Está en la página 1de 10

COORPORACIÓN MUNICIPAL DE RENCA

ESCUELA REBECA MATTE BELLO N° 326


“Educar es Transformar”

La música popular Chilena


un fenómeno social

,
Objetivo
Cantar y tocar repertorio relacionado
con la música escuchada, desarrollando
habilidades tales como comprensión
rítmica, melódica, conciencia de textura
y estilo, expresividad, rigurosidad,
fluidez de fraseo y dinámica, entre
otras.

Contrariando la idea de que la música


popular se define en el mercado, aparece
la historia de la música popular chilena,
cuyo desarrollo es imposible de entender
lejos de la trama social.
Música popular
Según un artículo del musicólogo e historiador
César Albornoz aparecido en la edición nº2 de
revista PAUSA, la música popular se desarrolló
desde sus inicios al alero del cambio social: el
apresurado crecimiento de las urbes y la
integración de “las masas” a los incipientes
fenómenos comunicacionales que fueron
surgiendo durante el siglo pasado en Chile: la
prensa, el cine, la radio y la televisión.

Uno de los grandes efectos de la aparición de


los medios de comunicación masivos fue que el
aparente “ostrasismo” se transformó en “parte
del mundo”. Desde un punto de vista social,
podríamos decir que las expresiones musicales ya
no eran autóctonas, también podían serlo las
foráneas que por uno u otro motivo se enraizaban
en la población y las expresaba desde su propia
cultura, una cultura urbana, masiva, mediatizada.
¿Como vivía Chile el fenómeno de la
música hasta la aparición de los medios
de comunicación?

El punto de inflexión de este paradigma


lo constituyó según Albornoz, la visita a
Chile de Jorge Negrete (julio 1946),
oportunidad que se sintetizaron en un
solo evento, todas las variables que
determinaban la música popular masiva.
La protagonista era la música mexicana,
pero el evento estaba compuesto por “la
estrella”; por el cine, medio por el cual
Negrete y su música se habían hecho
conocidos; la radio, medio sonoro que
hizo llegar la voz del ídolo a gran parte
del país;
¿Quién le da un giro a la música
popular en Chile y por que?

Junto con la evolución de la industria


musical y la inclusión de nuevos sonidos, a
fines de la década del 60’ nació el
movimiento conocido como Nueva Canción
Chilena. Esta vertiente se convirtió en la
crónica de las luchas sociales entregando
voz a quienes no la tenían.
La Nueva Canción Chilena fue un
movimiento musical chileno que se
desarrolló formalmente durante la
década de 1960 hasta la primera mitad
de la siguiente Fuertemente arraigado en
el momento político que va desde el
gobierno del democratacristiano Eduardo
Frei Montalva hasta las postrimerías de
la Unidad Popular y el derrocamiento del
presidente socialista Salvador Allende en
1973.
Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron
Violeta Parra, Víctor Jara, Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo
Rodríguez, Patricio Manns, Quilapayún, Inti Illimani e Illapu, entre
muchos otros. En la difusión del movimiento fue crucial la participación
del locutor y gestor cultural Ricardo García

https://www.youtube.com/watch?v=0WnQtJ508IM

La sociedad chilena de los años 70 pudo observar y ordenar su


entorno a través de la música. ¿ Explique por que?
Preguntas de desarrollo
1.- ¿Cómo podrías explicar la importancia de Violeta Parra en la Nueva
Canción Chilena?

2.- Según el documental y lo comentado en clases.


¿Cuál es la necesidad de este estilo musical?

3.- Tomando en cuenta dos aspectos técnicos del estilo. Describe de


manera clara las características musicales y características líricas de la
Nueva Canción Chilena

4.- ¿Crees que este movimiento (La Nueva Canción Chilena) pueda
parecerse a otro movimiento musical chileno o extranjero? ¿O
bien crees que es único en cuanto a cómo fue conformado
históricamente? Cual sea tu opinión, describe detallada y
claramente tu respuesta.
¿Qué has aprendido ?

¿Cuál es el propósito del


movimiento musical la
nueva canción chilena

¿ Para qué te ha servido?


Práctica musical,
si si do# re “De música ligera”
re re do# si
la fa# si
fa# si si la si
fa# la sol
fa# la fa#

fa# fa# mi fa#


mi mi mi mi fa# re do# si
fa# fa# la fa# fa#
mi mi fa# re do# si

También podría gustarte