Está en la página 1de 61

DISFUNCIONES

SEXUALES
PANORAMA HISTORICO

Hasta antes de 1950, la gente hacía


tantas especulaciones sobre la vida
sexual basados en los estudios de
Freud.

En el estudio Kinsey y sus colegas (1948


—1953) dieron información más
confiable de las prácticas y costumbres
sexuales.
Otro estudio importante fue el de
William Masters y Virginia Johnson que
en la década de los ’60 publicaron sus
dos obras:

Respuesta sexual humana (1966),


e Incompatibilidad sexual humana
(1970).

A diferencia de otros estudios


basados en entrevistas y
autoreportes, ellos observaron la
conducta sexual en laboratorio.

Disiparon muchos mitos.


EL CICLO DE RESPUESTA SEXUAL
Fase de excitación: es parte de la fase del apetito, cuando ocurre la estimulación sexual
específica y directa (no necesariamente física), hay aumento del ritmo cardiaco, presión
sanguínea y del ritmo respiratorio. Las dificultades con base psicológica se les llama
trastornos de la excitación sexual.

Meseta: Comienza tras la fase de excitación donde se producen una serie de fenómenos biológicos
y cambios físicos como la tensión de muchos músculos que preparan tanto el cuerpo del hombre
como el de la mujer para las últimas fases de la respuesta sexual, el orgasmo y la resolución.

Fase orgásmica: caracterizada por contracciones musculares involuntarias por todo el


cuerpo y la liberación final de la tensión sexual.
A las dificultades se les llama trastornos del orgasmo.

La fase de resolución: se caracteriza por las relajaciones corporales después del orgasmo.
ESTUDIOS DE KAPLAN (1974)

Aportó en la comprensión sobre la


importancia del deseo y preparación
sexual.

Fase
Fase de Etapa de Fase de Fase de
Orgásmica,
deseo excitación Meseta resolución
y
¿Cuál es el rol del juicio
clínico?

Determinar si las dificultades


sexuales son resultado de una
inadecuada estimulación
sexual, lo cual no recibiría el
diagnostico de disfunción
sexual.
LAS DISFUNCIONES SEXUALES,
COMPRENDEN LOS SIGUIENTES
Trastorno
de
Eyaculació
n
Trastorno
retrasada;
de Trastorno
Eyaculación Eréctil;
Precoz

Trastorno del
Trastorno
deseo sexual
Orgásmico
hipoactivo en
femenino;
el varón;

Trastorno Trastorno
de Dolor del interés
Génito sexual
Pélvico femenino
(penetraci (activación)
ón); ;
LOS SUBTIPOS
Son importantes
Tiempo: Situación
porque

Los Generalizados se
Los problemas sexuales refiere a dificultades
Se usan para “a lo largo de la vida”, sexuales que no son
señalar el inicio de se refiere a que estuvo limitadas a ciertos tipos
la dificultad presente desde la de estimulación,
primera experiencia situaciones o
compañeros
sexual.

Situacionales, son
El momento de Los problemas dificultades sexuales
inicio puede sexuales adquiridos que solo ocurren con
indicar diferente aplica a los que se ciertos tipos de
etiología e desarrollaron después estimulación,
intervención de un periodo situaciones o
relativamente normal parejas.
Otros factores a considerar en la evaluación
de disfunciones por su relevancia en la
etiología y tratamiento

Factores
Factores de la pareja culturales o
religiosos
Factores de
vulnerabilidad
Factores
individual (pobre
relacionales imagen corporal,
Factores médicos
(comunicación, historias de abusos), relevantes al
discrepancias en comorbidad pronóstico, curso
el deseo ..) psiquiátrica o y tratamiento.
estresores
OTROS ASPECTOS EN EL JUICIO
CLÍNICO:

Hay que tener en cuenta los


factores culturales que La edad podría estar
podrían influir en las asociada con una norma
expectativas o engendrar decreciente de la respuesta
prohibiciones sobre el sexual.
placer sexual.
RESPUESTA SEXUAL
Tiene un requisito de base biológica, que se vive
en un contexto intrapersonal, interpersonal y
cultural.

Un diagnostico de
disfunción sexual
requiere problemas
La función sexual que pueden ser
En muchos contextos explicados por
implica una
clínicos, un
interacción compleja trastornos mentales
diagnóstico preciso
entre los factores no sexuales, o por
de la etiología de un
biológicos, efectos de
problema sexual se
socioculturales y sustancias , una
desconoce
psicológicos.
condicion médica o
severo estrés
relacional
MAYOR PRECISIÓN EN EL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Si hay un estrés
SI la disfunción es mas
Si el problema es mejor relacional severo
explicable por otro
explicado por uso, mal Violencia de Pareja u
trastorno mental no
uso, de sustancias otros estresores, que
sexual:
expliquen el problema,

Debería
Depresión mayor,
diagnosticarse de
T.Bip., TEPT, Trast.
acuerdo a la
Ansiedad, psicótico,
sustancia que induce No debe hacerse el
etc.
la disfunción. diagnóstico de
disfunción, pero si
el de “Problemas de
relaciones” o los
Si es por condiciones estresores podrían
médicas ponerse en a lista
Se diagnostica el
(neuropatía), no
otro trastorno
debe hacerse
mental
diagnostico
psiquiátrico
EYACULACIÓN RETRASADA

El rasgo característico es un retraso marcado o incapacidad para lograr la


eyaculación en su momento.

Los hombres informan dificultad o incapacidad para eyacular , a pesar que


hubo adecuada estimulación sexual y el deseo de eyacular.

La presentación de problema involucra actividad sexual con la pareja y el


diagnóstico se hace en base a lo que informa la persona.

La definición de retraso no tiene límites precisos así como no hay consenso


en lo que constituye un tiempo para lograr el orgasmo.
EYACULACIÓN RETRASADA
Criterios Diagnósticos 302.74
(F52.32)
A. Los siguientes síntomas deben ser experimentados casi todos o
en casi todas las ocasiones de actividad sexual con la pareja (en
contextos situacionales identificados o, si son generalizados en
todos los contextos), y sin que se dese el retraso:
1. Marcado retraso en la eyaculación.
2. Marcada infrecuencia o ausencia de eyaculación.
B. Los síntomas del criterio A han persistido por un mínimo de 6
meses de duración.
C. Los síntomas del criterio A causan distres clínicamente
significativo.
D. La disfunción no es mejor explicada por desórdenes no sexuales
o como consecuencia de distres relacional severo u otros
estresores ni es atribuible a los efectos de sustancias o
medicación.
Especificar si:
EYACULACIÓN RETRASADA
Criterios Diagnósticos 302.74
(F52.32)
Especificar si:
Duradera: esta presente desde el inicio sexual activo
Adquirida: inició despues de un periodorelativamente normal
de la funcion sexual.
Especificar si:
Generalizada: no esta limitada a ciertos tipo de estimulación,
situaciones o parejas.
Situacional: solo ocurre con ciertos tipos de estimulación,
situaciones o parejas
Especificar severidad actual:
Leve: Evidencia de distres leve sobre los síntomas del criterio A
Moderada: Evidencia de distres moderado sobre los síntomas
del criterio A
Severa: Evidencia de distres severo o extremo sobre los
síntomas del criterio A
TRASTORNO ERÉCTIL

El rasgo esencial son los fracasos repetidos para


obtener y mantener erecciones durante las
actividades sexuales con la pareja (criterio A).

La historia sexual debe ser cuidadosa para


precisar que el problema se presenta por
periodos de duración significativos.
(aproximadamente 6 meses).

El problema ocurre solo en situaciones


específicas que involucran ciertos tipos de
estimulación o parejas , o podría ocurrir de
manera generalizada en todos los tipos de
situaciones, estimulaciones o parejas.
TRASTORNOS ORGÁSMICO FEMENINO

Se caracteriza por dificultad al experimentar el orgasmo


y/o una reducción marcada en la intensidad de las
sensaciones orgásmicas (Criterio A).

Las mujeres muestran amplia variabilidad en el tipo


de intensidad de estimulación que elicita el orgasmo.

Descripciones subjetivas del orgasmo son


extremadamente variadas, que sugieren que es
experimentada en diferentes formas y en diferentes
ocasiones por la misma mujer.
PARA EL DIAGNÓSTICO:

Los síntomas deben presentarse casi todas o


todas (75% -100%) las ocasiones de actividad
sexual (contextos identificados o generalizado)
y tienen un mínimo de 6 meses de duración.

El uso de un mínimo de severidad y el criterio


de duración se plantea para diferenciar
dificultades orgásmicas transitorias de las
persistentes.
Distres clínicamente significativo debe acompañar
los síntomas (criterio C).

Mayormente, las causas suelen ser multifactoriales


y no pueden ser determinadas.

No diagnosticarlo si este problema `puede ser


mejor explicado por otros trastornos mentales,
por efectos medicamentosos .

Si hay factores estresantes interpersonales o


contextuales significativos, este diagnostico
tampoco debería hacerse.
Muchas mujeres requieren estimulación clitoral
para alcanzar el orgasmo y pocas informan
lograrlo durante el coito.

Una mujer que logre orgasmo clitoral no


reúne los criterios diagnósticos de trastorno
orgásmico.

Si las dificultades orgásmicas son el resultado


de inadecuada estimulación sexual, requeriría
mayor estudio pero no el diagnóstico.
TRASTORNO DE LA ACTIVACIÓN /
INTERÉS SEXUAL FEMENINO

Al evaluar Trastorno de la activación o del Interés Sexual


Femenino, debe tenerse en cuenta el contexto
interpersonal.

Una discrepancia del deseo, en la que una mujer tiene


un deseo de actividad sexual mas bajo que su pareja,
no es suficiente para diagnosticar este trastorno.

Debe haber una ausencia o reducida frecuencia o


intensidad de la menos 3 de los 6 indicadores (A) por un
mínimo de duración de 6 meses aproximadamente (B).
Habría diferentes
perfiles de síntomas
como variabilidad en el
interés y activación
expresadas

Duración mínima de
síntomas para T. es Deseo sexual y la
de 6m. Para activación vienes en
considerar un respuesta a señales
problema sexuales adecuadas
persistente.

Los criterios para


este trastorno
Cambios en deseo y consideran que las
activación de corto dificultades en deseo
tiempo son comunes y y activación
podrían ser caracterizan las
adaptativos. quejas de mujeres
con este T.
TRASTORNO EN LA PENETRACIÓN /
DOLOR GÉNITO-PÉLVICO
El trastorno en la penetración o génito-
pélvico, se refiere a 4 síntomas
dimensionales comórbidos:

4) Tensión
3) Miedo al
1) Dificultad 2) Dolor en los
dolor o
al tener génito- músculos
penetración
coito. pélvico. pélvicos
vaginal.
(criterio A).
TRASTORNO EN LA PENETRACIÓN / DOLOR
GÉNITO-PÉLVICO

La mayor dificultad de estos síntomas es suficiente para ocasionar


malestar o distres clínicamente significativo. El diagnóstico
puede ser hecho sobre la base de la dificultad marcada solo en los
síntomas.

La dificultad acentuada al tener coito /penetración


vaginal (Criterio A1) puede variar desde una total
incapacidad para experimentar el coito en cualquier situación
(coito, exámenes ginecológicos, inserción de tampones, ..) a
la habilidad para experimentar fácilmente la penetración en
una situación pero no en otra.

El marcado dolor vulvo-vaginal o dolor pélvico, durante el


coito o el intento de penetración (criterio A2) se refiere al
dolor que ocurre en distintas zonas del área génico-pélvica.
TRASTORNO EN LA PENETRACIÓN / DOLOR GÉNITO-PÉLVICO

Las zonas de dolor como la intensidad deberían ser evaluadas:


pueden ser superficiales (vulvovaginal u ocurrir durante la
penetración) o ser profundas (pélvicas: no se sienten sino hasta
que la penetración es mas profunda).

La intensidad del dolor no es comúnmente paralelo en


relación al distres o a la interferencia con el coito u otras
actividades sexuales. Algún dolor génito-pélvico solo ocurre
cuando se provoca (por coito o estimulación mecánica);
otros dolores podrían ser espontáneos como provocados.

El dolor génico pélvico puede ser útil caracterizarlo


cualitativamente (como escaldado, heridas cortantes,
pinchazos, punzantes). El dolor podría persistir por un periodo
después que el coito fue terminado y podría también ocurrir
duarte el orinar; y podría presentarse en una evaluación
ginecológica.
TRASTORNO EN LA PENETRACIÓN / DOLOR GÉNITO-PÉLVICO

El miedo marcado o la ansiedad ante el dolor vulvo vaginal


o pélvico en anticipación o durante, o como resultado de
penetración vaginal (Crierio A3), comúnmente lo informa n
mujeres que han sentido dolor regularmente durante el coito.
Esta reacción normal podría conducir a la evitación de
situaciones sexuales o intimas.

En otros casos, este miedo marcado no parece estar


cercanamente relacionado a la experiencia de dolor pero
conduce a evitar el coito o situaciones de penetración
vaginal.

Algunos han descrito esto como algo similar a una reacción


fóbica excepto por el objeto fóbico que sería o la penetración
vaginal o el miedo al dolor.
TRASTORNO EN LA PENETRACIÓN / DOLOR GÉNITO-PÉLVICO

La tensión marcad de los músculos pélvicos durante el


intento de la penetración vaginal (Crierio A4), puede variar
desde los espasmos de la base pélvica en respuesta al intento
de penetrar “normal/voluntariamente” , los músculos se
tensan ante la expectativa o a la experiencia repetida de dolor
o ansiedad.

En el caso de las reacciones “normales/cuidado”, la


penetración podría ser posible bajo circunstancias de
relajación.

La caracterización y evaluación de las defunciones de base


pélvica son frecuentemente mejor manejadas por eun
ginecólogo o por un terapeuta físico en base pélvica.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
MASCULINO

Al evaluar Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo Masculino debe


tenerse en cuenta el contexto interpersonal.

Una discrepancia del deseo, en la que un varón tiene un


deseo de actividad sexual mas bajo que su pareja, no es
suficiente para diagnosticar este trastorno.

Tanto la ausencia del deseo sexual y una deficiente o


ausencia de pensamientos o fantasías se requieren para el
diagnóstico.

Podría haber variaciones en los hombres en cuanto a la expresión


del deseo sexual.
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
MASCULINO

La pérdida del deseo sexual y la deficiencia o ausencia de pensamientos o


fantasías debe ser persistente o recurrente y debe suceder por un mínimo
de duración de 6 meses aproximadamente.

La inclusión del criterio de duración es importante para cuidarse de


hacer un diagnóstico en casos en que el deseo sexual masculino puede
representar una respuesta adaptativa a las condiciones de vida
adversas (preocupación por embarazo cuando se piensa terminar la
relación).

El uso del “aproximadamente” en el Criterio B permite que el juicio clínico


en casos en que la duración del síntoma no cumpla los 6 meses.
EYACULACIÓN PREMATURA
Se manifiesta porque la eyaculación ocurre antes o brevemente antes de la
penetración vaginal. El tiempo estimado de la latencia eyaculatoria es
después de la penetración vaginal.

El tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal de 60 seg., es corte


apropiado para el diagnóstico de eyaculación prematura primaria en
hombres heterosexuales.

Hay insuficientes datos para determinar si este criterio de duración


puede aplicar a la eyaculación prematura adquirida.

La definición de duración podría aplicar a hombres de diferente orientación


sexual , dado que las latencias eyaculatorias parecen similares entre hombres
de diferentes orientaciones y a través de distintas actividades sexuales.
CAUSAS DE LAS DISFUNCIONES
SEXUALES
Contribuciones Biológicas
• Enfermedades neurológicas y otras afecciones
• Enfermedades vasculares
• Insuficiencia arterial. Dispersión venosa

Prescripción de medicamentos
• Antidepresivos

Por Consumo de Sustancias


• Alcohol: en consumo social o abuso
• Consumo de otras drogas; cocaína, heroína

31
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA
SEXUAL
Entrevista

Evaluación Médica minuciosa

Evaluación Psicofisiológica.

Evaluación Psicométrica

32
EVALUACIÓN DISFUNCIONES
SEXUALES: ENTREVISTA
Naturaleza del problema
Actitudes en relación al
(frecuencia, factores
tratamiento
cognitivos)

Hª del problema concreto Hª sexual personal (fact.


(etiología, factores de Educativos, religiosos,
mantenimiento, actitudinales, primeras
repercusiones) actividades, ...)

Naturaleza de la relación de Hª médica y psiquiátrica


pareja (personalidad y sus
trastornos)

33
DISFUNCIONES SEXUALES: EXAMEN FÍSICO
ESPECIALMENTE INDICADO CUANDO
Síntomas físicos Problemas
persistentes Hª de problemas en
distintos de los menstruales
la pubertad
asociados a la persistentes
disfunción

Dolor o
Mujeres en la peri o Ansiedad
incomodidad
menopausia persistente ante la
persistente durante
propia imagen
la actividad sexual

Ausencia de erección Convencimiento de


Disminución del en cualquier que existe una base
interés sexual sin circunstancia. física para los
causa aparente
Hombres > 50 años problemas

34
FACTORES PSICOLÓGICOS
PRECIPITANTES

Edad (y cambio en
las respuestas como
Depresión y ansiedad Anorexia nerviosa
consecuencia de
ésta)

Experiencias
sexuales traumáticas
Aborto (en algunas
(deseo sexual Estrés
ocasiones)
inhibido y aversión
sexual)

35
TRATAMIENTO EN DISFUNCIONES
SEXUALES: OBJETIVOS
1. Crear atmosfera de comunicación mutua
2. Reducir el miedo a fracasar
3. Desviar la atención del miedo al fracaso y dirigirla
a la experiencia del placer sexual.
 Generalmente el tratamiento es a la pareja

36
TRATAMIENTO EN DISFUNCIONES
SEXUALES: OBJETIVOS
Crear atmosfera de comunicación
mutua

Reducir el miedo a fracasar

Desviar la atención del miedo al


fracaso y dirigirla a la experiencia del
placer sexual.

37
DISFORIA DE GÉNERO
Psicología Anormal
Mg. Flor Vilches
DISFORIA DE GENERO (DG)
Este trastorno se presenta cuando la identidad
de género de una persona no es consistente con
su sexo biológico.

La gente con este trastorno se siente atrapada en


un cuerpo del sexo equivocado.

A este trastorno también se le conoce como


transexualismo
CONCEPTOS IMPORTANTES EN LA
DISFORIA DE GENERO/DG EN EL DSM5

Sexo y Sexual

Indicadores
biológicos de
hombre y mujer

Genitales externos
Cromosomas
Gónadas Hormonas sexuales e internos no
sexuales
ambiguos.
CONCEPTOS IMPORTANTES EN LA DISFORIA
DE GENERO/DG EN EL DSM5
Cross-sex: se refiere al tratamiento hormonal dirigido
a la feminización o a la masculinización según sea el
caso.

Género: se usa para denotar los roles públicos vividos


como niño o niña, hombre donde los factores
biológicos contribuyen a en interacción con los
factores sociales y psicológicos a desarrollar el género.

Asignación de género: se refiere a la asignación inicial


de hombre o mujer que ocurre en el nacimiento.
CONCEPTOS IMPORTANTES EN LA DISFORIA
DE GENERO/DG EN EL DSM5

Género Atípico: se refiere a los rasgos somáticos o


conductas que no son típicas (sentido estadístico)
de individuos con el mismo género asignado en una
sociedad dada y un una época histórica.

Reasignación de género: denota un cambio oficial


de género.

Identidad de Género: es una categoría de la


identidad social y se refiere a la identificación
individual como hombre o mujer.
CONCEPTOS IMPORTANTES EN LA DISFORIA DE
GENERO/DG - DSM5

Disforia de Género: como termino descriptivo general se refiere al


descontento cognitivo y emocional de un individuo con el género asignado
pero, es mas específicamente definido cuando se usa como categoría
diagnóstica.

Transgénero: se refiere a un amplio espectro de individuos que


transitoria o persistentemente se identifica n con un género diferente
al de nacimiento.

Transexual: denota a un individuo que busca un cambio, una transición


social de hombre a mujer o de mujer a hombre, que en muchos pero no
en todos los casos involucra una transición somática por tratamiento
hormonal de sexo cruzado y cirugía genital. .
DISFORIA DE GÉNERO – DSM5
Se refiere al distres que podría acompañar la
incongruencia entre la vivencia individual o
el género expresado y el sexo asignado.
Los que El DSM-5,
experimentan considera que este
No todos los distres suele darse termino es mas
individuos porque su deseo descriptivo y
experimentan de intervención focaliza la disforia
distres por tal física por como problema
incongruencia hormonas o clínico y la
cirugía no son identidad per se
disponibles. como en el DSM IV
DISFORIA DE GÉNERO – DSM5

Las personas con DG tienen una marcada incongruencia


entre el género que les fue asignado (cuando
nacieron/género natal) y su género expresado o vivenciado.

Esta discrepancia es el componente central del


diagnóstico. Debería haber evidencia de distres por esta
incongruencia.

El distres no esta limitado al deseo de ser como el otro


género, sino incluye el deseo de ser de un género
alternativo dado que difiere del género asignado.
DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑAS
Las niñas, que tuvieron al nacimiento una asignación de género
femenino, pueden mas tarde expresar el deseo de ser niños, tener
aspectos como si fueran jóvenes masculinos

Ellas prefieren la ropa de niño así como los cortes de pelos


masculinos y pueden solicitar que sean llamadas con nombres de
muchachos

De niñas manifiestan un intenso malestar cuando se les exigen, por


ejemplo por sus padres, que utilicen ropas femeninas
DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑAS
Algunas de ellas rechazan ir a la escuela, asistir a eventos sociales u otro tipo de actividades
donde se necesita utilizar la ropa de acuerdo al género de nacimiento

Practican deportes que virtualmente se han estereotipados para el uso y entretenimiento de


muchachos, como el fútbol, rugby, la lucha libre

Incluso, ellas rehúsan orinar en la posición sentada en el escusado, algunas pueden expresar
su deseo de tener pene o inclusive presumir que tienen un clítoris tan grande como el
tamaño de un pene.

En la etapa de la pubertad ellas manifiestan el deseo de no tener crecimiento de senos y


tampoco menstruación.
DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑOS
Los asignados de esta forma al nacimiento y que son realmente mujeres transexuales, expresan el
deseo de utilizar ropa femenina y la fantasía de que al crecer se transformarán en mujeres, por
ejemplo por una hada o un tipo de metamorfosis .

Los niños asignados al nacer a este género, juegan interpretando papeles femeninos
conocidos, como ser la madre, la abuela, la tía, o la maestra

En sus juegos hay una marcada evitación a los deportes designados de manera
cultural para niños, y por el contrario se interesan más por los juegos femeninos
como jugar a “la casita”, “hacer la comidita” y con muñecas del equipo de Barbie.
DISFORIA DE GÉNERO EN NIÑOS
Algunos de ellos fantasea que no tienen pene y se sientan
en los retretes para orinar.

En algún punto, van a manifestar, llenos


dedesesperanza por sus genitales masculinos, que
estos han desaparecido y en algunos casos
anuncian que poseen una vagina.
Las referencias a las clínicas de niños con disforia de género ellos
muestran una sintomatología elevada de trastornos emocionales y
de conducta. Los más frecuentes son trastornos de ansiedad, de
control de impulsos y trastornos depresivos.

Esta comorbilidad se subraya por el conflicto que se desarrolla en


los adolescentes por no poder acceder al género en el que se
perciben, y una no aceptación de su género de asignación al
nacer. Esta nueva aceptación del género de origen pude atender
variabilidad esculturales.

La prevalencia de alteraciones mentales es también una función


de las culturas. Estas diferencias están en función de la
aceptación de ellos en las diferentes etnias y culturas del ser
humano.
CONSECUENCIAS FUNCIONALES
DE LA DISFORIA DE GÉNERO.

La preocupación por el deseo de cambiar de género puede desarrollarse tan


temprano como a las dos o cuatro años de edad en la infancia.

En la infancia tardía, la falta de desarrollo de características sexuales


equivalentes a las niñas o niños de su edad, puede llevarles a aislarse
del grupo de sus compañeros y generar el malestar llamado disforia. .

Algunos niños puede incluso rehusarse a asistir a la escuela por el


hostigamiento y la agresión de que son objetos, por la forma de vestir,
la forma de hablar, y en general por una serie de actitudes
estereotipadas a el género opuesto al del nacimiento.

También en los adultos con disforia de género hay mucha preocupación por la
interacción con los demás. La disforia de género y otro tipo de expresiones
de género atípicas, se asocian a una un alto grado de estigmatización,
discriminación, y victimización.
HECHOS ASOCIADOS A LA DISFORIA
DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA

Cuando hay signos de desarrollo de pubertad en los chicos pueden


tener la primera experiencia de rasurarse las piernas como
primer signo de crecimiento de vello u ocultan sus genitales entre
las piernas para que sean menos visibles en caso de erección.

En el caso de las chicas asignadas de esta forma el


nacimiento, pueden utilizar elásticos o vendas para ocultar
sus senos o el empleo de ropa holgada..

Los adolescentes y adultos con disforia de género antes de su


reasignación tienen un riesgo elevado de ideación suicida,
intentos suicidas y suicidios efectivos..
CURSO DE LA DISFORIA DE GÉNERO
Existen dos formas o
trayectorias de
desarrollo de la disforia
de género:

Una de inicio temprano


y, otra de inicio tardío.
La de inicio temprano ocurre en la infancia y
continuará con el desarrollo del individuo, aun
cuando puede tener fases intermitentes, en donde
la disforia de género disminuye y el individuo
puede identificarse como homosexual.

La disforia de género que se inicia tempranamente


está caracterizado por una atracción u orientación
sexual casi exclusivamente por hombres a esto se
le llama androfílica
La disforia de género de inicio tardío tiene como
características el tener una orientación sexual
habitualmente hacia mujeres (ginecofílica) o ser
bisexuales

Tienen fases en las cuales tienen una etapa como


travestis y cuando están vestidos de mujeres
manifiestan una atracción transitoria por
hombres, pero su orientación sexual de
preferencia es hacia mujeres.
CONTROVERSIAS CON EL DIAGNÓSTICO DE
DISFORIA DE GÉNERO
Hay controversia con el hecho que en el DSM- 5 se manifieste que la
Disforia de Género es una alteración, por lo que las comunidades LGBT,
reclaman que sea excluida de ese y otros manuales como enfermedad.

El término disforia de género, queda como una categoría transitoria,


antes de las reasignaciones, hormonales, quirúrgicas y legales. Sin que
estas tengan que ser obligatorias, para aceptarse en una incongruencia de
género.

La aceptación por el individuo en esta condición y por las personas de


apoyo familiar social si es posible pero no común (Oxaca, Mexico);
mientras que en otras comunidades de incongruencia genérica como en
las Hijras en la India, son toleradas pero marginadas, sólo la protege su
estatus en la religión y ejercen como servidoras sexuales, adivinadoras
y limosneras.
PERSPECTIVA CONDUCTUAL: EXPERIENCIAS
INFANTILES INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE ESTE
TRASTORNO
Aliento paterno de la
conducta femenina,
desaliento del
Una historia
desarrollo de la
infantil que da No todos los
autonomía, atención
por resultado el hombres
excesiva y
rechazo de los transexuales
sobreprotección de
compañeros, describen a
la madre, ausencia
por lo que la sus padres
de un hombre mayor
única como pasivos
como modelo, una
alternativa es la o débiles, ni
figura paterna sin
adopción todos tienen
autoridad o ausente,
completa del madres
falta de exposición a
papel femenino atentas en
compañeros de juego
ya familiar en exceso.
del sexo masculino y
él.
ser alentado a vestir
como el sexo
opuesto.
PERSPECTIVA BIÓGENA
parece ser que la orientación de
género puede ser influida por la falta
exceso de hormonas sexuales, que
afectan los centros cerebrales que
gobiernan la orientación sexual.

Las mujeres muestran niveles


elevados de testosterona.
TRATAMIENTO: CIRUGÍA DE REASIGNACIÓN DE SEXO

Generalmente las clínicas esperan que la persona viva de 18 meses a 2 años con el rol
del sexo opuesto.

Deben estar seguros que la persona es estable psicológicamente, social y


financieramente.

Los hombres a mujeres, se les remueve sus genitales masculinos y se les construye una
vagina. Se les da hormonas para provocar ginecomastia y el desarrollo de otras
características. Electrolisis para el vello facial.

Para las mujeres a hombres, se les construye un pene artificial de la piel y músculo del
muslo. Los senos se retiran con cirugía. La operación es más difícil.
EL TRATAMIENTO PSICOSOCIAL

se asignan a dos programas de tratamiento a


los niños y a sus padres,

A los niños se les da educación sexual,


resaltan aspectos favorables masculinos y
discuten razones para cambiarse.

Los padres reciben instrucción sobre


modificación de conducta para reforzar
conductas del género apropiado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Sarason & Sarason, (2006). Psicología Anormal. Mexico:
PEARSON
 Sue & Sue. (2010). Psicopatología: Comprendiendo la conducta
anormal. Mexico: CENGAGE Learning.
 Durand y Barlow. (2004). Psicología Anormal. España: Prentice-
Hall
 Miller, 1986, Recuperado 2007/11/23
http://www.marietan.com/otros%20autores/romi_perturba_sex
uales.htm
 Labrador y cols, 1995, Recuperado 2007/11/23.
http://www.marietan.com/otros%20autores/romi_perturba_sex
uales.htm
 Farré y Salvador, 1992. Recuperado 2007/11/23.
 http://www.marietan.com/otros%20autores/romi_perturba_sex
61

También podría gustarte