Está en la página 1de 23

Contraargumentación

¿Qué es una contrargumentación?


• Es una estrategia que sirve para rebatir juicios, conceptos y razones que se opongan a la
postura o argumentos que buscamos defender.

• Consiste en la refutación razonada y contundente de los argumentos de la postura


contraria.

• Contrargumentamos una interpretación imprecisa de los hechos, una investigación mal


informada o una recopilación sesgada de los hechos.

• La mayor fuerza argumentativa debe encontrarse en nuestra defensa; de lo contrario,


podemos debilitar nuestros argumentos indeseadamente.

• Para producir enunciados en una contrargumentación, debemos utilizar herramientas


lingüísticas y léxicas que transmitan la idea semántica de “oposición”, por ejemplo,
conectores adversativos (“sin embargo, “no obstante”, “sino”, “pese a lo expuesto, etc.”) y
concesivos (“aunque”, “aún si”, “incluso cuando”, etc.”).
¿Cómo hacer una
contraargumentación?
1. Identificar la postura contraria. No es
necesario que las posturas sean
completamente opuestas; lo importante es que
haya cierta contraposición.
2. Identificar y exponer el argumento
contrario. Al redactar una
contrargumentación, debemos explicar
brevemente el argumento que pretendemos
cuestionar.
3. Cuidar el tono de la redacción. Este debe
ser tolerante y capaz de reconocer los valores
de la postura contraria.
4. Presentar el argumento propio. Luego de
presentar la postura contraria, se debe
presentar el(los) argumento(s) con que se
rebatirá dicha postura . Esto es lo que más se
debe enfatizar. Este ejemplo es parte del trabajo final del alumno Pietro Chiri Zapata (Manual
Leemos el siguiente texto
▪ https://ojo-publico.com/239/el-lenguaje-no-esta-el-diccionario
Complementa
este tema con
el Manual del
curso,
Capítulo 6,
página 122.
INTERTEXTUALIDAD
(uso de citas para una
argumentación sólida)
Intertextualidad
“La intertextualidad es la
referencia a investigaciones
anteriores publicadas en otros
textos […] Las citas también son
centrales en el contexto de la
persuasión social, pueden proveer
justificación para los argumentos y
demostrar la novedad de la
posición propia” (Teberosky 2007:
40-41).

7
La tarea de escritura académica: escribir un
texto a partir de la lectura de varias fuentes

8
CITAS
• Es el medio básico para vincular nuestro texto con otros.
Esta relación se establece mediante la identificación del
texto fuente según las normas académicas. En el caso de la
Guía PUCP se usa el apellido del autor, el año de
publicación y la página o páginas.
• Por ejemplo:
• (Macera 1978: 23). Esta referencia remite a
MACERA, Pablo.
1978 Visión histórica del Perú. Lima: Milla Batres.
¿Qué consigue el autor al citar?
• Legitima su voz dentro de la
comunidad científica.
• Se presenta a sí mismo como
sujeto objetivo, con manejo
conceptual y terminológico.
• Propone una ruta de lectura.
• Se construye como una voz
que expone, compara e
interpreta las fuentes.
• (Moris y Pérez 2014: 224-225).

10
La introducción de la cita
“El escritor puede reportar una
información como verdad (se reconoce,
está establecido, se acepta), como falsa
(falla, exagera, ignora) o como no
factible. Puede adscribir su punto de
vista al autor, reportando como positivo
(argumenta, aboga, vio, mantiene),
neutral (se dirige, cita, comenta, mira),
tentativo (alude, cree, hipotetiza,
sugiere) o crítico (ataca, condena, objeta,
refuta)” (Teberosky 2007: 42).

(Navarro 2012: 182)

11
Algunos recursos verbales
Con comentario pospuesto
• Reformular una idea mediante una paráfrasis (“dicho de otra manera”, “es
decir”)
• Dilucidar qué quería decir el autor (“al señalar esto, el autor sugiere”, “lo
señalado por el autor presupone”, etc.)
• Calificar lo citado (“esta posición implica”) ya sea para aprobarlo, ponerlo en
duda, confrontarlo, plantear reservas, etc.
• Poner de relieve algún aspecto (“bajo el ángulo de”, “es en este sentido que”),
etc.
• (Teberosky 2007: 44-45)

12
USO ARGUMENTATIVO DE REFERENCIAS

o Se usa la referencia para sostener nuestra postura y/o refutar un


planteamiento contrario a la postura que estamos defendiendo y resaltar
sus puntos débiles con el fin de reforzar nuestra opinión.

Ejemplo:

Según la teoría aspiracional, el público anhela alcanzar un


determinado status social y estilo de vida, encarnados en personajes
lejanos a su realidad (Bruce 2007: 70); sin embargo, es bastante
cuestionable que esta relación existiera de antemano como analizaré
a continuación.
USO ARGUMENTATIVO DE CITAS

o Se cita para confirmar la información, es decir, para otorgar solidez a los


respaldos de un argumento.

Extracto de Bonavitta 2015: 202

“El amor ha ido modificándose con el tiempo y las épocas


históricas, que han marcado maneras de vincularse y de sentir.
Giddens (1999) realizó un estudio sociohistórico en el que
observó la evolución de la forma en que se concebía el amor. Así,
vio cómo durante el siglo XVIII-XIX, el amor romántico era el
predominante y se unía a la popularización de la novela
romántica.”
USO ARGUMENTATIVO DE CITAS
o Se cita para interpretar. Debemos estar seguros de comprender la idea
para no descontextualizarla; tampoco se debe saltar de una idea a otra de
manera forzada.

Ejemplo, extraído literalmente de Vich (2010: 257). Obsérvese que aquí


la cita de Fabian permite interpretar lo que estaría pasando con la
sierra del Perú. Primero, se extrapola información más general para
aplicarla a un contexto específico.

Johanes Fabian (1983: 35) ha denominado “negación de la coetaneidad” al mecanismo


por el cual una cultura subalterna es interpretada como si estuviera situada en un orden
temporal diferente. Desde ahí se ha imaginado a la sierra como “salida del tiempo” y
como “separada” de la historia de la modernidad. Es decir, el presente de la sierra (para
la costa) ha sido por lo general una especie de pasado y el futuro ha aparecido poco
porque siempre ha terminado colonizado por el peso de su tradición.
USO ARGUMENTATIVO DE CITAS
• Se cita para definir un concepto relevante en términos generales y
luego analizar lo que sucede en el escenario que interesa evaluar.

Ejemplo:

El desarrollo del turismo vivencial en la etnia Shipibo Conibo permitirá el


impulso de la identidad étnica de la cultura, porque se dará a conocer como
un privilegio regional. Pero ¿qué es identidad étnica? Biffi la define como “el
marco de significados, patrones de conducta y de pensamiento desde el cual
se desarrolla y actúa un grupo étnico” (2006: 215). De esta manera, lo que se
busca al implantar el turismo cultural o vivencial es reforzar los cimientos de
un gran edificio que en este caso son las relaciones entre los integrantes de la
etnia.
USO ARGUMENTATIVO DE CITAS

o Se cita para ejemplificar, mediante la generalización a partir de casos específicos.

“Las TIC constituyen un elemento importante de las relaciones entre los jóvenes en
general, y de las relaciones íntimas en particular, haciéndolos más susceptibles de ser
controversiales y agredidos por sus parejas (Burke, Wallen, Vail-Smith & Knox
2011). Algunos estudios así lo demuestran. Por ejemplo, Spitzberg (2002) puso de
manifiesto que al menos la mitad de los jóvenes que habían sufrido ciberacoso
identificaban a su pareja como la persona acosadora.”
Extraído de (Durán y Martinez-Pécino 2015: 160-161)
USO ARGUMENTATIVO DE CITAS
Para confirmar la información

Para interpretar

Para definir un concepto relevante en términos generales


y luego analizar lo que sucede en el escenario que
interesa evaluar

Para ejemplificar, mediante la generalización a partir de


casos específicos

Para refutar un planteamiento contrario a la postura, una


conclusión o premisa que estamos defendiendo, y resaltar
sus puntos débiles con el fin de reforzar nuestra opinión
Recomendaciones para el uso de la cita

o Las citas no deben ser utilizadas para reemplazar nuestra propia redacción.
o No se debe hacer del ensayo una colección de citas. Las citas deben incorporarse
críticamente al ensayo, previo discernimiento del uso que les daremos.
o No se deben presentar citas aisladas. Las citas textuales no deben insertarse en nuestro
texto sin un antecedente que las presente y un consecuente que las comente o desarrolle.
o Las citas de paráfrasis deben constituir una presentación propia de las ideas del
autor citado y no una mera modificación de la forma textual en que fueron
publicadas originalmente.
USOS DE BIBLIOGRAFÍA EN UN TEXTO
ACADÉMICO

• Es mejor introducirse en la materia a través de los


trabajos más autorizados.

• Es recomendable utilizar motores de búsqueda


apropiados. Estos son la biblioteca de la PUCP (física y
virtual), Google Scholar y fuentes de consulta
APELLIDO todo en mayúsculas Especificidades del formato de la categoría
Nombre solo con inicial mayúscula

El nombre del
artículo va en
comillas y el
título de la
revista va en
cursivas.
Entre el año
y el detalle
bibliográfico
hay un
margen. Si la fuente está en
formato en línea,
debo agregar estos
datos.

21
Recuerda consultar la Guía PUCP para el citado y registro de
fuentes
http://www.pucp.edu.pe/documento/institucional/Guia_PUCP_para_el_registro_y_citad
o_de_fuentes-2015.pdf
Bibliografía
AGUILAR, Luz y Gilberto FREGOSO
2013 “La lectura de la polifonía e intertextualidad en el texto académico”. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, v. 18, n. 57, pp. 413-435. (Aquí)
CASTELLÓ, Montserrat, Gerardo BAÑALES y Norma VEGA
2011 “Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a escribir
en el lenguaje de las disciplinas”. Pro-Posições, Campina, v.22, n. 1(64), pp. 97-114. (Aquí)
CASTELLÓ, Montserrat, Mariana CORCELLES, Anna IÑESTA, Gerardo BAÑALES y Norma VEGA
2011 “La voz del autor en la escritura académica: una propuesta para su análisis” Revista Signos, v.44, n. 76, pp.
105-117. (Aquí)
MORIS, Juan e Inés PÉREZ
2014 “La monografía” En NAVARRO, Federico (Coord.) Manual de escritura para carreras de humanidades.
Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pp. 191-238. (Aquí)
TEBEROSKY, Ana
2007 “El texto académico” En CASTELLÓ, Montserrat (Coord.) Escribir y comunicarse en contextos
científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó, pp. 17-46. (Aquí)

23

También podría gustarte