Está en la página 1de 23

o ral

M
Bioética.

Deontología
Ética.
El precepto y el valor.
Objetivismo ético
Variaciones de la conciencia moral
 El precepto
Precepto, con origen en el
latín praeceptum, es una noción que
refiere a un principio o una norma. Hay
que decir que ese término latino se
encuentra conformado por la suma de
dos componentes, perfectamente
delimitados:
Tipos de preceptos

 Existen tres tipos de preceptos. Estos son:


 Leclercq .

 El precepto social: impuesto por el medio social. Este


precepto impone ciertas reglas para el que desee ser
aceptado en ese medio.
 El precepto religioso: impuesto por la dignidad. Debemos
someternos a este precepto en la medida que queramos
estar bien con los dioses o Dios.
 El precepto moral: corresponde a las exigencias
de la vida buena o recta que realiza el pleno
desarrollo humano.Mientras el primer precepto
alcanza al hombre en su relación con los demás y
el segundo con Dios, el tercero se aplica al
hombre en relación consigo mismo. Cada uno de
los preceptos, son distintos pero se traducen en
hechos de conciencia parecidos al extremo de
confundirse.
El precepto
El valor
y el valor.
Señala que “La moral sólo puede surgir -y
tivamente- cuando el hombre deja atrás su
puramente natural, instintiva y tiene ya una
social; es decir, cuando forma parte de una
pueden definir
d”. Con esto como elcualidades
reafirma hecho de que para
inos de es
moral un necesario
aprecio posible,
que el que se dan
hombre o
viva
noruna colectividad
cosas, o sociedad.
es decir, los bienes.
demanda necesariamente que el hombre esté
con los demás y que también posea cierta
de ese trato.

tesis.uach.cl/tesis/uach/2004/ffo.98p/xhtml/TH.5.xml
s son polares, a todo valor se opone un contra-
cipables por su portador o por el sujeto humano que
, y jerárquicos de tal manera que estimar un valor
situarlo en el lugar que le corresponde en la
objetiva. Tales valores y contravalores pueden
er en sus tres aspectos: de ser objeto, ser acto y ser
ciente, individual o social.

 Para Victoria Camps


determinadas características:

: Los valores son objetivos, no dependen de las


dividuales, manteniendo su forma de realidad más
reciación y valorización. Esta objetividad del valor
dicación de su autonomía con respecto a toda
etiva y arbitraria.

ndencia: La dependencia del valor no es una


a otras instancias, sino que es una adherencia
cosas. Por eso los valores hacen referencia al ser
os como predicaciones del ser.
José Ferrater.
ad: Los valores se presentan siempre polarmente,
o son entidades indiferentes como las otras
Un ejemplo es cómo el valor de la belleza se
e al de fealdad.

ad: Los valores son independientes de la cantidad,


o se puede establecer una relación cuantitativa
osas valiosas.

ía: El conjunto de valores ofrece una tabla general


erárquicamente.
 Objetivismo ético

mo ético nos referimos a aquellos puntos de


uales el objeto de estudio tiene una condición
otras palabras, los valores descritos ante
son universales y no interviene la visión
analista.

o ético se refiere a verdades absolutas e


niversales. Esta idea, hace que dicha verdad
n importar el espacio o el tiempo, es decir en
r se establece la misma visión
 Objetivismo ético

del objetivismo ético viene impulsada por las


e Platón, quien creía que la ética era como las
áticas. En otras palabras, platón creía que los
morales eran una condición inmutable,
oral y absoluta.

as de Platón respondían ante la moral propuesta


s, dispuesta como una manifestación de su
d. Esta visión fue considerada mucho tiempo la
de cualquier modo, con el paso del tiempo
otras formas de ver estos fenómenos.
 Objetivismo ético
Con objetivismo ético nos referimos a aquellos puntos
de vista en los cuales el objeto de estudio tiene una
condición invariable. En otras palabras, los valores
descritos ante dicho objeto son universales y no
interviene la visión personal del analista.

El objetivismo ético se refiere a verdades absolutas e


inmutables, universales. Esta idea, hace que dicha
verdad prevalezca sin importar el espacio o el tiempo, es
decir en cualquier lugar se establece la misma visión
 Subjetivismo ético

El subjetivismo ético fundamenta que no existen


verdades absolutas y que toda moral es subjetiva.
Cabe resaltar que este pensamiento es muchas
veces denominado como subjetivismo moral.

Este pensamiento no es absoluto en lo considerado


como “bueno” o “malo”, tan solo responde a
opiniones personales. En otras palabras, la moralidad
es tan solo una cuestión subjetiva y personal.
En tiempos actuales, el subjetivismo ético es la norma en el
día a día, pues se relaciona en muchas ocasiones a la
libertad de pensamiento. Ante esto, propuestas como “la
pena de muerte” y otros debates morales, suelen
sustentarse en el subjetivismo ético, pues responde
específicamente a visiones personales de cada individuo.

Podría decirse que el subjetivismo ético, es tan solo una


vertiente o variante del relativismo moral. Doctrina que en
resumidas cuentas dictamina que el pensamiento moral de
cada quien es válido y legítimo.
¿Cuáles son las diferencias entre objetivismo
ético y subjetivismo ético?

- Ejemplos

Podríamos decir que el objetivismo ético y el


subjetivismo ético son aspectos contrarios ante
un mismo fenómeno. Mientras que el objetivismo
ético define una realidad absoluta ante la moral, el
subjetivismo ético dictamina que cada
quien posee una moral propia
¿ Función de la ética?
 Variaciones de la conciencia moral

• La función de la ética como


disciplina es analizar los
Lapreceptos
importanciade del
moral, deber yde la conciencia
desarrollo
virtud que guían el
moral dentro de la formación en valores en el ser
comportamiento humano hacia
humano.
la libertad y la justicia.
Las normas de la sociedad y los preceptos,
constituyen puntos de referencia para integrar el
cuadro de valores con el que opera la conciencia;
aunque de ningún modo son la conciencia misma.
¿ Función de la ética?
• La función de la ética como
Sedisciplina
pretende hacer es entender
analizar que lalos
conciencia, entendida
como conocimiento
preceptos de moral,reflejodeber
del propio
y ser y de su
operatividad,
virtud permite guían
que al hombreel comprenderse a sí
mismo como poder ser, como proyecto. Cuando el
comportamiento humano hacia
hombre no solamente comprende sus actos como
la libertad
propios, sinoy la justicia.
que los comprende con sentido de
perfección, está ejerciendo su conciencia moral; logrando
con ello problematizar su vida; iniciar la búsqueda del
sentido de la propia existencia; sentido que lo llevará a la
plena realización.
¿ Función de la ética?
La conciencia moral
• La función de la ética como
La disciplina
conciencia es moralanalizar los
inclina todas las fuerzas
preceptos
hacia de moral,
el futuro, deberloy determina la
tal como
virtud que guían el
intención moral. Si la conciencia psicológica
comportamiento humano hacia
responde a la cuestión ¿quién soy yo?, la
la libertad y la justicia.
conciencia moral lo hace a la pregunta ¿qué hay
que hacer? “El hombre no se habla ya a sí mismo
en indicativo; se exhorta en imperativo” (Le
Senne, 1973).
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170114929012.pdf
¿ Función de la ética?
• La función de la ética como
disciplina es analizar los
preceptos
“La de moral,
conciencia moral deber
no esy en nosotros un
virtud deque
producto guían
las condiciones el
externas, ni siquiera
comportamiento
una expresión humano hacia
de nuestra inmanencia
la libertad y lahumana;
propiamente justicia. es una disposición de
origen divino por la que el hombre es análogo a
Dios; pero permanece en el estado de virtualidad
si no consiente en ello por la obediencia y el
amor” (Le Senne, 1976).
¿ Función de la ética?
• La función de la ética como
disciplina es analizar los
Desde que el yo se da cuenta de esto admite la
preceptos de moral,
trascendentalidad deber ydel valor moral,
y universalidad
suvirtud quela vocación
linealidad con guíanhumanael o llamada a la
comportamiento
liberación humano
o humanización, haciaque es absurdo,
admite
la libertad
según y la justicia.
el proyecto humano radical el voluntarismo y
relativismo absoluto y con ello la inmoralidad plena;
humanamente se le revela la llamada a la fidelidad y
la lealtad (a Dios, a sí mismo, al prójimo, al mundo)
como patrones de su vida
¿ Función de la ética?
• La función de la ética como
disciplina es analizar los
“La pregunta por
preceptos de elmoral,
sentido deber
de la vida
y es expresión de
madurez
virtud mental.
que En guíanla sociedadel de consumo y
abundancia sólo hay una necesidad que no encuentra
comportamiento humano hacia
satisfacción y esa es la necesidad de sentido, su
la libertad y la justicia.
voluntad de sentido” (Frankl, 1983).
¿ Función de la ética?
• La función de la ética como
disciplina es analizar los
preceptos deel significado
Explica moral, deber
del valor y morales.
en los hechos

virtud Analizaque la escala de guían el ético.


valores y el objetivismo

comportamiento humano hacia


la libertad yDecisión-acción
la justicia.
Decisión y objeto moral
Decisión y acción
Moral objetiva
Circunstancias
Las acciones indiferentes

También podría gustarte