Está en la página 1de 6

Racismo y Pobreza

Como dijimos en la clase anterior, el racismo es un fenómeno que implica relaciones de


poder y dominación, y surge en el contexto del expansionismo europeo capitalista que se caracterizó por
la dominación política y económica de un pueblo sobre otro.

En esta línea, podemos comprender el racismo contemporáneo como una herramienta exitosa para
perpetuar la exclusión y la vulneración de derechos. Si la exclusión es una de las consecuencias principales
de la práctica racista, al ser cruzado con la problemática de la desigualdad de clase socioeconómica,
encontramos que el racismo refuerza la estigmatización de los grupos en situación de pobreza.

Desde el discurso, la relación entre racismo y pobreza es notable cuando se oyen expresiones asociadas
al racismo biologicista clásico (“ son unos negros”) o al racismo cultural cuando, por ejemplo, el hecho de
escuchar cumbia villera constituye el imaginario social de que “ son unos grasas/gronchos”, porque “eso no
es música”, desvalorizando la capacidad de producción de cultura de las clases populares.

Otro prejuicio muy común que recae sobre la población en situación de pobreza es el que se escucha en las
siguientes afirmaciones: “son todos vagos, no quieren trabajar”, “les gusta vivir así hacinados”, “se llenan
de hijos para cobrar los planes”, entre las más escuchadas.

A su vez, el proceso ideológico de criminalización de la pobreza tiene una matriz racista y en Argentina se
expresa en el estereotipo del “ pibe chorro”: un varón joven con gorra visera y zapatillas deportivas, con un
tono de pelo y piel morochos. No es difícil asociarlo con rasgos
físicos étnico-raciales que comparten comúnmente los pueblos
indígenas y la población migrante de las provincias o de países
limítrofes (de Bolivia, del Perú o del Paraguay principalmente).
No es casual que la población que migra de estos lugares sea en
su mayoría descendientes de pueblos indígenas (coyas, aymaras,
tupí guaraní, mapuches, tobas, entre otros). Observamos
entonces cómo se entrecruzan las identidades y las problemáticas:
las personas migrantes que más sufren la xenofobia son las
racializadas, es decir, las que tienen rasgos afro o indígenas y, justamente, son las que habitan
mayoritariamente en barrios populares o villas de emergencia, sobre los que recaen los principales
prejuicios y estereotipos que fortalecen la exclusión social.

CLASES SOCIALES

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un


grupo de individuos comparten una característica común que
lo vincula socioeconómicamente, sea por su función
productiva o “social”, poder adquisitivo o “económico” o por
la posición dentro de la burocracia en una organización
destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser
generados por intereses u objetivos que se consideren
comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La
formación de un sistema de clases depende del hecho de que
las funciones sociales de las mismas sean, independientemente
de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor. “Las
clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un
sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se
encuentran respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan
establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social
del trabajo y consiguientemente por el modo y la proporción en que perciben la parte de la
riqueza social de que disponen.

Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro, por ocupar puestos
diferentes en un régimen determinado de la economía social”. El conjunto de las clases sociales y sus
relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de
sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir,
todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro
factor.

La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada según
la tradición en un estrato especifico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades
de ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países del tercer
mundo donde existen combinaciones de clases y estamentos, develando el ethos colonial de las mismas. La
clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se
limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las
opiniones… Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un “status” social o
(posición social).

LA APOROFOBIA:

La aporofobia (del griego ἄπορος áporos ‘pobre’ y φόβος fóbos ‘miedo’1) es el miedo y rechazo hacia
la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, respecto de las zonas o
barrios carenciados y respecto de las personas pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran
desamparadas y con muy pocos recursos.

El concepto de aporofobia fue acuñado en los años 1990 por la filósofa Adela Cortina, catedrática de Ética
y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, para diferenciar esta actitud de la xenofobia, que solo se
refiere al rechazo al extranjero y del racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia
entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a
personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos
económicos y/o relevancia social y mediática.

La pobreza es una característica circunstancial en la vida de los


seres humanos y en ningún caso forma parte de la identidad. La
pobreza no es una condición permanente de las personas, sino una
situación indeseable e injusta, pero superable. La posibilidad de
que las personas puedan salir de la situación de pobreza y
abandonar la exclusión social tiene un efecto de culpabilización
individual de las personas de su situación de pobreza, ya que no se
tienen en cuenta las circunstancias sociales, políticas y/o
económicas que influyen en los procesos de exclusión.
Las creencias y mitos generados en este proceso de culpabilización son las ideas que subyacen a la
aporofobia («están en la calle porque quieren», «tendrían que ponerse a trabajar», «son unos vagos», etc.)
La aporofobia se transmite a partir de una construcción social que relaciona a las personas pobres
con delincuencia, situándolas en el imaginario social como posibles delincuentes antes que como
potenciales víctimas de la discriminación y la violencia.

Existen políticas públicas orientadas a la seguridad y a la convivencia así como prácticas periodísticas en
torno a la pobreza y la exclusión social que favorecen la transmisión de una imagen de criminalización de la
pobreza.

Estas prácticas políticas, sociales y mediáticas generan representaciones deshumanizadoras de las personas en
situación de extrema pobreza y crean una distancia simbólica entre «nosotros» y «ellos». De este modo, a
través de procesos de deslegitimización y exclusión moral la ciudadanía no se sienten obligada a aplicar las
normas morales, reglas sociales y consideraciones de justicia que aplicarían con la población que no está
excluida socialmente.

¿Por qué se produce?

En la aporofobia, la pobreza, una circunstancia sobre las condiciones de vida que tiene un origen
multicausal y que muchas veces escapan al control de uno
mismo queda identificada con su propia esencia como si
formasen parte de su identidad. Así, la falta de recursos
pasa de ser una situación a formar parte de lo que uno mismo
es, independientemente del contexto en el que haya crecido y
de su situación de partida.

Ahora bien... ¿qué es lo que leva a muchas personas a


reproducir aporofobia contra la gente más vulnerable?
Veámoslo.

Sesgo ideológico

Hay varias ideologías que llevan a despreciar a los pobres. Algunas de ellas vinculadas a la derecha
política, Por ejemplo, se basan en la idea de meritocracia para partir de la presuposición de que ser pobre
o no es fundamentalmente una cuestión de actitud personal y de fuerza de voluntad. Esto, además de ser
falso (la pobreza escapa al control del individuo), reproduce un discurso que favorece la marginalización de
Los pobres.

Disonancia cognitiva

La aporofobia también puede basarse en la incomodidad que genera tener a gente pobre en las
proximidades y no hacer nada para mejorar su situación. Este hecho puede llevar a crear prejuicios
simplemente para justificar esa falta de ayuda, algo relacionado con el concepto de disonancia
cognitiva.

La disonancia cognitiva es un estado de tensión psicológica y de malestar que aparece cuando dos ideas
contradictorias entre sí chocan. Para eliminar ese malestar, se intenta "readaptar" una de esas ideas (o ambas)
para que una triunfe sobre la otra o las dos puedan existir a la vez en un esquema de pensamiento diferente.

En el caso de la aporofobia, un autoconcepto positivo en el que se basa la autoestima choca con el


hecho de que no se ayuda a la mayoría de personas pobres con las que se entra en contacto (por ejemplo).
Crear motivos para rechazarlas es una manera de hacer que esto no incomode.

Prejuicios por falta de contacto

También es posible que la aporofobia sea causa por la falta de contacto directo con personas pobres, lo cual
hace que la visión que se tiene de ellas se base en los prejuicios, los estereotipos e incluso una
criminalización que reproducen algunos agentes políticos o medios de comunicación. Esto es algo que
muchas veces también está en la raíz del racismo o la xenofobia.

¿Qué hacer contra la aporofobia?

Combatir la aporofobia es complicado, ya que la pobreza es algo generalizado alrededor de todo el mundo
y es fácil que este rechazo social se contagie de un lado a otro. Además, hay pocas entidades comprometidas
en defender los intereses de las persona con pocos recursos.
En este sentido, un modo de combatir la aporofobia es divulgar una visión de la pobreza anti-
esencialista, que no la vincule "la esencia" de las personas sino al modo en el que por varias circunstancias
deben vivir.

También es importante hacer esto sin normalizar la pobreza, como si fuese algo predestinado y
consustancial a todas las sociedades, que no se puede evitar.

Material audiovisual:

 Charla TEDX “Mayra Arenas” https://youtu.be/4JDu69Jy41Y


 Entrevista a Adela Cortinas sobre “Aporofobia” https://youtu.be/Kc92s05D8L8.

También podría gustarte