Está en la página 1de 19

FOLKLORE

“FOLKLORE”: ES UN TIPO DE SABER

“FOLKLOROLOGÍA”: ES LA DISCIPLINA QUE LA ESTUDIA


AUGUSTO RAÚL CORTAZAR
(1910 – 1974)

• Abogado

• Dr. en Letras

• Bibliotecario

• Folklorólogo
PARA CORTAZAR EL FOLKLORE

 Es una ciencia de la observación

 (Qué, dónde, cómo, cuándo, quiénes)

 Obtiene resultados

 Organiza y ordena
«FOLKLORE»

 Según Cortazar es la “[…] ciencia que observa,


recoge, documenta, describe, clasifica, estudia y
compara las manifestaciones de la cultura
tradicional de un pueblo o sociedad folk, para
luego realizar la síntesis y exponerlas sistemática y
metódicamente”.
VISIÓN IMPORTANTE:
 Ubicar el hecho primero en su contexto

para tener una visión dinámica.

 Observar y estudiar la totalidad y no

solo la parte.
TEORIA PLANTEADA:

 No toma en cuenta el traspaso como un proceso rígido o

estático.

 Atiende a las transformaciones y reelaboraciones.

 Equilibrio entre innovación y tradición.


EL FOLKLORE PARA CORTAZAR
• El hecho para convertirse en

objeto de estudio debe responder

a rasgos caracterizadores propios.

• Tiene un esquema y un método de

estudio.

• Debe exponerse sistemática y

metódicamente.
HECHO FOLKLÓRICO
Características:
1. Colectivo, socializado y vigente
2. Popular
3. Empírico, espontáneo y no institucionalizado
4. De transmisión oral
5. Funcional
6. Tradicional
7. Anónimo
8. Geográficamente localizado
1. Colectivo, socializado y vigente

o Debe pertenecer a grupos populares - Folk -

o No debe resultar ajeno, extraño ni exótico

o El Mate
2. Popular

◊ Se recibe como herencia

◊ El uso lo integra a la población

◊ La leyenda del Pombero


3. Empírico

• Se aprende por experiencia de manera impensada

• Se va transmitiendo por observación

• Construcción del Bombo Legüero


en Santiago del Estero
4. De transmisión oral

o Se transmite entre los integrantes de la comunidad

o No debe quedar registrado

o Juegos: Capichuá
5. Funcional

 Satisface necesidades

 Sociales o espirituales

 Canto de cuna
6. Tradicional

o De padres a hijos

o Permanece en el tiempo

o Celebración de
“Ángeles Somos”
7. Anónimo

 De permanencia en el tiempo

 Desconocimiento o pérdida
del autor

 El Karau
8. Geográficamente localizado

 Guardan relación con el contexto

 Los identifica

 Giros idiomáticos: “Chaque”, “Angaú”


PROCESO DE FOLKLORIZACION

 Como movimiento, no estático.

 Cambiante

 Habanera - Rasguido Doble


PROYECCIÓN FOLKLÓRICA

 Producidos fuera del ámbito social y cultural

 Inspirados en el Folklore

 El Folklore Joven
RESUMIENDO

 Según las características establecidas para esta teoría

 Es una ciencia

 Observa una totalidad

 Obtiene resultados

 Los compara

 Los organiza y ordena

También podría gustarte