Está en la página 1de 29

Personalidad y

adaptación
ADULTO MAYOR
NO OLVIDEMOS QUE ES
PERSONALIDAD…
El yo como contenido: autoconcepto y
bienestar
• El conjunto de conocimientos que tenemos sobre nosotros mismos es lo que denominamos
autoconcepto. Sin embargo, no todoslos atributos y significados que podemos atribuirnos a
nosotros mismos tienen la misma relevancia.
• Brandtstädter y Greve (1994) proponen que los significados que forman parte del autoconcepto
han de cumplir al menos tres condiciones:
• — Continuidad: aspectos que percibimos como relativamente permanentes en nosotros mismos. El
autonconcepto garantizaría mantenercierto sentido de estabilidad y de continuidad temporal, un
sentido de ser el mismo pese a los cambios que podamos experimentar.
• — Relevancia discriminativa: atributos que permiten diferenciarnos de los demás y hacernos
únicos en cierto sentido.
• — Significación biográfica: atributos que consideramos importantes, esenciales para definirnos a
nosotros mismos y nuestra trayectoria evolutiva
AUTOCONCEPTO…
• suelen organizarse entorno a algunas áreas
típicas:
• el autoconcepto psicológico
• el autoconcepto físico
• el autoconcepto social
AUTOCONCEPTO
Y EDAD
• Con respecto al efecto de la edad, se podría pensar
que debido a ciertas pérdidas y amenazas que
acompañan al proceso de envejecimiento (cambios
en la apariencia, disminución de la fuerza física,
mayor susceptibilidad a ciertas enfermedades,
pérdida de personas queridas, abandono de ciertos
roLes significativos como los vinculados al trabajo,
recorte de ingresos, etc.)
• algunos aspectos del autoconcepto, especialmente
los que implican una valoración (véase cuadro «Las
dimensiones del autoconcepto»), cambiasen o
disminuyesen a medida que nos hacemos mayores.
PARADOJA DE LA
EDAD
EL COMPLEJO CONCEPTO
DEL BIENESTAR: HEDONÍA
Y EUDAIMONÍA
. El yo como proceso: la
autorregulación y la
adaptación
• La capacidad de adaptación ha sido considerada en ocasiones a partir del concepto de
afrontamiento (coping), definido como «los esfuerzos cognitivos y comportamentales para
manejar, reducir o tolerar las demandas internas o externas que crea una determinada transacción
estresante» (Folkman, 1984; p. 839).
• Ante una situación estresante, ponemos en marcha estos mecanismos de afrontamiento para
mantener nuestra satisfacción y bienestar (Bueno y Navarro, 2004).
• En relación con el envejecimiento, la mayoría de los estudios mencionan que a medida que nos
hacemos mayores abordamos los problemas de manera más madura, utilizando estrategias como
el humor, la reinterpretación positiva de la situación o la aceptación, y dependiendo menos de
mecanismos como la negación o las respuestas agresivas (Folkman, Lazarus, Pimley y Novacek,
1987; Vaillant, 2000)
• autores como Brandtstädter enfatizan el papel de las metas como elemento clave en la puesta en
marcha de procesos adaptativos.
• Según este punto de vista, las personas estaríamos motivadas a lograr un acercamiento o
consistencia entre nuestro autoconcepto presente (cómo creemos que somos) y nuestras metas o
yo posibles, debido a que cuando la discrepancia entre ambos sobrepasa determinado nivel,
nuestra autoestima se resentiría.
• Para reducir tales discrepancias se plantean dos tipos principales de mecanismos que podemos
poner en funcionamiento: la asimilación y la acomodación
Los procesos de asimilación y acomodación como estrategias
adaptativas ante pérdidas evolutivas reales o anticipadas
Balance entre asimilación y acomodación a
lo largo de la vida
Prioridades vitales para personas de
diferentes edades
Crecimiento
Generatividad

integridad

gerotrascendencia
identidad
Además de la función esencial de las historias vitales
como soporte de nuestra identidad, algunos autores
han destacado dos funciones adicionales de las
historias vitales(Bluck, Alea, Habermas, Rubin, 2005):

Narrativas Una función directiva

Una función social


La vida dulce
Principales La vida como carrera de vallas
narrativas La vida como carrera laboral
identitarias
en adultos Una vida dedicada
mayores La vida amarga
La vida como trampa
Sexualidad en la vejez
Mitos de la sexualidad
adulta mayor
Necesidades
interpersonales en
la vejez
• La primera de ellas es la necesidad de sentirse seguros y estimados: saber que pueden contar con
la presencia, protección y ayuda de otras personas; saberse aceptados y valorados, reconocidos
como personas valiosas y dignas de ser queridas
• La segunda necesidad es la de tener una red de relaciones sociales. Con o sin pareja, con o sin
familiares que les cuiden, todas las personas necesitamostener amigos, conocidos, compañeros,
vecinos, etc. Contar con personas cercanas con las que nos relacionamos solos, o a la vez que
nuestra pareja
• La tercera necesidad es la necesidad sexual, o necesidad de ser acariciado y acariciar, besar y ser
besado, abrazar y ser abrazado, excitarse y excitar, disfrutar del placer sexual y, sobre todo, de la
intimidad corporal y afectiva. En este sentido es fundamental no reducir la sexualidad a genitalidad,
ni a su función procreadora, ni a la legitimidad de matrimonio.
Cambios en la sexualidad humana
Desarrollo social
en la vejez
Vida en soledad

También podría gustarte