Está en la página 1de 68

Taller de Título 2022

Unidades 1-4
Profesor Jan Cademartori

1
INTRODUCCION AL METODO
CIENTIFICO
• Pasos del método científico.
• Diferencia entre Investigación y Asistencia Técnica
• Componentes de una teoría científica.
• Juicios Positivos y Juicios de Valor
• Investigación Exploratoria, Correlacional, Causal.

2
Pasos del método científico
Estado del Arte

Críticas a la Hipótesis
hipótesis General

Verificación Hipótesis
Hipótesis Específica

Procesamiento Propuesta
Información metodológica

3
Esto implica:
• Toda conclusión es provisoria a:
• Un conjunto de supuestos simplificatorios
• Las limitaciones de datos.
• No haber considerado otras variables y otras disciplinas.
• El método estadístico.
• El sesgo personal del investigador.
• El estado del arte.
• Los errores.
• Es un proceso dinámico que solo termina porque llega la hora de entregar el
informe.
• Toda teoría está destinada a ser desmentida por otra superior. (diferencia
entre ciencia y dogma)
4
Obligaciones del investigador
• Modestia y humildad
• Eliminar juicios no sustentados en los datos.
• Garantizar que con los mismos datos, se obtendrán las mismas conclusiones.
• Transparencia, especialmente en los datos.
• Redactar en tercera persona.
• Dejar fuera las emociones y los prejuicios.
• Estar dispuesto a la crítica constructiva y al pensamiento disidente.
• Revisar varias veces lo realizado.
• Realizar una programación en el tiempo de las actividades.
• Conocimiento trans-disciplinario.
• Ser sistemático, ordenado, detallista y limpio
5
Diferencia entre Investigación y Asistencia Técnica

• Asistencia Técnica: resolver un problema específico a un cliente.


• Desventaja: queda “amarrada” a las necesidades cliente.
• Ventaja: Tiene aplicabilidad inmediata.

• Investigación: no hay cliente. Sólo la verdad científica.


• Desventaja: necesita más tiempo y vocación.
• Desventaja: es posible que su utilidad se postergue en el tiempo
• Ventaja1 : libertad de los investigadores (en teoría)
• Ventaja 2: Se descubren sorpresas.
• Ventaja 3: Desarrolla el espíritu de aventura.

6
Componentes de una teoría científica
• Requisitos:
• Un campo de estudio especifico.
• Un marco teórico dentro de las escuelas de pensamiento.
• Un conjunto de conceptos abstractos pero definidos con precisión.
• Resultado: Una red de relaciones de causa y efecto entre estos conceptos
(hipótesis científica) que permiten interpretar (explicar) los hechos.
• Ejemplos de conceptos:
• El PIB, la demanda agregada, el ahorro externo, el pleno empleo.
• Los activos y pasivos de una empresa
• La concentración de mercado.
• La motivación, el afecto.
• La ideología.
7
Ejemplos de teorías científicas
• “A medida que el consumidor consume cantidades adicionales de un
producto, la satisfacción que obtiene de ellas es positiva pero decreciente”.
• “A los países con peor distribución de la riqueza les cuesta más crecer
económicamente”.
• “La región de Antofagasta funciona actualmente como una economía de
enclave dominada por capitales extranjeros”.

8
Ejemplos de teorías científicas
• “La religión no es más que un reflejo fantástico, en las cabezas de los
hombres, de los poderes externos que dominan su existencia cotidiana. Un
reflejo en el cual las fuerzas terrenas cobran forma de supra-terrenas”.
• “Lo que no se sabe expresar es que no se sabe"

9
Tipo de relaciones entre conceptos
• Relaciones simples tipo causal: A B
• Relaciones de interdependencia: A B
• Relaciones de asociación: A y B se presentan juntas pero no identifica
causa y efecto
• Relaciones complejas (interdependientes)

A D E G I

B C F H
10
Juicios normativos y positivos
• La teoría científica trabaja con juicios positivos únicamente
• Juicios positivos: describen la realidad como es.
• Juicios normativos: indica lo que nos gustaría que fueran los hechos

• Discusión: ¿Existen realmente los juicios positivos puros?


• Supuestos simplificatorios.
• Selección tema a investigar
• Marco teórico de referencia
• ¿Existen los juicios normativos puros?.
11
Tipos de Investigación: Investigación
Exploratoria.
• Hay poco estudio previo.
• Hay una cantidad limitada de datos.
• Generalmente se usa solo la observación o una muestra por conveniencia
• No es posible separar las causas de los efectos.

• Método:
• Generalmente trabaja con estadísticas descriptivas no inferenciales.
• Presenta resumen de datos con media, desviación estándar, distancia inter-cuartiles, gráficos.

• Resultado:
• Ayuda a identificar variables relevantes y contextos
• Propone hipótesis no demuestra la hipótesis.

12
Tipos de Investigación: Investigación
Correlacional
• Se investiga si dos variables están asociadas pero sin identificar cuál es
la causa y cual es el efecto.
• Se asume que dos variables están correlacionadas cuando varían
juntas.
• Método:
• Estadística descriptiva o bien métodos multivariados para resumir
información (análisis factorial, análisis de conglomerado)
• Para medir la asociación, usa diferentes métodos, tales como:
• Variables de intervalo: Coeficientes de correlación de Pearson, ANOVA, etc.
• Variables nominales: test chi-cuadrado, coeficientes de correlación para
variables nominales, etc.
13
Tipos de Investigación: Investigación causal
• Distingue la causa del efecto. El objetivo es demostrar que un fenómeno es
causado por otros.
• Trabaja con muestras aleatorias que representen al conjunto de la
población.
• Presenta un modelo donde la variable dependiente (efecto) depende de
un conjunto de variables independientes (causas)

• Utiliza métodos de Inferencia Estadística (regresiones y test de hipótesis


para los parámetros)
• Ejemplo: Modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (Curso Econometría)

14
COMPONENTES DEL
INFORME DE INVESTIGACION

• Resumen (abstract).
• Introducción
• Estado del Arte (lo veremos en detalle después)
• Objetivos General y Específicos
• Planteamiento de Hipótesis (si corresponde).
• Metodología
• Resultados
• Conclusiones
• Cronograma de actividades
15
Resumen o abstract
• Resumir en un párrafo.
• Porqué había que investigar el tema.
• De donde se obtuvieron los datos.
• Qué método se ocupó para llegar a la conclusiones
• Cuáles son las conclusiones.

• Todo en un párrafo.
• En el informe final.

16
Estado del Arte

• Consiste en resumir Bibliografía sobre el tema con el objeto de


rescatar:
• Conceptos claves
• Metodologías posibles.
• Preguntas de investigación.

• Si ni hay Bibliografía sobre el tema, entonces, abandonarlo, porque:


• No hay tiempo para un tema tan complejo.
• Es demasiado trivial, no necesita ser investigado.

17
¿Dónde se encuentra Estado del Arte?
• Revistas de especialidad. La mayoría en inglés.
• Más de mil revistas de especialidad en el área Gestión y Economía.
• Revistas por sub-especialidad.
• Van “directo al grano” porque hay límites de extensión de unas 20 páginas.
• Muestran como citar Bibliografía, Gráficos y Tablas.
• Parten con un resumen de un párrafo (abstract) y palabras clave para seguir buscando
• Han pasado por un Jurado.

• Sus artículos incluyen un resumen de:


• Conceptos claves (marco teórico)
• Citas de bibliografía necesaria.
• Metodología.
18
Estado del Arte.
• Memorias y Trabajos de Título:
• Pre-grado
• Post-grados (magister y doctorados)

• Documentos de Trabajo de Investigación. Son un paso previo para su


publicación en una revista de especialidad.

19
Buscadores principales (hay decenas)
• Google Académico: https://scholar.google.es/schhp?hl=es.
• Generalmente demasiados artículos y Documentos de Trabajo.
• Están en formato pdf.
• Refinar:
• Colocando el término de búsqueda entre “ “ para que sea la frase exacta. Ejemplo
“Baterías de Litio”; “Índice de Precios” “Región de Antofagasta”
• Colocando los últimos años en Herramientas Avanzadas.

• Índice Scielo: revistas hispano americanas:


• https://scielo.conicyt.cl/ Búsqueda de artículos

20
21
22
23
Recursos Digitales Biblioteca
• Uantof.cl/Alumnos/Biblioteca/Recursos Digitales.

24
25
26
Cómo citar: solo se indica autores y año
• En el texto citar de las siguientes maneras:
• Cita no textual:
• De acuerdo a Pérez y González (2008)………
• Existen múltiples mecanismos de evadir y eludir impuestos en la minería (Pérez y González, 2008)

• Cita textual entre “ “:


• “Existen múltiples mecanismos de evadir y eludir impuestos en la minería ” (Banco Central, 2008,
pp.25)

• El detalle solo al final del trabajo, en el capítulo Referencias Bibliográficas. Usar


normas APPA.
• Copiar y pegar sin citar, es plagio ilegal

27
Estilo APA.
• Ejemplos:

28
Word los coloca en estilo APA llenando
casillero
Paso 1) Inscribir la lista de referencias:
Referencias/Citas y Bibliografía/Estilo APA/Administrador de Fuentes
/Nuevo
Paso 2) Insertar Bibliografía modo APA:
Referencias/ Citas y Bibliografía/Insertar Bibliografía
Paso 3) Insertar las citas en el texto (las mueve solas)
Referencias/Insertar cita (seleccionar la alternativa a citar)

29
30
3.2 Estado del Arte

Autor Resumen Documento Comentarios


Montañez, “…La elección de un horario Los conceptos y
(2011). laboral apropiado puede ser un metodologías que se
instrumento eficaz para encuentran presentes en
conseguir un aumento de el trabajo sobre
productividad, obteniéndose productividad y empleo,
efectos positivos para las tipos de jornada y
empresas y los trabajadores y, productividad del trabajo,
por tanto, para la economía estudio realizado en la
globalmente considerada. El Universidad de
estudio de los efectos de la Zaragoza, España, dan
racionalización de los horarios cuenta de estudios
de trabajo requiere, pues, un previos sobre el tema en
análisis que tenga en cuenta las cuestión, lo cual da una
tres perspectivas: el punto de suerte de guía,
vista individual, en el que 26 facilitando encuesta ya
CESA tipos de jornada y realizada y casos en
productividad del trabajo el Europa como el de
enfoque de género adquiere una Francia que actualmente
importancia significativa, el es el país con menos
punto de vista de la empresa, horas laborales
donde la jornada laboral se semanales (35 horas), y
revela como un instrumento de los mejores puestos de
gestión empresarial, y el punto productividad a
de vista macroeconómico que diferencia de España,
permite valorar cómo la elección que tiene el horario más
de la jornada laboral repercute extenso y uno de los
en el nivel de competitividad de peores rankings de
la economía global…”. productividad.
KODZ et al, “…Las largas horas de trabajo El estudio de Kodz
(2003). están asociadas (pero no se ha entrega indicio sobre
demostrado que causa) a varios variables incidentes para
efectos negativos, como la medición del impacto
disminución de productividad, en la productividad por
bajo rendimiento, problemas de medio de la jornada
salud y menor motivación de laboral, y otras variables
empleados. Más hombres que que inciden en el modelo
mujeres trabajan largas horas. y resultados finales.
Las mujeres son más propensas 31
Estado del Arte:
No olvidar aunque sea un párrafo de conclusión de la
Tabla.
Para que no parezca una lista de compras al
Supermercado

Si puede un poco más, mejor

32
3.2.1 Conclusiones Estado de Arte

Lo más destacable del Estado de Arte, fue Montañez


(2001) que brinda el concepto de productividad
enmarcado en el concepto de jornada laboral y
proporciona formas de cómo medir la productividad de
forma indirecta entendiendo que es un concepto que
engloba algo más que sólo números.

33
Introducción (Problemática)

• Objetivo: Motivar al lector a para leer el Informe, través de una buena justificación.

• Justificaciones posibles:
• El tema está en la discusión pública.
• Hay poca investigación.
• Otro estudio señala que no alcanzó a considerar una arista.
• El mismo estudio nacional hay que hacerlo a nivel regional
• Hay otras aristas no analizadas.
• El tema es importante para lograr algún objetivo.
• Hay algo difícil de explicar con el sentido común.
• Hay mitos.
• Hay un contexto nuevo en el país y en la región.
• Otras.

34
Introducción

Instrumentos:
• Citas de otras investigaciones
• Citas de la prensa
• Gráficos y Tablas de otros autores.
• Gráfico propio introductorio.

• Errores más comunes en la Introducción:


• Tratar de resumir el trabajo propio.
• Confundirla con las conclusiones.
• Presentar la metodología.
• Demasiado larga (máximo tres páginas)
35
Objetivos General y Específicos

• Objetivo General: Descripción general del problema a investigar.

• Objetivos específicos:
• Desglose del Objetivo General
• Son propias de nuestra investigación. No colocar como objetivos específicos
aspectos típicos de cualquier investigación como:
• Revisar la literatura previa en el tema.
• Elaborar una encuesta
• Evaluar la hipótesis.
• No más de tres o cuatro objetivos específicos.

36
Objetivos General y Específicos: Ejemplos

• Objetivo general: Evaluar si los precios de los fármacos son superiores en el


sector centro norte de Antofagasta que en una comuna representativa de
Santiago de nivel socio económico similar.

Objetivos Específicos
1) Seleccionar una comuna de Santiago
2) Seleccionar listas de fármacos y listas de farmacias a encuestar.
3) Ponderar los fármacos de acuerdo a su importancia económico en el gasto
familiar en Antofagasta
4) Comparar ambos niveles de Gasto.

37
Objetivos General y Específicos: Ejemplos

• Objetivo general: Elaborar un Plan de Marketing para la empresa X

Objetivos Específicos:

1) Definir las características del producto y su precio


2) Proponer una estrategia de promoción del producto y de distribución
3) Estimar las ventas los primeros diez años.

38
Planteamiento de Hipótesis (si corresponde).

• Resume la pregunta que se espera responder al final de la


investigación.

• No siempre hay una hipótesis a demostrar. Por ejemplo: el diseño de


un plan de marketing no tiene hipótesis. Bastan los objetivos
generales y específicos. No es obligación escribirla.
• Si se ocupa un modelo estadístico, conviene lo más formal posible
• Debe escribirse posterior a la metodología ya que depende de ella.

39
Planteamiento de Hipótesis. Ejemplos.

• La inmigración contribuyó a aumentar las tasas de desempleo en la Región de Antofagasta. De


este modo, la tasa de desempleo depende de la inmigración y otras variables:
++ ε

• Donde:
= tasa de desempleo Región Antofagasta
N= Participación de la Fuerza de Trabajo Inmigrante
INACER= Índice de Actividad Económica Regional.
FN= Participación de la Fuerza de Trabajo Nacional
ε = Error Aleatorio.

• Hipótesis:
• H0: es significativamente mayor que cero
• Ha: Lo contrario

40
Otro ejemplo
• Hipótesis:
Los precios de los fármacos son superiores en Antofagasta que en la comuna de
Recoleta. De este modo: GA/GR >1
Donde:
GA: Gasto en fármacos de Antofagasta evaluado en el mes de Diciembre
de 2020.
GR: Gasto en fármacos en la comuna de Recoleta, evaluado en el mes de
Diciembre de 2020.
GX = = Gasto en fármacos en la comuna X a los precios de la comuna X con
base en las cantidades de Antofagasta

41
Metodología
• Fuente de los datos.
• Definición de las Variables
• Tipo de Muestra.
• Tamaño de muestra.
• Encuesta Piloto
• Encuesta Definitiva
• Procesamiento de los Datos.

42
Fuente de Datos
• Datos primarios: los consigue el investigador generalmente mediante
encuestas y entrevistas.
• Ventaja: Se obtienen variables adecuadas a las necesidades de la
investigación
• Desventaja: Tiempo y recursos

• Datos secundarios:
• Bases de datos públicas.
• Datos publicados por otras investigaciones.
• Otras.

43
Definición de las Variables
• Los conceptos son necesarios pero son abstractos. No se pueden
medir
• Por lo tanto, para llevar a práctica la investigación, los conceptos
deben medirse a través de variables.
• Las variables son una forma de evaluar o medir los conceptos con una
mínima precisión.
• Los indicadores (factores) son combinación de variables. Sin embargo
también se usan como sinónimo de variables.
• Sin embargo, es imposible abarcar la riqueza del concepto. Es
inevitable pérdida de información.
44
Ejemplo:
• Concepto: precariedad laboral.
• Definición: “situación que menoscaba la situación del trabajador
respecto a sus derechos a una remuneración justa, a la capacitación,
a una evaluación adecuada y a una estabilidad laboral”
• Variables e Indicadores:
• SALARIO PROMEDIO (1= 20% superior el ingreso mínimo 0= No)
• DURACION DEL CONTRATO (1= a plazo indefinido; 0= a plazo fijo, por obra o
faena
• COTIZACION PREVISIONAL (1= Cotiza en algún sistema previsional 0=No
cotiza)
• INDICE PRECARIEDAD LABORAL: Promedio de las variables anteriores.

45
Tipo de Encuesta según la etapa de la
investigación
• Encuesta piloto:
• Probar el cuestionario.
• Probar a los encuestadores.
• Evaluar recursos necesarios para la encuesta definitiva
• Evaluar el error muestral
• Determinar el tamaño de la muestra definitiva para alcanzar un error máximo.

• Encuesta Definitiva.

46
Tipo de muestra: muestras aleatorias
• Muestra aleatoria: permite las técnicas de inferencia estadística.
• Simple: Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de
ser escogida.
• Estratificada: Se divide la población en estratos; cada elemento dentro un mismo estrato
tiene la misma probabilidad de ser escogido. Permite asegurar una representación a cada
estrato.
• Por conglomerado: Se divide la población en conglomerados (zonas) ; cada conglomerado
tiene la misma probabilidad de ser escogido. Se seleccionan conglomerados a encuestar y se
encuestan a todas las unidades del conglomerado.

Ventajas: permite realizar test de hipótesis y estimar el error.

47
Tipo de muestra: muestras por conveniencia
Se escoge a personas:
• Dispuestas a informar.
• Personas directamente involucradas.
• Expertos.

• Se utilizan estadísticos descriptivos si la población es grande o métodos cualitativos si


la muestra es pequeña.
• También se puede hacer inferencia estadística pero advirtiendo al lector que los
resultados se deben interpretar con cautela.

• Ventajas: se profundizar más descubriendo aspectos nuevos del problema


• Desventaja: los resultados de la muestra no son extrapolables a la población de
referencia mediante los métodos de inferencia estadística.
48
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS: ¿De
que forma se analizaran los datos obtenidos?
• Métodos Estadísticos Descriptivos:
• Resumir la información mediante gráficos, tablas, promedios, mediana, coeficiente de variación, quintiles.
• Cruzar los datos para comparar variables. Ejemplos.
• Gráficos de barras comparando promedios
• Tablas de Frecuencia (Contingencia).
• Coeficientes de Correlación entre las variables.
• Métodos Estadísticos Inferenciales: Obtener conclusiones para toda una población, a partir de una
muestra aleatoria.
• Test de Hipótesis.
• Intervalos de Confianza.
• Métodos Cualitativos:
• Entrevistas en profundidad a pocas personas.
• Grupos Focales.
• Otros.

49
METODOS ESTADISTICOS
DEPENDEN DE LAS
CARACTERISTICA DE LA
VARIABLES
Lugar que ocupan en las hipótesis
Nivel de Medición

50
Variables según su lugar en la hipótesis:

• Variable dependiente (Y) o independiente (X).


• La variable dependiente concentra el fenómeno a explicar.
• La (s) variable independiente (s) explican la variable dependiente Y.

,,

X: Condiciones
Y:
de Trabajo (N°
Rendimiento
Computadores
(Producción
por
diaria)
trabajador)

51
Variables según escala medición
• Variables Cualitativas:
• Binominales: Sexo; Con o sin capacitación; ¿Compró el producto?
• Multi-nominales: más de dos alternativas.

• Variables Cuantitativas:
• Continuas (números reales)
• Discretas (no se puede dividir el intervalo)
• Ordinales (solo expresan un orden dentro de un ranking)

52
Ejemplos:
• Binominales:
• Sexo;
• Con o sin capacitación; (0=No; 1 = Si)
• ¿Compró el producto?
• Cuantitativas Continuas:
• Ingreso mensual ($)
• Cuantitativas Discretas:
• Número de años de estudio.
• Cuantitativas Ordinales:
• Ranking de Notas.
• Quintil de Ingreso. 53
Ejemplos de procesamiento estadístico
inferencial
• Modelos de Regresión lineal MICO
• Variable dependiente continua
• Variables independientes cuantitativas o cualitativas.

• Modelo de Regresión logístico.


• Variable dependiente binominal
• Variables independientes cuantitativas o cualitativas.

• Test Chi-cuadrado de diferencia de frecuencias.


• Variable dependiente binominal
• Variables independientes cualitativas.
54
Metodología: Errores frecuentes.
• Encuestas: no realizar una encuesta piloto para mejorarla, aunque sea
con pocos encuestados.
• Aplicar métodos e indicadores estadísticos inapropiados para el tipo
de variable.
• Ejemplo: Si la variable es nominal no puede usarse la fórmula de tamaño
óptimo de muestra que supone una distribución normal de Gauss.
•Correr una regresión con pocos datos para la cantidad de variables.
Por cada variable independiente debe haber al menos unos siete datos
no correlacionados.
•No convertir las variables nominales en variables reales (corregidas
por un índice de precios)
55
Metodología: recomendaciones.
•Usar el Estado del Arte para mirar las metodologías que otros
investigadores han empleado.
•Respaldar los datos porque a menudo de borran del computador.
•Estar en contacto permanente con los profesores tutores para que
les ayuden a mejorar la metodología.
•Presentar un resumen de la metodología con un esquema gráfico.
• No pretender abarcar demasiadas observaciones.

56
Resultados
• Consiste en aplicar la metodología anunciada.
• Abarca:
• Recolectar la información.
• Tabular la información
• Eliminar o corregir datos anómalos.
• Analizar la información.
• Responder a la pregunta de investigación (hipótesis).
• Redactar los Resultados.

57
Resultados: errores comunes
• Volver a explicar la metodología anunciada.
• No revisar los datos raros.
• No mirar gráficos antes de aplicar un modelo.
• Usar métodos estadísticos que solo son válidos para variables de
intervalo.
• Presentar Tablas y Gráficos sin indicar su fuente. Alternativas:
• Elaboración propia.
• Elaboración propia a partir de, ejemplo, Banco Central (2020)
• Banco Central (2020) si no se cambió nada de la fuente original.

58
Resultados: recomendaciones.
• Presentar únicamente las Tablas y gráficos que son necesarios para
responder la pregunta de investigación.
• Aquellos que no son indispensables pero que algo aportan deben ir
en Anexos.
• No asustarse si la hipótesis se rechaza.
• Redactar los resultados después de su revisión por los tutores.

59
Conclusiones
• Destacar los resultados más relevantes en palabras, sin tablas y
gráficos. Números en caso excepcional.
• Resumir en un párrafo la metodología.
• Advertir de las limitaciones de nuestro estudio para prevenir
conclusiones aventuradas.
• Proponer nuevos estudios relacionados que incorporen aspectos,
variables, metodologías que no alcanzaron en investigación.

60
Conclusiones: errores más comunes
• Destacar todos los resultados en vez de los más relevantes.
• Volver a citar el Estado de Arte, salvo que sea para contrastar
nuestros resultados con los obtenidos por otros autores.
• Colocar tablas y gráficos. Los más necesarios van en el capítulo
Resultados o bien en Anexos; ninguno en Conclusiones.
• Referirse a resultados que nunca estuvieron informados en el capítulo
de los Resultados, algunos ni siquiera eran parte de la pregunta de
investigación.
• Volver a explicar toda la investigación.

61
Escritura: Eliminar faltas de ortografía.
• Nombres propios en mayúscula.
• Ejemplos:
• Antofagasta y Chile se escriben con mayúscula .
• Economía, Estadística se escriben con mayúscula.
• Una variable es un nombre propio. Ejemplo: Ingreso de la Población.

• No cortar nombres propios:


• No se escribe Universidad Católica del norte. Se escribe Universidad Católica
del Norte.

62
Escritura: Hilar los párrafos
• Al comienzo del párrafo siguiente. Se pueden usar los conectivos:
• Desarrollo de la misma idea: de la misma forma; además; en particular, etc.
• Cambio de tema: en cambio; por otra parte, desde otro punto de vista;etc.
• Conclusión: por lo tanto, en resumen, de lo anterior se desprende que, etc.

• Al final del párrafo anterior.


• Desarrollo de la misma idea: Esto se explicará a continuación.
• Cambio de tema: No obstante, existe casos donde lo anterior no se cumple.

63
Hilar un párrafo con el anterior: ejemplos.
• Una excepción a este principio, son los arrendamientos que pasan
por los mercados oficiales, los cuales se consideran un servicio que
crea valor económico.
• Por otra parte, hay que tener en cuenta que parte de la producción
anual se desgasta por su uso como planta y equipo de producción.
• Así entonces, la depreciación anualmente se resta del Producto
Interno Bruto para reflejar la pérdida de una parte de la Inversión.
• Este aumento aparente del PIB, no implica una ampliación productiva
real porque lo que gana el vendedor lo pierde el comprador.

64
Escritura: Separar ideas con punto aparte.
• Párrafos excesivamente largos, sin punto seguido, donde en una frase se
colocan tres ideas distintas.
Ejemplo párrafo aglomerado:
“Además es una Investigación de tipo no experimental, utilizando dos estudios, el
primero siendo una encuesta a los usuarios del servicio de Trans Antofagasta de las
líneas 121-109 con el fin de analizar la satisfacción del uso del transporte, seguido de
una encuesta como análisis de contraste del estudio principal (encuesta usuarios),
destinada a los conductores de las líneas mencionadas anteriormente, con el objetivo
de comparar y contrastar los resultados, cabe destacar que solo se realiza este análisis
de resultados mediante preguntas que tengan las mismas características pudiendo
llegar a generar recomendaciones consideradas propuestas de mejoras al servicio en
su totalidad en conjunto”.

65
Presentación. Errores comunes
• No citar la Bibliografía de la forma indicada en este curso. Basta
apellidos y año.

• La peor falla de todas, pretender que los profesores tutores, corrijan


las faltas de ortografías.

66
SELECCIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR

• Cómo seleccionar problemas de investigación.


• Estado del Arte
• Presentación del Estado del Arte.
• Citación de Autores.
• Buscadores Bibliográficos.
• Técnicas Computacionales de Búsqueda Bibliográfica.

67
¿Cómo seleccionar problemas de investigación?.

• Qué motive a los investigadores.


• Debe haber alguna literatura previa de referencia de donde se puede
obtener:
• Marco teórico
• Metodologías.
• Tiene que haber una respuesta no trivial a la pregunta de
investigación.
• Cerciorarse que se pueden obtener datos.

•En acuerdo con el profesor guía.


68

También podría gustarte