max
Prueba inferencial de normalidad M = .27, DE = .25, IC 95% = [.15, .46]
◦ KS / SW
◦ Variables categóricas
◦ gl
◦ Mediana
◦ p ◦ Rango intercuartil /Min y Max
SW(30) = .96, p = .28 Mdn = .27, RI = [.18, .35]
Estadísticos a reportar en comparación de
medias y medianas en 2 muestras
independientes

Comparación de medias Comparación de medianas

◦ Media y DE de cada grupo ◦ Mediana y rango intercuartil de cada grupo


◦ Estadístico U
◦ Estadístico t
◦ gl ◦ p
◦ p ◦ r o su transformación a d de Cohen (en
◦ d de Cohen (en diferencias significativas) diferencias significativas)
◦ Potencia ◦ Potencia
Estadísticos a reportar en comparación de medias y
medianas en 2 muestras independientes

Ejemplos de reporte redactado en texto:

Se demostró que no hay diferencias en los niveles de seguridad ideal


reportado por las madres para los niños y niñas (Mdn Niños = .62, RI = .32,
Mdn Niñas = .61, RI = .25, U = 108, p = .92, 1-β = 0.06).
La comparación realizada demostró que la sensitividad fue mayor en las
madres de niños (Mdn = .78, RI = .32) que para las madres de las niñas
(Mdn = .63, RI = .32), U = 67.5, p < .04, r = .23, 1-β = 0.06.
En referencia a la comparación entre niños y niñas, se encontró que la
conducta de base segura global de ambos géneros no difiere (M Niños = .26,
DE Niños = 0.35, M Niñas = .36, DE Niñas = 0.16, t(28) = -.96, p = .35, 1-β = 0.82).
Tabla de comparación de medias
Tabla 29

Diferencias en las escalas del MBPQS entre el grupo de profesionales y el grupo de madres

Profesionales Madres
(n = 18) (n = 30)

Escala M DE M DE t(46) p d 1-

CIA 7.34 0.29 7.03 0.56 4.88 .03 .10 0.58

ABS 7.05 0.26 7.07 0.47 0.02 .90 0.05

SUP 6.34 0.75 6.14 0.56 1.16 .29 0.18

EL 6.97 1.09 6.46 1.28 1.96 .17 0.28

Nota. CIA = Contribución de la madre a interacciones armoniosas, ABS = Apoyo a la base segura,
SUP = Supervisión, EL = Establecimiento de límites.
Estadísticos a reportar en correlaciones
Correlaciones Pearson o Spearman
◦ Coeficiente de correlación
◦ p

La conducta materna en ambos espacios están moderadamente


asociadas (r = .57, p < .01).
Tabla de correlaciones

Tabla 32

Intercorrelaciones y confiabilidades Alpha de las escalas del MBPQS observado en el grupo


de madres (N = 30)

Escala 1 2 3 4
1. Contribución a interacciones armoniosas (.95)
2. Apoyo a la base segura .94** (.94)
3. Supervisión .77** .76** (.85)
4. Establecimiento de límites .49** .48** .40* (.51)
Nota. *p = .01, ** p < .01
Tabla de correlaciones
Tabla de regresión

También podría gustarte