Está en la página 1de 5

GIMNASIA RITMICA:

MOVIMIENTOS
TECNICO CON MAZAS
CHIARA ALESSANDRA CASTAÑEDA ALCOCER
RESEÑA HISTÓRICA DE LA GIMNASIA RÍTMICA.

• Inicios (Siglo XIX): Los orígenes de la gimnasia rítmica se remontan a las expresiones artísticas y gimnásticas del siglo XIX. En este
período, las mujeres empezaron a participar activamente en la práctica de la gimnasia y la danza. La pionera en este campo fue la
bailarina francesa François Delsarte, quien influyó en la incorporación de movimientos expresivos en la gimnasia.
• Desarrollo en Europa (Principios del Siglo XX): A principios del siglo XX, la gimnasia rítmica empezó a consolidarse en Europa,
especialmente en países como Rusia. En la década de 1930, la soviética Alexandra Medvedkova introdujo la danza en la gimnasia,
sentando las bases para la combinación de elementos gimnásticos y artísticos que caracterizarían a la disciplina.
• Reconocimiento Olímpico (1984): La gimnasia rítmica ganó reconocimiento internacional cuando se incluyó en los Juegos
Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Inicialmente, solo se permitía la competencia individual, pero más tarde se incorporaron las
competiciones por equipos. Desde entonces, la gimnasia rítmica ha sido parte integral de los eventos olímpicos.
• Evolución de los Elementos y la Música (Siglo XXI): En el siglo XXI, la gimnasia rítmica ha continuado evolucionando. Se han
introducido nuevos elementos y se ha ampliado la variedad de aparatos utilizados en las rutinas. Además, la música ha ganado
importancia, permitiendo a las gimnastas expresarse de manera más completa a través de la combinación de movimientos y sonidos.
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS MAZAS QUE SE
UTILIZAN EN LA GIMNASIA RÍTMICA.

• Longitud y Peso: Las mazas suelen tener una longitud específica que varía según las regulaciones de la competición, pero generalmente oscila entre
40 y 50 centímetros. El peso también está estandarizado y puede variar, pero normalmente se encuentra alrededor de 150 gramos.
• Forma y Material: Las mazas son generalmente cilíndricas y delgadas, con una forma que facilita el agarre y la realización de diversos movimientos.
Están hechas de material liviano pero duradero, como plástico o fibra de vidrio, para garantizar que sean manejables y no representen un riesgo de
lesiones.
• Agarre: La parte central de la maza, donde la gimnasta sostiene el aparato, a menudo tiene un área de agarre enguantada o recubierta con un material
antideslizante.
• Decoración: Las mazas son a menudo decoradas de manera colorida y creativa. Las gimnastas pueden personalizar el aspecto de sus mazas de acuerdo
con su estilo o el tema de su rutina.
• Manipulación: Durante las rutinas, las gimnastas manipulan las mazas de diversas maneras, realizando lanzamientos, giros y movimientos en
patrones específicos. La manipulación exitosa de las mazas agrega un componente de dificultad y originalidad a las actuaciones, siendo evaluada por
los jueces en competiciones.
• Coordinación con la Música: Las mazas, al igual que otros aparatos en la gimnasia rítmica, se utilizan para resaltar y complementar la música de
fondo. La gimnasta debe sincronizar sus movimientos y manipulación de las mazas con la música de su rutina, creando una armonía entre la expresión
artística y la destreza técnica.
DESCRIBE LOS MOVIMIENTOS TÉCNICOS CON LAS MAZAS

• Manipulación Básica:
• Agarre y Balanceo: La gimnasta comienza sosteniendo las mazas en sus manos, equilibrándolas y realizando movimientos de balanceo para demostrar control y coordinación.
• Lanzamientos y Recuperaciones: La gimnasta lanza las mazas al aire y realiza movimientos acrobáticos o de otro tipo antes de recuperar las mazas de manera elegante.

• Movimientos de Rotación:
• Giros en el Aire: Las mazas a menudo se lanzan al aire con giros controlados, agregando dificultad técnica a la rutina.
• Manipulación de Doble Maza: Algunas rutinas involucran la manipulación de dos mazas simultáneamente, realizando giros, lanzamientos y recuperaciones coordinadas.

• Figuras y Patrones:
• Círculos y Líneas: La gimnasta crea patrones visuales en el aire, dibujando círculos, líneas y formas con las mazas durante los lanzamientos y manipulaciones.
• Movimientos en Espejo: En rutinas de conjuntos, las gimnastas a menudo realizan movimientos en espejo entre sí, coordinando sus acciones para crear una presentación armoniosa.

• Integración con Elementos de Danza:


• Pasos de Baile: Los movimientos con las mazas se combinan con pasos de baile y expresiones faciales para crear una narrativa visual que se sincroniza con la música.
• Movimientos de Flexibilidad: Se pueden incorporar movimientos de flexibilidad, como extensiones y balances, para agregar elegancia y gracia a la rutina.

• Transiciones Suaves: La gimnasta realiza transiciones suaves entre diferentes movimientos, manteniendo la continuidad y la fluidez en la presentación.

• Ritmo y Sincronización: La manipulación de las mazas se realiza en armonía con el ritmo de la música, lo que requiere una precisa sincronización de los movimientos con los elementos
musicales.

También podría gustarte