Está en la página 1de 19

Proyecto de Ley

1062-2006
Ley General de Salud Sexual y
Salud Reproductiva

Presentación del Grupo Peruano de


Población y Desarrollo
Cong. Fabiola Salazar
Concepto de salud reproductiva
• El Programa de Acción de la CIPD define a la
Salud reproductiva, como el estado general de
bienestar físico, mental y social, y no de mera
ausencia de enfermedades o dolencias, en
todos los aspectos relacionadas con el sistema
reproductivo y sus funciones y procesos.
• Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo
es el desarrollo de la vida y las relaciones
personales y no meramente el asesoramiento y
la atención en materia de reproducción y de
enfermedades de transmisión sexual.
La realidad de la salud reproductiva
• Cada minuto 380 mujeres en el mundo quedan
embarazadas. La mitad de ellas sin desearlo,
11 tendrán complicaciones, 40 abortarán y 1
morirá de las complicaciones del embarazo.
Cada año medio millón de mujeres mueren de
las complicaciones de un embarazo, durante el
parto o poco después.
• El 99 por ciento de ellas viven en países en
desarrollo en donde la asistencia médica es
muy deficiente. Sólo la mitad de ellas son
acompañadas por una persona competente
durante el parto. Esto conlleva a la muerte de 8
millones de recién nacidos cada año.
La realidad de la salud
• El nivel reproductiva
de salud de un país generalmente
responde a su contexto socioeconómico. En
el caso de Perú, a consecuencia del
centralismo, mala distribución de recursos,
desnutrición, los servicios de salud
insuficientes y mal equipados, entre otros
factores inciden notablemente en la calidad
de vida y en la salud de hombres y mujeres.
La realidad de la salud
reproductiva
• Las mujeres siguen teniendo más hijos de los esperados. Sin
embargo, la vida de todas las mujeres no es igual, si son rurales
la brecha es mayor.

3.4
2.8
2.3
1.9
2.2
1.7 1.6
1.4

Lima Resto Costa Sierra Selva


Metropolitana

Tasa global de fecundidad Fecundidad deseada


La realidad
de la salud
reproductiva
La realidad de la salud reproductiva
 Si bien el uso de métodos alcanza el 70,5%, subsisten
problemas en los canales de distribución, oferta
incompleta; desconocimiento, prejuicios y miedo de
proveedores; sobre todo en AOE, DIU y AQV.
 La razón de muerte materna es de 160 por cada 100
mil nacidos vivos.
 Se producen aproximadamente 371 mil abortos
ilegales al año.
 La tasa de embarazo adolescente se mantienen en
12,7%.
 El 42% de las mujeres peruanas sufren violencia
familiar en manos de sus parejas y el 10% violencia
sexual.
 Cada vez hay más mujeres infectadas con el VIH y a
edades más tempranas.
Exposición de motivos
• Los derechos sexuales y los derechos reproductivos
son derechos humanos íntimamente ligados e
interdependientes.
• Conferencia de El Cairo, 1994: comprende
derechos que ya están reconocidos como derechos
humanos.
• Resolución 60/1 de la Asamblea de NU 2005: el
acceso universal a la salud reproductiva es una de
las estrategias encaminadas para lograr los ODM
orientados a reducir la mortalidad materna e
infantil, promover la igualdad entre los géneros,
luchar contra el VIH/SIDA y erradicar la pobreza.
• La salud reproductiva abarca todo el ciclo de vida:
desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia
hasta la edad del adulto y adulto mayor.
Objetivos Generales:
• Promover el desarrollo integral y óptimo estado de
salud de personas y parejas.
• Garantizar el acceso universal: educación,
prestaciones, métodos anticonceptivos, tecnologías,
insumos y servicios. Respetando: elección
informada (basada en evidencia científica) y libre,
diversidad de prácticas, conciencia y/o religión; en
el marco de los DD.HH.
• Eliminar barreras económicas, culturales, legales y
sociales (ver D.S 027-2007 3.5).
• Asegurar medidas para reducir la morbi
mortalidad materna e infantil.
• Promover investigación científica y producción de
información desagregada por sexo.
Objetivos Específicos:
• Garantizar a las mujeres atención integral: embarazo,
parto, puerperio y post aborto; peri y post menopausia.
• Asegurar creación y asignación de recursos para servicios
diferenciados de salud sexual y reproductiva de;
incluyendo gestantes y madres.
• Promover más participación y responsabilidad del
hombre en el ejercicio de su sexualidad, la reproducción
y las responsabilidades familiares compartidas.
• Garantizar profesionales y operadores de la salud
calificados y capacitados en sexualidad y reproducción,
género, derechos humanos e interculturalidad.
• Promover la implementación de servicios para el
tratamiento de la infertilidad, esterilidad y el uso de
TERAS.
• Promover la investigación científica: técnicas
reproductivas, métodos anticonceptivos.
Objetivos Específicos:
• Garantizar medidas para reducir el número de abortos
inseguros: prevención, campañas de información y
educación sexual; provisión y acceso a servicios.
• Garantizar medidas necesarias para reducir el número
de embarazos no deseados, incluyendo el de
adolescentes.
• Asegurar a nivel nacional, programas de información y
educación sexual y salud sexual y reproductiva para
todas las personas, coordinada con MINEDU y
MIMDES.
• Promover conductas saludables para la prevención de
ITS y el Vih/sida; diagnóstico temprano y el
tratamiento oportuno.
• Asegurar información y atención integral a las
víctimas de violencia física, psicológica y sexual;
contribuyendo a la prevención.
• Garantizar medidas para la prevención, detección y
atención del cáncer de mama y cérvix uterino.
Principios
• Equidad.
• Universalidad.
• Autodeterminación.
• No discriminación.
• Equidad de Género.
• Interés Superior del Niño y del Adolescente.
• Interculturalidad.
De las Acciones:
• Información completa y precisa, asesoramiento
sobre métodos.
 Información completa: diagnóstico y tratamiento
de ITS y VIH/sida, sin discriminación por edad.
 Prescripción y provisión de la más amplia gama de
métodos anticonceptivos, elegidos
voluntariamente.
 Implementación de una red de servicios de ss y sr ,
accesibles en lo físico, económico y geográfico;
aceptables y de calidad.
 Inclusión de prestaciones de salud sexual y salud
en las distintas coberturas de aseguramiento y en
los servicios privados.
 Capacitación continua a los prestadores en salud
sexual y salud reproductiva.
De las Acciones:
 Capacitación continua a los prestadores en
salud sexual y salud reproductiva.
 Realización de campañas de difusión,
información, y orientación dirigidas a la
población en general, y teniendo en cuenta la
heterogeneidad del país.
 Prestación de servicios integrales, en todos los
niveles de atención, que asegure recuperación
física, psicológica y emocional de las víctimas
de violencia.
 Promoción del preservativo como método de
doble protección: ITS, incluido el VIH, y los
embarazos no deseados,
 Implementación de un sistema de información
y registro, y de mecanismos de seguimiento
Ámbito de Aplicación
Son de aplicación nacional y rigen las acciones y
prestaciones individuales, colectivas e institucionales, en
los ámbitos público y privado.

De la Autoridad
El Ministerio de Salud es la autoridad encargada de
supervisar su cumplimiento y aplicación en lo nacional,
regional y local; en FFAA., Fuerzas Policiales y, ESSALUD,
incluyendo al sector privado; en coordinación con
Educación, Justicia, Mujer y Desarrollo Social.
De los Destinatarios
Las personas, durante todo el ciclo de su vida, sin ningún
tipo de discriminación.

De los Prestadores
A cargo de los profesionales y técnicos de la salud, y de
especialidades relacionadas.
De conformidad con el derecho a la libertad de
conciencia establecido en el inciso 3) del artículo 2° de
la Constitución Política y en el artículo XII de la LGS,
garantiza a los prestadores el derecho a abstenerse
públicamente de cumplir con su obligación de prestar
servicios de la especialidad de sexualidad y
reproducción, debido a sus propias razones morales;
siempre que no se coloque en riesgo la salud o la vida de
las personas.
La objeción de conciencia es individual la
responsabilidad alcanza a lo institucional.
De los Recursos
El presupuesto público del Sector salud
asignado a los programas, planes y acciones
correspondientes a la atención de la Salud
sexual y Salud reproductiva.
Los fondos provenientes de organismos e
instituciones nacionales e internacionales que
apoyan programas de salud sexual y salud
reproductiva, en observancia de lo contenido
en la presente Ley.
Intentar: indicadores presupuestales
Comisión Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva
• Representantes del Poder Ejecutivo: Ministerio de Salud
(preside) Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Consejo
Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia;
Ministerio de Educación; Ministerio de Defensa; Ministerio
del Interior;
• Representantes de operadores de salud: ESSALUD y clínicas
privadas;
• Representantes de organismos académicos y profesionales:
Colegio Médico del Perú; Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología, Colegio de Obstetrices del Perú; Colegio de
Abogados del Perú.
• Representantes de organizaciones no gubernamentales
vinculadas a la defensa de los derechos sexuales y derechos
reproductivos.
• Representante de las organizaciones sociales de base o
comunitarias, vinculadas a la defensa de los derechos
sexuales y reproductivos.
De las Funciones de la Comisión Nacional de Salud:

• Participar en el diseño y formulación de los planes y


programas en materia de Salud Sexual y Salud
Reproductiva.
• Supervisar la ejecución de los presupuestos y uso de los
recursos, provenientes de toda fuente.
• Evaluar el cumplimiento de los objetivos generales y
específicos de la presente ley.
• Identificar las normas, políticas, diseños institucionales y
prestación de servicios que favorezcan la vulneración de
derechos en los servicios de salud sexual y salud
reproductiva, para formular propuestas correctivas, y de ser
el caso canalizar las demandas o denuncias.

También podría gustarte