Está en la página 1de 56

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES

PORQUE CONSERVAR
ESPECIES VEGETALES
• Ancestralmente las especies vegetales han
tenido un sinnúmero de usos por parte de la
población, a medida que ha existido un
proceso de colonización , se ha reducido el
número de especies que se utilizan para
diversos usos.
Alimentación
Humana

Materiales
Alimentación
de Animal
construcción

Usos
de la
Uso de especie Medicina
principios
Químicos Humana

Usos en
rituales
Medicina
ancestrales animal
USOS CANTIDAD DE ESPECIES
REGISTRADAS
Medicina 3118
Ambiental 394
Materiales para diferentes 10227
usos
Alimentación Animal 1987
Alimentación de 41
Invertebrados
Aditivos alimentarios 117
Alimentacion Humana 1561
Veneno 222

Fuente: De la Torre et al, 2008


Uso Medicinal
De la Torre 2008 cita: ¨En la medicina tradicional ecuatoriana, el
mundo real y el mágico, poblado de espíritus, dioses y demonios,
son las dos caras de una medalla, los planos correspondientes que
se complementan y se justifican mutuamente. En este contexto, las
enfermedades no son consecuencias de las fallas de los órganos y
sus funciones, ni de la invasión de microorganismos patógenos,
sino el resultado de las influencias de seres y fuerzas
sobrenaturales que están detrás de todas las cosas aparentes de
este mundo real, para advertir, premiar o castigar según sus
códigos, mandatos, intereses o simpatías (Kohn 1992b, Kothari
1993, Rodríguez 1995). Tanto en el Ecuador como en otros países,
es importante y característico el uso de agentes psicotrópicos para
la curación mediante rituales(Schultes & Hofmann 2000, Angelo
& Capriles 2004).¨
Fuente: De la Torre et al, 2008
Fuente: De la Torre et al, 2008
Uso Alimenticio
• El número total de plantas alimenticias
registradas para el Ecuador es de 1561 especies,
que pertenecen a 160 familias y 461 géneros
(Tabla 1). De ellas, 131 especies (8%) son
cultivadas. La situación es similar a la
mencionada anteriormente a nivel mundial: se
depende de un número limitado de especies
cultivadas, aunque existe un rango mucho
mayor de especies silvestres para el consumo
humano
Fuente: De la Torre et al, 2008
Fuente: De la Torre et al, 2008
ADITIVOS ALIMENTARIOS
Fuente: De la Torre et al, 2008
Alimentación Animal
• Para la producción animal, las especies
vegetales han sido categorizadas en 3
grupos principalmente:
– Alimentación de vertebrados
– Alimentación de Invertebrados
– Apícola
Alimentación de Vertebrados
• En Ecuador existen 4508 registros de 1987
• taxones vegetales usados por animales
vertebrados. Estos taxones pertenecen a 162
familias, de las cuales, las familias
Fabaceae (486 registros) y Poaceae (385
registros), son las más representadas
Fuente: De la Torre et al, 2008
Fuente: De la Torre et al, 2008
Invertebrados Utiles

Fuente: De la Torre et al, 2008


Apicola

Fuente: De la Torre et al, 2008


Uso para Obtención de
Materiales
USOS MEDIOAMBIENTALES
VENENO
Estrategias de conservación
• Para conservar una especie vegetal es
necesario definir el tipo de estrategia a
utilizarse en su conservación y también su
estrategia de uso
METODOLOGÍAS PARA
PROSPECCIÓN Y EVALUACIÓN DE
RECURSOS GENÉTICOS
Introducció n
La búsqueda de nuevas accesiones tanto para cultivo, como para
ganadería, genera varias necesidades de evaluación, entre las
cuales se pueden identificar genotipos, ecotipos, desarrollo
agronómico, rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades,
adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y medio
ambientales, tolerancia a sequía e inundación, así como el
desarrollo de nuevas variedades mejoradas, que buscan ser
utilizadas para los diferentes usos.
Reseñ a Histó rica
• Reina Hatshetput de Egipto
350 • Despacha expedición de recolección
0 ac

• Emperador Shen Tsung


988 • Introduce variedades de arroz de Vietnam a China
dc

• Colonizadores desarrollan recolección de nuevas especies


150 en el nuevo mundo
0 dc

• Capitán Blight lidera misión de recolección de germoplasma


180 en Tahití y las Indias orientales
0

• Jardín Botánico de Leiden recibe 70.000 semillas de la orquídea


187 de Vainilla procedente del Brasil
6

Sigl • SE formaliza el Índex Seminum para libre intercambio de


o semillas entre jardines botánicos
XVII
I
Reseñ a Histó rica
• Nicolai I Vavilov Recolecta cerca de 50.000 muestras en 50
1920
- países, siendo su trabajo el patrón para futuras recolecciones
1930

• Carlos Ochoa del Centro Internacional de la Papa recolecta


1930 muestras en países de Latinoamérica

• FAO promueve la creación del precursor del Actual Plant


1957 Genetic Resource Newsletter

• Se genera un panel de expertos en Evaluación de germoplasma e


1961 Introducción

1967
, • FAO desarrolla conferencias técnicas sobre recursos genéticos
1973
,
1981

• 5 gobiernos establecen el International Plant genetic Resources


1991 Institute (IPGRI)
Marco regulatorio
• Convención de Diversidad Biológica (Brasil 1992)
• Artículos 8 Conservación In Situ
• Articulo 9 Conservación Ex Situ

• Agenda 21 (Brasil 1992)


• Capítulo 14.- Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenible
• Capítulo 15.- Diversidad biológica para la alimentación y la agricultura

• Estrategia Global de Biodiversidad


Instituciones internacionales dedicadas
a evaluación de material
germoplásmico
CGIAR Grupo
Consultivo
Internacional ICRISAT Instituto
CIMMYT Centro de Internacional de
Internacional de Investigación Investigaciones de
Mejoramiento en Agricultura Cultivos para
de Maíz y Trigo Tropicos Semi
Aridos

ISTA IRRI Instituto


CIAT Centro
Internacional de International seed testing Internacional
de
Agricultura
Tropical Association Investigaciones
de arroz

IPGRI
SINGER Instituto
ICARDA
Red de Internacional
Información de Centro de Recursos
Recursos Internacional Genéticos en
Genéticos para la Plantas
Investigación
de Agricultura
en Las Areas
Secas
Datos a ser tomados en la recolección de
Material germoplasmico

altitud

Datos de
usos latitud
Recolección

ecología
(Abadie & Berreta),
Descriptores a ser tomados en cuenta en
la muestra

Fisiológica Adaptación

Morfológicas

Características de un buen descriptor de


material germoplasmico

(Abadie & Berreta),


• Heredabilidad intermedia
• Fechas de Floración
Etapa inicial • Resistencia a Plagas
• Tolerancia

• Descripción taxonómica
Características • Sistemas de reproducción

Biológica •
Mecanismos de propagación
Mecanismos de adaptación

Dependiendo de la especie en consideración, los ensayos de


caracterización y evaluación pueden diferenciarse más o
menos claramente. En las especies perennes de larga vida, en
que la producción se realiza de forma individualizada, en un
mismo tipo de ensayo se pueden registrar los datos de
caracterización y evaluación. (Abadie & Berreta),
SELECCIÓN DE ESPECIES A SER EVALUADAS

(Gold, León Lobos, & Way, 2004) plantean los


siguientes parámetros para selección de especies:
Conducta de almacenamiento de semillas Ortodoxa,(sobreviven a los periodos de
Esta información es desconocida para la desecación y congelación durante
mayoría de las plantas. Sin embargo, las su conservación ex situ)
semillas recolectadas pueden ser investigadas Intermedia,
para determinar su conducta de Recalcitrante (semillas que no
almacenamiento. sobreviven bajas temperaturas para su
almacenamiento
No Conocido

Estado de conservación de plantas (UICN) 1 - Extinta


El estado de conservación es uno de los - En Peligro de Extinción
criterios relevantes al momento de priorizar las - Vulnerable
especies a conservar ex situ. Sin embargo, para - Insuficientemente Conocida
especies particulares, éste normalmente es - Fuera de Peligro
asignado en base a limitada fuente de
información.

Forma de vida - Anuales


Dar prioridad a una particular forma de vida , - Perennes herbáceas y geófitas
tiene una gran influencia en la estrategia de - Perennes leñosas
muestreo en las opciones de identificación y en . - Árboles y arbustos
la elección del material de recolección
Rol ecológico - Especies pioneras (potencial para
Se requiere un buen conocimiento de las especies restauración de suelos perturbados)
de plantas que componen una comunidad para - Especies claves (“keystone species”)
establecer su rol y relaciones en el ecosistema - Especies ecológicamente asociadas
(Ej. Fijadoras de nitrógeno, alimentación para con especies raras o útiles
animales en peligro de extinción) - Especies dominantes

Origen - Plantas endémicas a una región


Esta información puede estar disponible en - Plantas endémicas al país
listas o catálogos nacionales y bases de - Plantas nativas
datos de flora. - Plantas introducidas

Distribución geográfica de especies - 1 grado de latitud


Como ejemplo, las especies generada a partir de - 2 grados de latitud
bases de datos de herbarios distribuidas en - 3 grados de latitud
cuadrantes de: nacionales, y publicada en flora y
listados de la región. El rango de este criterio
puede ir desde especies de distribución
geográfica restringida a distribución amplia.
Unidad taxonómica - Familias mono específicas
Las familias o géneros mono específicos - Géneros mono específicos
(con una sola especie) tienen alta - Familias multiespecíficas
prioridad ya que al desaparecer la especie - Géneros multiespecíficos
desaparece también un linaje evolutivo de
nivel superior.

Uso actual o potencial - Uso actual reconocido


El conocimiento sobre el uso de plantas - Uso potencial reconocido
normalmente es mantenido por las - Sin uso conocido
comunidades locales o está disponible en
publicaciones etnobotánicas o bases de
datos institucionales.

Las especies relacionadas a plantas


cultivadas pueden tener un uso potencial.
Evaluación de Material
Consiste en registrar caracteres y/o atributos de
una planta bajo la influencia de un ambiente
específico y/o tratamiento. Esta actividad no
puede ser combinada con actividades de
multiplicación y rejuvenecimiento de muestras de
germoplasma.
Objetivos
Plantea los siguientes objetivos para la caracterización y
evaluación de material germoplásmico:
• Estudiar la variabilidad genética de ciertos caracteres en
relación con la distribución geográfica para desarrollar nuevas
estrategias de colección de germoplasma útil
• Estudiar la variación genética presente en colecciones dentro
de accesiones
• Ampliar la diversidad genética de cultivos a través de cruces
dentro y entre especies, géneros y mutaciones
• Seleccionar dentro de las colecciones genotipos con
caracteres de importancia económica para programas de
mejora genética de determinado país o región

• (Morera, 1995)
Caracteres a ser evaluados
• Algunos caracteres fundamentales que puedes ser
evaluados son en laboratorio (control de calidad) y en
condiciones de campo (rendimiento, ataque de insectos,
enfermedades, adaptación de suelos, resistencia a la
sequía)
Áreas de evaluación en gramíneas y
Leguminosas CIAT
Salidas Actividades
1.Pastos y  Evaluación del rol de factores antinutricionales en digestión y metabolismo de
legumbres con animales ruminantes
elevados atributos  Definir el efecto del genotipo y ambiente en parámetros de calidad de pastos
de calidad seleccionados y legumbres
desarrollados  Definir el sinergismo y atributos de calidad entre forrajes contrastados
 Mediciones de rendimientos potenciales de leche por accesiones seleccionadas
de pastos y legumbres

2.- Pastos y  Estudio de bio ecología de insectos en ambientes contrastantes


legumbres con  Diagnóstico del insecto del salivazo para componentes elaborados
conocimiento de  Desarrollo de poblaciones de híbridos para resistencia a insectos, adaptación
reacción a pestes edáfica y calidad de sus componentes
y enfermedades y  Identificación de mecanismos locales para resistencia contra plagas
su interacción con  Identificación de genotipos resistentes a insectos
organismos  Identificación de control genético y marcadores moleculares
simbióticos  Aclarar el rol de los endotipos en los pastos tropicales
desarrollados  Definir las interacciones entre hospedero y patógeno
Á reas de evaluació n en gramíneas y
Leguminosas CIAT
Salidas Actividades
3.- Pastos y  Identificación de genotipos con adaptación a suelos de baja fertilidad.
legumbres con  Identificación de genotipos de pastos y legumbres con tolerancia a
adaptación superior estaciones secas.
para contrastes  Identificación de accesiones con adaptaciones a peores suelos drenados
edáficos y climáticos  Identificación de arbustos leguminosos, adaptados a diferentes ambientes
desarrollados  Identificación de accesiones de pastos y legumbres adaptadas a contrastes
ambientales en sistemas
 Enlaces de información de diversidad genética y adaptación ambiental
 Estudio de la genética de pastos seleccionados y especies leguminosas
para facilitar su conservación y mejoramiento

4.- Superioridad y  Desarrollar patrones en diferentes centros tomados bajo evaluación de un


diversidad de pastos rango de pastos y leguminosas para uso multipropósito
y legumbres  Evaluar y seleccionar con la participación de los agricultores forrajes
liberados que son multipropósito para cultivo o ganadería
evaluados y  Desarrollo de sistemas expertos para biodiversidad de legumbres por
liberados a los vínculos de información geográfica con datos biológicos
productores  Facilitar la comunicación a través de periódicos, revistas, talleres e internet.
Atributos considerados en evaluación preliminar
de forrajes
• Suelo
• Clima
Lugar

• Semillas pre germinadas en invernadero


• Parcelas de un solo surco
• 2 repeticiones y una extra para generación de semilla
Meto • Corte de estandarización al año de edad, evaluación auto
dologí propagativa
a • Si no se dispone de información sobre el rizobium fertilizar
con nitrógeno

Schultze Kraft, R. (1990). (IICA)


Atributos considerados en evaluación
preliminar de forrajes
• Tipo de planta (herbácea, subarbustiva, arbustiva, arbórea)
• Habito de crecimiento
• Anualidad o perennidad
• Precocidad de floración
• Capacidad auto propagativa por semilla, estolones, etc
• Capacidad de rebrote después de un corte y ubicación de las respectivas yemas.
• Relación hoja/tallo
• Tasa de cobertura (velocidad de establecimiento)
ributos a ser
• Potencial de producción de semilla
medidos • Potencial de producción de materia seca
• Síntomas de deficiencia o toxicidad nutricional
• Resistencia a sequía
• Resistencia a temperaturas bajas
• Resistencia a enferemedades e insectos
• Factores de calidad nutritiva incluyendo ausencia de principios tóxicos en el
forraje
Atributos considerados en evaluación preliminar de forrajes en Indonesia

Atributos • Establecimiento de plantas y supervivencia

Aspecto y Vigor • Calificación color

• Calificación rendimiento
Rendimiento • Calificación % de hojas
• Altura (cm)
Habito de planta • Ancho (cm)

• Calificación síntomas enfermedades,


Resistencia a enfermedades Identificación enfermedad
e insectos • Calificación daños insectos, Identificación parte
planta atacada por insectos

Resistencia a sequía • Calificación de resistencia

• Presencia floración
• Presencia semilla verde
Capacidad reproductiva • Presencia semilla madura
• Calificación rendimiento semilla
Características morfológicas y otros atributos evaluados en una colección
grande de Panicum máximum en EMBRAPA-CNPGC, Campo Grande Brasil
Morfología
Planta (altura, hábito)
Tallos (densidad , aspecto)
Hojas (forma, color, pilosidad)
Inflorescencia (aspecto, forma, distribución, color espiguillas)

Características fisiológicas- resistencia


Tolerancia al tóxicos
Eficacia utilización P
Daños por salivazo
Resistencia frío
Otros daños (enfermedades e insectos)
Floración
Semilla (retención, autocompatibilidad, producción, peso, % de germinación)
• Características producción de biomasa y calidad
• Calidad (rendimiento materia seca, contenido materia cruda, contenido
proteína bruta, digestibilidad in vitro)
• Producción de biomasa (relación hoja tallo, rebrote)
Comparación entre parámetros considerados en evaluaciones
preliminares por diferentes instituciones
Parametros Evaluados
Organizaciones Rendimiento Tolerancia a Plagas y Enfermedades Adaptación Edafo climática

Pastos y legumbres con


Pastos y legumbres con
conocimiento de reacción a
Pastos y legumbres con elevados adaptación superior para
CIAT pestes y enfermedades y su
atributos de calidad desarrollados contrastes edáficos y
interacción con organismos
climáticos desarrollados
simbióticos desarrollados

INDONESIA Rendimiento
Resistencia a enfermedades e Resistencia a sequía
(BPT-Forage Establecimiento de plantas y insectos
Research supervivencia
Project) Habito de planta Aspecto sano y vigor

Habito de la Planta y Morfología


Tolerancia a enfermedades, Resistencia al frío
ataque insectos
EMBRAPA – IICA Producción y viabilida de semilla
CONO SUR
Características bromatológicas y
de rendimiento daños por salivazo

Gran resistencia a plagas y


SCIRO Altos rendimientos Tolerancia a condiciones
enfermedades.
(informacion extremas
disponible en Tolerancia a fármacos e
página web) Mejoras reproductivas
incrementos de CO2
Evaluación agronómica de forrajeras principios y práctica (Toledo &
Thomas, 1990)

• Pequeñas parcelas bajo corte


• Parcelas de limitado tamaño bajo
pastoreo para evaluar el efecto del
animal sobre vegetación.
• Productividad y capacidad de rebrote,
Definición • Reacción a factores del suelo y
nutrientes,
y roles • Factores climáticos y bióticos
• Capacidad de competencia
• Cobertura, arquitectura
• Producción de semilla
• Mecanismos de propagación
Posibles pruebas agronómicas

• Caracterización de plantas
• Estudios de adaptación ambiental
Centrales • Estudios sobre el efecto del pisoteo y defoliación animal sobre la
estabilidad y persistencia de componentes de la pastura

• Reacción al manejo del suelo, microorganismos,


fertilizantes y enmiendas
Complementarias • Estudios sobre manejo de la producción de semilla

• Estudios de relaciones entre plantas


• Estudios de tasas de crecimiento y reacción de
Explicatorias defoliación
corte de plantas
perennes de rápida re
generación y
crecimiento (N,P,K, Mg,
S, micronutrientes)

Extracción de nutrientes leguminosas C3 tienen


menores tasas de
crecimiento y extraen
menos nutriente (P, K,
mg, S) y tienden a
mejorar la fijación del N
Limitaciones en el suelo

Efecto del pisoteo


Efecto de la selectividad
Corte vs Pastoreo del animal
Mecanismos de
repoblación
FACTORES AFECTANDO
PRODUCTIVIDAD Y PERSISTENCIA
Trabajos Citados
• Abadie, T., & Berreta, A. (s.f.). CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS FITOGENETICOS. En
Estrategia en Recursos Fitogenéticos Para Países del Cono Sur. Montevideo: IICA.
• Alves Mattos, L., Perito Amorim, E., Batista de Oliveira Amorim, V., De Oliveira Cohen, K., Da Silva Ledo, C. a., &
De Oliveira e Silva, S. (2010). Agronomical and molecular characterization of banana germplasm. Pesquisa
agropecuaria, 45(2), 146-154.
• CIAT. (1999). Annual Report 1999 Project IP-% Tropical grasses and legumes: Optimizinc genetic diversity for
multipurpose use. Cali: CIAT.
• Gold, K., León Lobos, P., & Way, M. (2004). Manual de Recolección de Semillas de Plantas Silvestres. La
Serena: Grafic Suisse.
• Guarino, L., Ramanatha, R., & Golberg, E. (Edits.). (2011). Collectin Plant Genetic Diversity: Technical
Guidelines. Roma, Italia: Biodiversity International.
• Morera, J. (1995). Caracterizacion, evaluación y conservación de germoplasma. CATIE.
• Nogueira de Albuquerque, A., Aparecido Barelli, M. A., Grillo Neves, L., Ribeiro Arantes, V., & Miranda da Silva,
K. (2011). Evaluation of common bean accesses with multi-category variables. Acta Scientiarum Agronomy,
33(4), 627-632.
• Pardey Rodriguez, c., Garcia davila, M., & Vallejo Cabrera, F. (05 de feb de 2009). Universidad nacional de
palmira. Obtenido de www.palmira.unal.edu.co
• Schultze Kraft, R. (1990). Caracterización y Evaluación Preliminar de Germoplasma en Plantas Forrajeras. En
IICA, & J. Puignau (Ed.), Introducción, Conservación y Evaluación de Germoplasma Forrajero en el Cono Sur/
Primer taller de trabajo de la red de forrajeras del cono sur (págs. 319-326). Montevideo: IICA.
• Smith, R. D., Dickie, J. B., Linington, S. H., Pritchard, H. W., & Probert, R. J. (Edits.). (2003). Seed Conservation:
Tutning Science into Practice. Kew: Royal Botanic Gardens.
• Toledo, J., & Thomas, D. (1990). Evaluación agronómica de forrajeras principios y práctica. En IICA, & j. Puignau
(Ed.), Introducción, Conservación y Evaluación de Germoplasma Forrajero en el Cono Sur/Primer taller de la red
forrajera del cono sur (págs. 327-336). Montevideo: IICA.
• White, G. A., Willingham, B. C., Skdrla, W. H., Massey, J. H., & Higgins, J. J. (1971). Agronomic Evaluation of
Prospective New Crop Species. Economic Botany, 25(1), 22-43.
• De la Torre et al 2008, Enciclopedia de las Plantas Utiles del Ecuador
• SIISE 2008 Base de datos de estado de conservación de ecosistemas fuente Ecociencia

También podría gustarte