Está en la página 1de 6

APOROFOBIA

Blanco-Casadiego-Guzmán rodgers
CONCEPTO

“Rechazo, aversión, temor y desprecio hacia el pobre, hacia el


desamparado que, al menos en apariencia, no puede devolver nada
bueno a cambio” (Cortina, 2017)

Del griego áporos y fobos, que significan sin recursos y temor o pánico.

Las principales características de este fenómeno social son:


◦ Discurso de odio

◦ Rechazo o violencia

◦ Discriminación por creencia de ser superior a la víctima

◦ No reconoce la dignidad de persona a quien paradójicamente cumple


el rol de “receptor” de un discurso de odio
VENTAJAS

Hacer visible ese rechazo y desprecio al pobre que ahora llamamos


aporofobia es muy importante porque es justamente la vista el sentido
que más nos reafirma a nosotros mismos a través de lo que vemos en
los demás.

◦ DESVENTAJAS

◦ Alimenta la exclusión y la marginación, lo cual tiene una incidencia directa en


la autoestima de la sociedad y retroalimenta la degradación social.
◦ A medida que el rechazo social se expande se hace más difícil para
los afectados la reinserción socio-económica.
◦ Modifica la identidad cultural de
los grupos marginados insertando la característica de pobreza como un rasgo perm
anente e inmutable.
APORTE POR
TOURAINE
“La aniquilación de la cultura y de la socialidad humanas
cubre una doble forma o dimensión de hostilidad: contra el
vínculo entre los hombres y contra la alteridad; contra ese
"otro" cualquiera que sea su condición” (Touraine, 1997,
p.8).

Tomando como base lo expuesto por Touraine, se puede


evidenciar que el concepto de aporofobia va en contra de
lo plateado por la alteridad. Pues mientras una busca una
relación mutuamente incluyente, la otra opta por la
segregación social con fundamentos económicos
sin sentido.
CONCLUSIÓN
En una sociedad es necesario un intercambio para poder mantener una
convivencia, sin embargo, se presenta en muchos casos sometida por una
autoridad o poder y cuando esta desaparece es muy posible que se genere
una violencia social, problemas de coexistencia, diferencias entre grupos,
etc.
Es por esto que es necesario ver desde la perspectiva del “yo” a el “otro”
reconociendo y considerando nuestras diferencias, costumbres, para así
dejar atrás la violencia social de la cual hace parte la Aporofobia,
entendiendo que todos somos importantes y tenemos valor sin importar
posición social o económica, entendiendo que unidos podremos lograr
más, mejorar nuestra calidad de vida y bienestar como sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia .


Barcelona .

Muñoz, J. G. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. un desafío para la democracia.


Areas, (36), 199-200. Retrieved from
https://ezproxy.uninorte.edu.co:2167/docview/1973396352?accountid=41515

Oliva, M. P. (03 de 01 de 2018). El País . Obtenido de


https://elpais.com/elpais/2018/01/03/opinion/1515000880_629504.html

También podría gustarte