Está en la página 1de 13

Radicales y sus

propiedades
MAT1014
Álgebra
BIE-1014
Orientación Universitaria

Recopilado por Lic. Alejandra María Rivera


© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
DEFINICIÓN
¿Qué DE UN RADICAL
es la Historia?

Las raíces de los números reales se definen por el enunciado:


Donde x y r son números reales no negativos y n es un
número entero positivo par. Al número se le denomina la
raíz n-ésima principal de x.

• , n es el índice del radical, x es la cantidad sub-radical y r


es la raíz n de x.
• Un radical se puede escribir como una potencia

Ejemplo:
LEYES
¿Qué es laDE LOS RADICALES
Historia?
EJEMPLOS
¿Qué es la Historia?

Simplifique cada una de las siguientes expresiones


radicales, haciendo uso de las leyes expuestas
anteriormente:
EJERCITANDO
¿Qué es la Historia?LA MENTE

De una razón para cada una de las igualdades que


aparecen a continuación:

Simplifique cada una de las siguientes sumas y


restas de radicales:
Racionalización
MAT1014
Álgebra

Recopilado por Lic. Alejandra María Rivera


© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados
RACIONALIZACIÓN
¿Qué es la Historia? DE RADICALES

• Si el radicando de un radical es una fracción que tenga un


monomio en el denominador, puede reemplazarse el radical
por una expresión equivalente con un radicando sin fracción.
A este proceso se le llama racionalización del denominador.

• Ejemplos:
EJEMPLOS
¿Qué es la Historia?
CONJUGADO
¿Qué es la Historia?

• Recordando el producto notable , cada uno de los factores es


el conjugado de otro. El concepto de factor conjugado sirve
para racionalizar el denominador de una fracción, cuando dicho
denominador es un binomio que contiene un radical de orden
2.

• Ejemplo:
EJEMPLOS
¿Qué es la Historia?
EJERCICIOS
¿Qué es la Historia?

Racionalice los siguientes radicales:


EJERCICIOS
¿Qué DE COMPLEMENTO
es la Historia?

• Aplicando el conjugado racionalice los numeradores de las


siguientes expresiones radicales:
BIBLIOGRAFÍA
¿Qué es la Historia?

• Zill, D. G., & Dewar, J. M. (2000). Álgebra y Trigonometría.


Santa Fe de Bogotá: McGRAW-HILL.
• Swokowski, E. W., & Cole, J. A. (2011). Álgebra y
Trigonometría con Geometría Analítica. México: Cengage
Learning.
• Baldor, A. (2013). Álgebra. México: Grupo Editorial Patria,
S.A de C.V.
• Arya, J. C., & Lardner, R. W. (2009). Matemáticas Aplicadas
a la Administración y a la Economía. México: PEARSON.

También podría gustarte