Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA
CARRERA DE PSICOLOGIA

Relación entre la calidad del sueño, depresión y ansiedad en adultos


jóvenes de Asunción y Gran Asunción

Tesina para acceder al Título de Licenciatura en Psicología, Especialidad Clínica

Tutor
Lic. Enrique F. Bazán Flecha

Autores
Karen Arami Gonzalez Alvarez
Ariel Sebastian Sánchez Domínguez

Asunción – Paraguay
Antecedentes

Armoa y Ortiz (2019) en su tesis “Calidad


de sueño y su relación con indicadores de
ansiedad y depresión”

Dalcali et al. (2021) en su investigación “Niveles de


ansiedad y calidad del sueño en estudiantes de
enfermería durante la pandemia del COVID-19”

Rodríguez-Rey et al. (2021) Salud psicológica


en tiempos de coronavirus: un estudio
longitudinal en población española.
Barros et al. (2020) investigación “Informe sobre
tristeza/depresión, nerviosismo/ansiedad y problemas
de sueño en la población adulta brasileña durante la
pandemia de COVID-19”

Martínez Dionisio et al. (2019).


Características del sueño en personas con
episodio depresivo en Lima Metropolitana

Vílchez-Cornejo et al. (2016) en su


investigación “Salud mental y calidad del sueño
de estudiantes de medicina de ocho facultades
del Perú”
Planteamiento del problema

En el contexto de pandemia por Covid-19,


Los indicadores de depresión y ansiedad
podrían ser mayores y la calidad del sueño
podría empeorar, por lo que se consideró
importante realizar la investigación con el fin
de obtener datos estadísticos y realizar una
correlación de estas 3 variables.
Pregunta general

¿Existe relación entre la calidad del sueño, la


depresión y la ansiedad en adultos jóvenes de la ciudad
de Asunción y Gran Asunción?
Preguntas especificas

¿Cuáles son los niveles de calidad del sueño, niveles de depresión y


niveles de ansiedad que presentan los adultos jóvenes de la ciudad de
Asunción y Gran Asunción?

¿Existe diferencia en la calidad del sueño, en el nivel de depresión y


de ansiedad según el sexo de los adultos jóvenes de la ciudad de
Asunción y Gran Asunción?

¿Existe diferencia en la calidad del sueño, en el nivel de ansiedad y en


el nivel de depresión de los adultos jóvenes empleados y
desempleados de la ciudad de Asunción y Gran Asunción?
Objetivo General

Determinar la relación entre calidad del sueño,


depresión y ansiedad en adultos jóvenes de la
ciudad de Asunción y Gran Asunción.
Objetivos específicos

Distinguir la calidad del Distinguir la calidad


Describir los niveles de
sueño, niveles de del sueño, niveles de
calidad del sueño,
depresión y niveles de depresión y niveles de
niveles de depresión y
ansiedad según el sexo de ansiedad en adultos
niveles de ansiedad en
la persona en adultos jóvenes empleados o
adultos jóvenes de la
jóvenes de la ciudad de desempleados de la
ciudad de Asunción y
Asunción y Gran ciudad de Asunción y
Gran Asunción,
Asunción. Gran Asunción.
Hipótesis

Hi: Existe relación entre la


calidad del sueño, la depresión y
la ansiedad en adultos jóvenes
de la ciudad de Asunción y Gran Ho: No existe relación entre la calidad
del sueño, la depresión y la ansiedad
Asunción.
en adultos jóvenes de la ciudad de
Asunción y Gran Asunción.
Justificación

Se considera la calidad del sueño un tema bastante interesante para estudiar,

más aun en contexto de aislamiento, entre los antecedentes se encontró que se ha

reportado que existe relación entre la calidad del sueño e indicadores de ansiedad

y depresión, por lo tanto se cree importante estudiar cómo la calidad del sueño

afectó a la salud mental de la población adulto joven, en el contexto de pandemia

por covid-19 en el país, obteniendo así una estadística sobre la calidad del sueño y

su relación con la ansiedad y depresión en adultos jóvenes de la ciudad de

Asunción y Gran Asunción, constituyendo un aporte de utilidad en el ámbito de la

salud mental y a la población en general.


Marco teórico.
Calidad del sueño

Concepto: Borguez (2011), en su artículo “Calidad de sueño, somnolencia


diurna y salud auto percibida en estudiantes universitarios” argumenta que la
calidad de sueño se refiere al acto de dormir favorablemente durante la noche
y tener un buen desempeño durante el día y no solamente es relevante como
factor determinante de la salud, sino como elemento causal de una buena
calidad de vida.
Depresión
Concepto: Definido por la OMS como un trastorno mental
frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza,
pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de
cansancio y falta de concentración (OMS, 2016, como se
citó en Alzuri Falcato et al., 2017).
Estado de animo irritable. Dificultad para concentrarse.
Sintomatología Falta de energía. Inactividad.
Dificultad para conciliar el sueño o Retraimiento.
dormir mucho Cambio en el apetito.
Sentimientos de inutilidad. Aumento o perdida de peso.
Movimientos lentos o rápidos. Anhedonia.
Odio a si mismo. Pensamientos repetitivos de muerte
Culpa o sentimiento de desesperanza o suicidio.
o abandono.
Ansiedad

 Concepto: Desde el enfoque cognitivo de Beck, se define a la ansiedad como la


distorsión en el procesamiento de la información que lleva a que la percepción
del peligro y la subsecuente valoración de las capacidades de uno para
enfrentarse a tal peligro, aparezcan sesgadas en la dirección de una
sobreestimación del grado de peligro asociado a las situaciones y de una
infravaloración de las propias capacidades de enfrentamiento(Sanz, 1993, como
se citó en Jerez, 2019).
 aumento del ritmo cardíaco,
Sintomatología
 respiración acelerada (hiperventilación),
 Sensación de nerviosismo,
 sudoración,
 agitación o tensión así como sensación de peligro
inminente,  temblores,
 pánico o catástrofe,  sensación de debilidad o cansancio,
 dificultad para controlar las preocupaciones,  así como la dificultad para conciliar el sueño y
 los problemas gastrointestinales.
sentir la necesidad de evitar las situaciones que
generan ansiedad;
 dificultad para concentrarse,
Definición operacional de las
variables
variables Dimensiones indicadores Instrumentos
Calidad del -Calidad subjetiva de sueño. 0-4 = “Sin problemas de Calidad del sueño de
sueño. -Latencia de sueño. sueño”; 5-7 = “Merece Pittsburg.
-Duración del sueño. atención médica”; 8-14 =
-Eficiencia habitual del sueño. “Merece atención y
-Perturbación del sueño. tratamiento médico”; 15-21 =
-Utilización de medicación para dormir. “Se trata de un problema de
-Disfunción durante el día. sueño grave”).

Depresión. -Disforia. (0-9= normal; 10-13= leve; 14- DASS-21


-Desesperanza. 20= moderado; 21-27= grave;
-Devaluación. 28 en adelante=
-Autodeprecación. extremadamente severo).
-Falta de interés.
-Anhedonia.
-Inercia.
Ansiedad. -Excitación autónoma. 0-7= normal; 8-9= leve; 10- DASS-21
-Efectos de la musculatura esquelética. 14= moderado; 15-19= grave;
-Ansiedad Situacional. 20 en adelante=
-Experiencia subjetiva de los afectos extremadamente severo.
ansiosos.
Metodología
Métodos, técnicas e instrumento
Diseño Universo de estudio
de recolección

Enfoque cuantitativo, Población: hombres y mujeres Cuestionario de Calidad del


de entre 18 a 35 años de edad Sueño de Pittsburg
Diseño no experimental residentes en Asunción y Gran
Asunción DASS-21 La Escala de
Alcance correlacional y corte Depresión, Ansiedad y Estrés
transversal. (DASS o escala DASS)
Muestra: hombres y mujeres de
entre 18 a 35 años de edad
residentes en Asunción y Gran Procedimiento: Se distribuyo el
Asunción (137 mujeres y 60 cuestionario por Google forms
hombres) mediante redes sociales, el
cuestionario incluía un
apartado con la aclaración de
Tipo de muestreo: No cuestiones éticas e indicaciones
Probabilístico por conveniencia de como completarlo
Criterios de inclusión y
exclusión Consideraciones éticas:
confidencialidad,
participación voluntaria y
manejo ético de los
resultados
Descripción de la muestra
Participaron del estudio 197 adultos jóvenes de 18 a 35 años de Asunción y Gran Asunción.

nivel academico situacion laboral


primaria y secundaria nivel medio
terciario/universitario empleado desempleado
1% trabajador independiente

6%

27%

48%
25%

93% estado civil


sexo
casado/a divorciado/a soltero/a
femenino masculino
1%
9%
30%

70%
90%
Estadísticos descriptivos

Desviación
Mínimo Máximo Media Varianza Nivel
estándar

PSQ 2 17 9.08 2.84 8.07 Severo

Depresión 0 21 7.48 5.87 34.42 Normal

Ansiedad 0 20 6.37 5.50 30.27 Normal


Niveles de Calidad del Sueño

55

32

11

No existe Moderado Severo Extremadamente severo


Niveles de Depresión

39

20
18

12 12

Normal Leve Moderado Grave Extremadamente


severo
Niveles de Ansiedad

41

27

13
12

Normal Leve Moderado Grave Extremadamente


severo
Niveles de Calidad del sueño,
Depresión y Ansiedad según el sexo

U de Mann-
N Rango promedio P
Whitney

Femenino 137 108.10


PSQ 2863.000 .001
Masculino 60 78.22

Femenino 137 102.58


Depresión 3619.000 .182
Masculino 60 90.82

Femenino 137 105.28


Ansiedad 3250.000 .019
Masculino 60 84.67
Niveles de Calidad del sueño, Depresión
y Ansiedad según situación laboral

N Rango promedio p

Desempleado actualmente 50 103.34

PSQ Empleado actualmente 94 98.52 .789

Trabajador independiente 53 95.76

Desempleado actualmente 50 98.50

Depresión Empleado actualmente 94 95.70 .614

Trabajador independiente 53 105.33

Desempleado actualmente 50 99.92

Ansiedad Empleado actualmente 94 97.82 .962

Trabajador independiente 53 100.22


Relación entre Calidad del Sueño,
Depresión y Ansiedad

PSQ

Coeficiente de correlación .212**


Depresión
Sig. (bilateral) .003
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación .156*
Ansiedad
Sig. (bilateral) .029
**. La correlación es significativa en el nivel .01 (2 colas).
*. La correlación es significativa en el nivel .05 (2 colas).
Conclusiones
• Depresión: relación estadísticamente
Determinar la relación significativa, de sentido positivo y de
entre calidad del sueño, magnitud baja.
depresión y ansiedad en • Ansiedad: relación estadísticamente
adultos jóvenes de la significativa, de sentido positivo y de
ciudad de Asunción y magnitud muy baja.
Gran Asunción.

Describir los niveles de


calidad del sueño, niveles
de depresión y niveles de • Calidad del sueño: nivel severo.
ansiedad en adultos • Depresión: nivel normal.
jóvenes de la ciudad de • Ansiedad: nivel normal.
Asunción y Gran
Asunción.
Conclusiones
• Calidad del sueño: diferencia estadísticamente
Distinguir la calidad del
sueño, niveles de significativa, hallando que el grupo de mujeres es el que
depresión y niveles de presenta mayores niveles.
ansiedad según el sexo • Depresión: no existen diferencias estadísticamente
de la persona en adultos significativas.
jóvenes de la ciudad de • Ansiedad:diferencia estadísticamente significativa,
Asunción y Gran siendo el grupo de mujeres las que presentan mayores
Asunción puntajes

Distinguir la calidad del


sueño, niveles de
depresión y niveles de
ansiedad en adultos • Al contrastar los puntajes obtenidos de calidad del
jóvenes empleados o sueño, depresión y ansiedad según situación laboral no
desempleados de la se encontraron diferencias estadísticamente
ciudad de Asunción y significativas
Gran Asunción.
Limitaciones

Dificultad para acceder a los antecedentes nacionales.

Tipo de muestreo (por conveniencia).

Alcance del estudio (Medios tecnológicos).


Recomendaciones

Se invita a los
encuestados a asistir a
psicoterapia en caso
• Buscar otros de presentar
medios de inconvenientes con la
calidad del sueño.
• Buscar un mayor difusión de
cuestionarios.
control de
variables
extrañas
Gracias por
"A veces hay que saber
descansar". (Marina
Castañeda)
su atención!

También podría gustarte