Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

URINÁLISIS Y MICROSCOPÍA CLÍNICA

LABORATORIO N. 9
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

MGTER. MARISOL MOJICA DE DOMINGUEZ

PANAMÁ, 31 DE ENERO DE 2,011


INTRODUCCIÓN

La meningitis bacteriana se define como


una inflamación de las meninges, con un
número anormal de leucocitos en el líquido
cefalorraquídeo que se produce en horas o
días.
Dada que la obtención de la muestra del
LCR (punción lumbar) es delicada, el
procesamiento de ésta por parte del
tecnólogo médico exige de la prontitud,
asepsia y esmero en su labor.
INTRODUCCIÓN

Un buen informe debe incluir análisis


químico y bacteriológico como lo son:
aspecto, coloración, recuento celular,
glucosa, proteínas y en los casos que sea
necesario siembra en medios de cultivos
apropiados, frotis y pruebas de
aglutinación por látex sensibilizados para
la detección de los antígenos liberados en
el LCR.
INTRODUCCIÓN

Para llegar al hallazgo e identificación del


patógeno se requiere de los
conocimientos, pericias y utilización de los
recursos al alcance del laboratorio clínico.
Todas las pruebas y metodologías
utilizadas deben pasar los controles de
calidad que exigen la NCCLS (National
Committee for Clinical Laboratory
Standards) y tomar todas las medidas de
bioseguridad existentes.
INTRODUCCIÓN

Debemos recordar que la etiología de la


meningitis puede ser bacteriana, viral y en
casos de pacientes con absceso cerebral
del 10% al 15% se consideran por hongos,
sin soslayar los pacientes con SIDA.
INTRODUCCIÓN

El reporte final debe incluir el nombre del


germen causante de la infección, con la
consiguiente susceptibilidad a los
antibióticos específicos para este germen,
contribuyendo de esta manera junto con el
médico, a la recuperación de la salud del
paciente.
OBJETIVO GENERAL

Reconocer que el análisis del líquido


cefalorraquídeo es sumamente importante
ya que por su estudio se diagnostican
enfermedades del sistema nervioso
central, al observar alteraciones en su
composición y celularidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Que el estudiante esté consciente que es


una muestra que no se puede obtener
varias veces; por consiguiente su manejo
es muy importante.
2. El examen no es solamente para
diagnosticar y diferenciar las meningitis
sino también las hemorragias
intracraneales.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

El líquido cefalorraquídeo es una sustancia


que cubre todo el Sistema Nervioso
Central. Es producido en los plexos
coroideos por las células secretoras
especializadas ubicadas en la parte central
del cerebro.
Las funciones más importantes del LCR
son:
1. Amortiguar la masa cerebral y
proporcionar flotabilidad.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

2. Abastecer de nutrientes a las células


neurales.
3. Eliminar los desechos metabólicos.
El líquido fluye alrededor de la superficie
del cerebro dentro del espacio
subaracnoideo, impulsado por la presión
en el plexo coroideo.
El conjunto de las membranas que rodean
el cerebro incluyendo la Duramadre se
conoce como Meninges.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

El LCR se obtiene mediante punción


lumbar entre la tercera o cuarta vértebra
lumbar.
Por lo general, se obtienen de dos a tres
tubos de ensayos estériles para el análisis
del LCR.
Las pruebas químicas se efectuarán en el
primer tubo y que por lo general son: la
glucosa y proteínas.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

En un segundo tubo se realizarán el


recuento celular y cultivos.
Además de este tubo servirá para realizar
las pruebas serológicas y la determinación
de los antígenos de: Haemophilus
influenzae tipo b, Neisserias meningitidis
tipo A, B y C, y Streptococcus pneumoniae.
Y en un tercer tubo se empleará para
pruebas suplementarias tales como
tinciones de tinta china, BAAR, etc.
COLOR Y ASPECTO

El aspecto comprende: el claro o


transparente, ligeramente turbio y turbio;
todo dependerá del número de células
presentes en el LCR.
Un LCR claro-incoloro por lo general indica
una condición normal; pero hay que tener
cuidado ya que en ciertos casos de
meningitis asépticas o meningitis viral
podemos encontrar LCR patológicos y con
aspecto claro.
COLOR Y ASPECTO

Un LCR turbio o brumoso con aspecto


lechoso puede deberse al aumento de la
concentración de las proteínas o lípidos.
Pero también puede ser indicativo de una
infección y la turbidez se deberá a la
presencia de leucocitos.
La xantocromia es un término que se
emplea para describir el sobrenadante del
LCR que es de color rosado, anaranjado o
amarillo.
COLOR Y ASPECTO

El color dependerá de la presencia de


productos de desintegración de los
eritrocitos.
Un color amarillo también puede deberse a
la bilirrubina sérica elevada, concentración
elevada de proteínas y debido a función
hepática inmadura muy propia de los
lactantes y en especial de los prematuros.
COLOR Y ASPECTO

El color rojo es indicativo de la presencia


de los glóbulos rojos en el LCR y el color
dependerá de la cantidad de los mismos.
Un tono de color rojo brillante puede
deberse a la presencia de glóbulos rojos
que se producen en un capilar sanguíneo
roto; pero diversos tonos de color rojo
oscuros son indicativos de una hemorragia
intracraneana, de allí la gran importancia
de reportar los eritrocitos crenados.
RECUENTO CELULAR

El LCR normalmente contiene de cero a


diez leucocitos por milímetro cúbico en
forma general.
El número de leucocitos es mayor en
recién nacidos y se considera normal hasta
30 células por milímetro cúbico.
El LCR puede contener 200 leucocitos y
hasta 400 eritrocitos por milímetro cúbico
y presentar aspecto claro y coloración
incolora; por tal motivo es necesario
RECUENTO CELULAR

examinar toda la cámara al microscopio.


No se debe emplear contadores
electrónicos para el análisis de LCR debido
a las variaciones en el recuento y además
existe la posibilidad de falsearse las
cuentas de normal a moderadamente
altas.
La cámara de neubauer contiene nueve
cuadrantes y cada cuadrante contiene 16
RECUENTO CELULAR

cuadritos y son los que se emplean para el


recuento celular.
En el análisis del LCR se contarán todas las
células tanto rojas como las blancas en los
nueve cuadrantes de la cámara de
neubauer.
El reporte se dará en mm3 de los
elementos contados tanto células blancas
como eritrocitos.
RECUENTO CELULAR

Si la cantidad de células blancas es muy


elevada se pueden efectuar diluciones y
proceder a contar el LCR en la cámara y al
final multiplicar el valor dado por el factor
de dilución empleado.
AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS
COMUNES EN EL LCR
Las meningitis bacteriana son infecciones
graves donde se afectan las meninges y se
producen daño neurológico de
consecuencia irreversibles.
A nivel mundial existen tres
microorganismos que se ven involucrados
y que causan grandes daños en la
población infantil y la juventud. Estos
microorganismos son: H. influenzae tipo b,
N. meningitidis y S. pneumoniae.
AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS
COMUNES EN EL LCR
 H.influenzae tipo b: es uno de los
microorganismos más frecuentemente
aislado en el LCR y su importancia cada
día aumenta más y se va asociado a la
gran necesidad de emplear vacunas
contra este microorganismo.
Son bacilos gram negativos pleomórficos
inmóviles que requieren factores de
crecimiento que están presentes en la
sangre o en medios de cultivos
especiales.
AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS
COMUNES EN EL LCR
 N. meningitidis: Es un diplococo gram
negativo pequeño que requiere de baja
tensión de CO2, causa meningitis
cerebroespinal endémica y epidémica
Los serogrupos más comunes son: A, B y
C predominando hasta un 90% en las
enfermedades meningocócicas y en
especial el serogrupo B que es el más
común en nuestro medio.
AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS
COMUNES EN EL LCR
 S. pneumoniae: es un coco gram positivo
capsulado, inmóvil, aerobio y anaerobio
facultativo que puede aparecer aislado, en
pares o cadenas cortas incluso en ciertas
ocasiones se puede presentar de forma
lanceolada formando cadenas.
El microorganismo crece en agar sangre
produciendo alfa hemólisis y puede
aislarse de la faringe.
Debe incubarse en jarra con vela entre 5-
10% de CO2 o en una incubadora de CO2.
OTROS MICROORGANISMOS
AISLADOS EN LCR
Existen otros gérmenes que también
afectan el LCR pero no son de forma muy
común pero si tienen cierta incidencia,
estos son: Mycobacterium tuberculosis,
Cryptococcus neoformans, Histoplasma
capsulatum y Candida albicans.
 Mycobacterium tuberculosis: no es común
en nuestro medio y es necesario la
realización de tinción de Ziehl-Neelsen.
OTROS MICROORGANISMOS
AISLADOS EN LCR
 Cryptococcus neoformans: puede ser
visualizado con cierta frecuencia en
preparaciones con tinta china en LCR. Esto
es posible debido a su gran cápsula de
polisacárido.
Una gota de LCR se mezcla con la tinta
china y se observa al microscopio con un
aumento de 40x se presentan células con
tamaño muy variados generalmente
esféricas u ovales con una o varios brotes
donde puede o no observarse las cápsulas.
DETERMINACIÓN SEROLÓGICA DE LOS
ANTÍGENOS EN EL LCR
La determinación de los antígenos en el
LCR es una de las pruebas más valiosa en
el diagnóstico temprano contra la
meningitis.
En el caso de las meningitis bacterianas
ciertas bacterias liberan en el LCR
antígenos de naturaleza poliosídica que
pueden detectarse por técnicas
inmunológicas.
DETERMINACIÓN SEROLÓGICA DE LOS
ANTÍGENOS EN EL LCR
En la determinación serológica de los
antígenos del LCR los reactivos
comerciales poseen partículas de látex
sensibilizadas con antisueros específicos
que por una sencilla técnica de
aglutinación rápida en porta o tarjetas se
va a detectar el antígeno correspondiente
que está presente en LCR.
PROCEDIMIENTO

Al recibo de la muestra de LCR en el


laboratorio clínico se debe constatar que
los dos tubos de muestra estén rotulados
correctamente con respecto a la orden
médica y se le dará número de código y
hora de entrada a ambos, enviando el tubo
de menor volumen a la sección de química
para su debido análisis y el de mayor
volumen o claro a la sección de
bacteriología.
PROCEDIMIENTO

1. Análisis Macroscópico: observe con luz


directa el aspecto (claro, lig. Turbio,
turbio) y el color (incoloro, sanguinolento,
lig. Xantocrómico, xantocrómico, lechoso,
brumoso o purulento) del líquido
cefalorraquídeo.
Observe la presencia de coágulo o fibrina y
anótelo.
PROCEDIMIENTO

2. Análisis Microscópico: para el recuento


celular proceda de la siguiente manera:
a. Con una jeringuilla de 3 ml aspire 0.5
ml del LCR y coloque aproximadamente
0.2 ml en un tubo de 12 x 75 ml.
b. Introduzca un capilar de 25 ul en el
tubo que contiene 0.2 ml de la muestra y
sirva en la cámara de neubauer.
PROCEDIMIENTO

c. Coloque en el microscopio y efectúe


lectura de toda la cámara contra leucocitos
como contra eritrocitos. Reporte en mm,
efectuando la corrección para el reporte.
d. Hacer reporte de eritrocitos y
reportar en porcentaje.
e. De encontrar más de 10 células blancas,
agregar 1 ó 2 gotas del tinte de LCR a la
muestra del tubo de 12 x 75 ml, esperar de
PROCEDIMIENTO

3 a 5 min. Con ayuda del capilar de 25 ul


tome y sirva la cámara de neubauer para
recuento diferencial. Leer en el objetivo de
40x. Diferenciar entre PMN´S y MN´S en
% ó en mm3 si el conteo es menor a 100
células blancas.
PROCEDIMIENTO

3. Frotis: recupere el sedimento del tubo


que se envió a la sección de química y con
ayuda de una jeringuilla, aspire muestra
para realizar un frotis en porta objeto
estéril. Fije y tiña por gram. Observe con el
objetivo de 100x y busque presencia de
microorganismos. También puede efectuar
frotis para Ziehl-Neelsen en busca de
micobacterias y realizar una suspensión
con tinta china en busca de C. neoformans.
PROCEDIMIENTO

4. Prueba de Aglutinación por Látex: el


resto de la muestra del tubo utilizado para
frotis, se utilizará para realizar la prueba
de aglutinación por látex en caso
necesario.
PROCEDIMIENTO

5. Siembra en medio de cultivo: al tubo


original (designado para la sección de
bacteriología) agregarle tioglicolato. La
muestra que quedó en la jeringuilla
utilizarla para sembrarla en AS y EMB e
incubar a 37 grados centígrados. Y
sembrar en Ach e incubar a 37 grados
centígrados con ambiente de CO2.
PROCEDIMIENTO

6. Antibiograma: la prueba de difusión o


método de Kirby Bauer, se basa en la
formación de un halo de inhibición de
crecimiento bacteriano, alrededor de un
disco impregnado con antimicrobiano a
una concentración conocida.
PROCEDIMIENTO

7. El reporte final: debe darse a las 72


horas de incubación si está negativo y en
caso de existir sospecha por antecedentes
químicos o celulares, dejar hasta 5 días de
incubación.
Reportando de la siguiente manera:
a. No hubo crecimiento bacteriano en 72
horas de incubación.
b. No hubo crecimiento bacteriano en 5
días de incubación.
PROCEDIMIENTO

c. En caso de que haya crecimiento


bacteriano reportar el nombre del
microorganismo identificado con su
respectivo antibiograma.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Lo más pronto posible, observar los frotis


del sedimento de LCR con lente de
inmersión. En vista que del resultado de
los frotis, depende el tratamiento
inmediato de pacientes con infección grave
de las meninges, su observación debe
hacerse con todo cuidado.
Poner especial cuidado en observar las
siguientes morfologías:
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Diplococos gram negativos (rojos),


arriñonados, dispuestos en pares como
granos de café, idénticos a N. gonorrhoeae
de pus uretral morfología compatible con
N. meningitidis. Dar alerta al médico
inmediatamente.
2. Cocobacilo gram negativo (rojo-pálido),
pleomórfico, con escasas formas bacilares;
morfología compatible con H. influenzae,
agente de meningitis en niños de 6 meses
a 4 años, raro en adultos.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3. Cocos gram positivos: (morados),


lanceolados, ovalados, dispuestos en
parejas o cadenas cortas, la cápsula se
insinúa como un halo claro alrededor de
las bacterias. En el LCR morfologías
compatibles con S. pneumoniae. En otros
fluídos puede ser S. pyogenes con mayor
frecuencia.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4. Bacilos gram negativos (rojos), de


coloración sólida, no pleomórficos, bacilos
alargados; morfología compatible con
Enterobacterias o Pseudomonas (E. coli,
Salmonella sp., Pseudomona aeruginosa),
etc.
5. Levaduras redondeadas: algunas con
gemaciones laterales, gram positivos, se
insinúa cápsula, hacer tinta china para
demostrar la presencia de la levadura
capsulada, C. neoformans.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6. En el Ziehl Neelsen: bacilos alcohol-


ácido resistente (rojos), cortos, algunos
con coloración disparejas en forma de
gránulos: morfología compatible con M.
tuberculosis; si hay bacterias en los frotis,
el laboratorio está en la obligación de
alertar al médico de inmediato. Reportar el
gram según se indicó. Es muy importante
señalar la cantidad y clase de leucocitos
presentes.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Si la morfología es típica informar con que


bacterias es compatible según las
explicaciones anteriores. Si no hay
seguridad, reportar solo el tipo y cantidad
de bacterias observadas.
PATÓGENOS DE MAYOR FRECUENCIA
EN LCR SEGÚN EDAD DEL PACIENTE
GRUPO PATOGENO

< 1 MES S. agalactiae


E. coli
L. monocytogenes
1-3 MESES H. influenzae
S. Pneumoniae
N. meningitidis
3 MESES-50 S. Pneumoniae
ANOS

También podría gustarte