Está en la página 1de 17

CARACTERIZACIÓN DEL

MEDIO GEOFÍSICO -
GEOLOGÍA
Construcción de
Túneles
Contenido

1. CONCEPTO
2. CONSTRUCCIÓN - GEOLOGÍA
3. PROBLEMÁTICA
¿QUE ES UN TÚNEL?
Obra subterránea lineal, construida
en posición horizontal o inclinada
con el objetivo de comunicar dos
puntos ente si, de manera qué
posibilite el transporte, de carga,
persona y excavación minera.

 El Proyecto de construcción de un túnel de acceso debe


predecir de la forma más precisa posible el comportamiento del
terreno para un determinado método de construcción.

 El método de construcción debe ser suficientemente


adaptado a la realidad del terreno, para que el túnel se construya
de forma segura y sin variaciones económicas o riesgo geotécnico.
Características de un túnel
El desarrollo de un túnel se realiza
igual que cualquier obra a cielo
abierto teniendo en cuenta el tipo
de sección elegida. Después de
determinar los puntos entre los que
se traza el túnel, se realiza:

Planta: el diseño en planta del túnel se desarrollará en función de los


puntos de entrada y salida, así como del estudio geotécnico que
determinará la estabilidad del terreno. En el caso de autopistas o
ferrocarriles se tendrá en cuenta también la curvatura máxima
permitida.
Perfil longitudinal: la rasante dependerá de los parámetros
definitorios de la obra a realizar, como pueden ser la velocidad
específica de la vía o ferrocarril, la pendiente máxima admitida, del
mejor drenaje del agua motivo por el cual es normal diseñar túneles
convexos.

Sección: está directamente relacionado con el estudio geomecánico


del terreno para construirlo y de las características de la obra.
IMPORTANCIA DE LA GEOLOGÍA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE TÚNELES
• Conocimiento sistematizado de los materiales.

• Las excavaciones se pueden planear y dirigir más


inteligentemente y realizarse con mayor seguridad.

• El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los


elementos de la hidrología subterránea, son indispensables en la
construcción de un túnel.

• El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de


erosión, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el
control de las corrientes, y de la conservación de suelos.

• La capacidad para leer e interpretar informes geológico, mapas,


planos geológico, es de gran utilidad para la planeación de la
construcción de un túnel y de muchas obras.
ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS PARA
TÚNELES DEBEN INCLUIR LOS SIGUIENTES
ASPECTOS
 Balance hídrico de la zona de
influencia incluyendo inventarios
de fuentes, manantiales y pozos.

 Niveles piezométricos del área


del túnel y su variación
estacional.

 Delimitación de acuíferos y
zonas de carga y descarga.

 Identificación de fallas, facturas,


rocas impermeables.

 Identificación de la zona de
mayor riesgo de filtraciones.

 Composición química de calidad


del agua temperatura y
agresividad.

 Modelos de flujo entre otros.


CONTROL DE AGUAS SUBTERRANEAS
En ocasiones, durante la construcción de túneles, existe la presencia de
agua, ya sea por niveles freáticos altos o por cuencas subterráneas. La
elección del método de inyección está en función del caudal de agua que
ingresa al túnel, la presión, las fracturas y las condiciones del terreno. La
inyección elimina o reduce al mínimo esta filtración de aguas subterráneas.
CONTROL DE AGUAS SUBTERRANEAS

• Preinyección: inyectar al frente, consiste en


perforar barrenos en todo el perímetro de la
frente del túnel, por los cuales se inyecta una
lechada de cemento para sellar fracturas que
podrían aportar agua, estabilizándolo e
impermeabilizándolo.
• Postinyección: inyectar detrás del frente (método
pasivo), Se emplea principalmente para sellar
zonas del túnel donde hay presencia de agua
mayor al deseado, después de haber sido
excavado.
PROBLEMÁTICA
PROBLEMAS AMBIENTALES DEL TUNEL DE LA LINEA

El túnel de la línea, Lleva este nombre debido a que pasara por debajo del
famoso alto de la línea en la cordillera central de los Andes colombianos,
está ubicado en la parte central de la República de Colombia que conecta
con el departamento de Tolima y Quindío haciendo parte de Bogotá
Buenaventura Ibagué Armenia y cruce de la Cordillera Central siendo el
túnel más largo de Latinoamérica con una longitud de 8.651. 51 m
aproximadamente.
Infraestructura

Hubo un túnel piloto que se inició el 30 de septiembre de 2004


durante el gobierno Álvaro Uribe finalizó el 2 de agosto de 2008, la
construcción del túnel inició en diciembre del 2009 el monto inicial de
fui canción fueron 320,000 millones de dólares el túnel sería
entregado en julio del 2013.

Se consideraron dos
alternativas:

La construcción de un túnel principal


para tráfico y vehicular en dos
direcciones acompañado de un túnel
de rescate
Consiste en la construcción de dos
túneles paralelos cada uno dedicado
al tráfico en una dirección
Impacto ambiental
Componente social
- Congestión de tráfico en la vía
- Mejoramiento de la calidad de
vida
- Generación de empleo directo en
directo

componente biótico
- Alteraciones de la fauna
- Pérdida de cultivos

Componente físico
- Pérdida de la capa orgánica del
suelo
- Contaminación de los de suelos
- Generación de mayo
- Aporte aguas contaminantes
cuerpo hídricos superficiales
Fuentes hídricas afectadas
Son los cuerpos receptores de los vertimientos industria desatados
provenientes de la Excavación del túnel es decir dónde se implementó el
depósito de materiales.

- Quebrada la gata
- Río Bermellón
- Rio Anaime
CONCLUSIÓN

- Cuando el suelo es muy cohesivo, la excavación


altera la circulación del gas y el agua y modifica la
distribución de las tensiones
FUENTES:
https://www.finesoftware.es/software-geotecnico/soluciones/tuneles-y-pozos/

https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/topografia-de-los-tuneles/

http://autodidactaengeomatica.blogspot.com/2017/01/topografia-en-tuneles-excavados-por.ht
ml
GRACIAS

También podría gustarte