Modulo 2 Comercio Exterior Bis

También podría gustarte

Está en la página 1de 111

Comercio Exterior

Javier Lagunes Toledo

Diplomado en Derecho Corporativo


Javier Lagunes
Toledo
• Ingeniería en Computación
• Maestría en Desarrollo Organizacional
• Maestría en Alta Dirección
• Doctor en Administración
• Consultor Internacional
• Consultor Tecnológico CONACYT
• Veinte años de experiencia en operaciones
comerciales en mercados internacionales
• Inteligencia en comercio exterior
• Exportador e importador a Centro y
Sudamérica.

Diplomado en Derecho Corporativo


Objetivo
Objetivo
Módulo II:
Reconocer la importancia del Comercio Internacional en el contexto de la
organización, para generar un proceso de planeación para la exportación de
productos cumpliendo con los requisitos normativos

Objetivos específicos

Los y las participantes entenderán el proceso de intercambio de valor en mercados


fuera de las fronteras.

Los y las participantes entenderán las operaciones de comercio internacional, sus


términos y medios de transporte.

Los y las participantes conocerán los marcos restrictivos del comercio exterior,
tramitología y ejemplos de casos.
Diplomado en Derecho Corporativo
3.1 Homologación de conceptos
básicos

Diplomado en Derecho Corporativo


1
Es una actividad humana de
intercambio,
fundamentalmente de
satisfactores de necesidades
no resueltas por el individuo
o grupo social.

¿Qué es el
2
Es un intercambio de valor
de satisfactores y formas de
comercio? representar valor dentro de
un marco normado
homologado.

3
Es una actividad normada
generada por una necesidad
a satisfacer a través del
intercambio de valor por un
producto satisfactor,
buscando un beneficio
remanente y realizado en un
espació físico o lógico
jurídicamente homologado.

Diplomado en Derecho Corporativo


El comercio como proceso

El comercio es un proceso que:

Inicia con una necesidad.

Se personifica en un cliente que posee dicha necesidad real o percibida y que posee valor para intercambiar
El cliente asiste a un espacio físico o lógica normado y homologado llamado mercado para satisfacer su
necesidad a través del intercambio de valor.

Un proveedor que previamente adquirió un producto satisfactor para el intercambio buscando la obtención
de un remanente.

Este producto satisfactor contiene todos los atributos requeridos para satisfacer la necesidad del cliente a un
valor en el que este dispuesto a intercambiar.

Para crear el producto satisfactor requerimos una cadena de valor que le asigne los atributos necesarios.

Esta cadena de valor requiere una empresa como red social organizada que transforme a partir de la materia
prima a un producto satisfactor

Diplomado en Derecho Corporativo


El comercio como negocio

1 2
Para que el No todo acto de
comercio sea un comercio será un
negocio es negocio.
indispensable que
Como negocio en el intercambio se
debe cumplir las obtenga un
remanente y que
4
Los individuos y los
siguientes este quede en poder
del proveedor.
países deben buscar
características 3 que su comercio
Un negocio siempre siempre sea
requiere del preponderantemente
intercambio. un negocio.
, your initial font
choice is taken out.

Diplomado en Derecho Corporativo


El acto de comercio

El comercio es un concepto económico de intercambio


de bienes y servicios. Esto se puede llevar a través de
un acto jurídico de índole civil o mercantil

El acto de comercio es un término jurídico para


distinguir estos actos y es definido como mercantil en
dónde la ley es expresa y así lo califique,
generalmente el código de Comercio.

Diplomado en Derecho Corporativo


El acto de comercio

1 2
Acto de lucro Acto de
intermediación
en el cambio
cuando este no
es para uso
CARACTERÍSTI personal.
CAS 4
DIFERENCIAD 3
Actos masivos Actos
ORAS EN ACTO realizados por
empresa
CIVIL O
MERCANTIL

Diplomado en Derecho Corporativo


El comercio internacional vs el comercio exterior

Comercio exterior Comercio internacional

Parte del sector externo de una Abarca el flujo de relaciones


economía que regula el intercambio de comerciales internacionales, sin
mercancías, productos y servicios; entre especificar país.
proveedores y consumidores residente
en dos o más mercados nacionales y/o Es el conjunto de movimientos
países distintos. Considera los comerciales y financieros; así como
intercambios de capital y el ingreso cualquier tipo de operación sin
temporal de personas. importar su naturaleza, que se
realice entre naciones.
Son transacciones físicas entre
residentes de dos o mas territorios
aduaneros que se registran en una Es aquel que se realiza entre
balanza nacional. estados o entre comunidades de
países.

Diplomado en Derecho Corporativo


Los objetos del comercio exterior
Las mercancías y servicios son los objetos de comercio exterior entre los
países:
• Bienes y mercancía: Son los objetos físicos transportables que se
exportan e importan entre los distintos mercados internacionales. Estos se
dividen en materias primas y en productos básicos o manufacturados. Su
régimen es diferente para cada una de las mercancías.
• Mercancía es todo elemento, artículo o bien económico que se produce y
ofrece en un mercado. En términos económicos el vocablo se refiere a
aquellos artículos que puedan considerarse sustitutivos perfectos entre sí.

Diplomado en Derecho Corporativo


Los sujetos del comercio exterior
El estado:
• Ha evolucionado desde una participación absoluta en la actividad
económica (estado intervencionista) hasta una posición de observador
(estado neoliberal).
• Su papel fundamental consiste en la determinación de una política
económica, comercial e industrial; para mantener y ampliar la
participación de las empresas nacionales en este ámbito mundial de
comercio.
• La suscripción de acuerdos y tratados que faciliten la incursión comercial
de productos nacionales

Diplomado en Derecho Corporativo


Los sujetos del comercio exterior
Las empresas:
• Unidad de producción de bienes y servicios basada en el capital que
busca la obtención de beneficios económicos a través de la explotación
de la riqueza y otros factores económicos.
• Se caracteriza por ser una organización lucrativa de personal, por ser
poseedora de capital y una estructura especializada de trabajo.
• En función de su capital constitutivo puede ser nacional, transnacional o
multinacional.

Diplomado en Derecho Corporativo


Los escenarios económicos del comercio exterior
El multilateralismo y los regionalismos de bloques comerciales:
• El sistema multilateral se caracteriza por la presencia activa de estados
nacionales que suscriben acuerdos y tratados, sin renunciar a su
independencia jurídica y política.
• El regionalismo busca conformar bloques económicos donde sus
miembros renuncian a parte de su soberanía, para formar y desarrollar
autoridades supranacionales. Es un proceso con medidas que buscan la
eliminación de acciones discriminatorias entre unidades económicas de
distintas naciones y que pertenecen a un bloque.

Diplomado en Derecho Corporativo


Tráfico fronterizo:
Esta vinculación

1
entre las partes se
limita a facilidades
recíprocas que
fomenten el
Los intercambio.
escenarios Zona de Libre
Comercio: Primera
económicos forma de
del comercio
exterior
2 integración, se
eliminan aranceles y
trabas del comercio
entre las naciones
participantes, cada
uno conserva sus
tarifas arancelarias
ante terceros y su
Acuerdos de integración régimen de
comercio.

Unión aduanera:
Constituye la
unificación de los
territorios aduaneros

3
fronterizos entre dos
o mas estados,
homologando los
efectos de la
legislación aduanera
en los temas
arancelarios y
administrativos..
Diplomado en Derecho Corporativo
Mercados Común:
En adición a una
zona de libre
comercio, además
Los
escenarios
4 de circular
libremente las
mercancías, deben
económicos hacerlo los
del comercio trabajadores, el
exterior capital y los
servicios.

Unión Económica:

5
Acuerdos de integración
La última forma
de integración, es
de forma total, se
unifican políticas
económicas,
fiscales y
monetarias. Se
crean organismos
supranacionales.
Diplomado en Derecho Corporativo
Metodología propuesta para acciones
de comercio exterior

Dos vías
Acciones de importación
Con base en la oferta y exportación en dos vías Con base en la
demanda
Cuando se poseé Cuando se detecta
un producto se busca una necesidad se
un Mercado con una busca el producto que
necesidad especifica la satisface mejor

Tipificar y caracterizar:
Necesidad, cliente, mercado, producto

Diplomado en Derecho Corporativo


Metodología propuesta para acciones
de comercio exterior

ANALIZAR GENERAR

Analizar IDENTIFICAR Generar el plan IMPLEMENTAR


necesidad, de comercio
cliente, exterior, la
mercado, Identificar el estrategia y sus Implementar,
producto para Nicho de tácticas; así medir y
ajustar la red Negocio y sus como la base corregir las
de valor. posibles de estrategias,
beneficios. conocimiento tácticas y
para la toma de acciones; así
decisiones. como la
información.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías
Búsqueda de Información (base de conocimiento) sobre:
• La internacionalización de empresas de un sector.
• Selección de direcciones web especializadas en comercio exterior con
una perspectiva temática: directorios empresariales, estadísticas, precios,
oportunidades comerciales.
• Estudios de mercado, fichas país, informes sobre ferias, información
sobre la promoción, formación y capacitación empresarial, así como
otros programas y servicios de apoyo.
• Información sobre los principales sectores de actividad, para obtener
información clave del sector y también acceder a enlaces que ofrecen
estadísticas, regulación, legislación, barreras, investigación y desarrollo.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Búsqueda de Información sobre:


• Estudios de mercado del sector industrial a nivel mundial.
• Información del sector primario, agrícola para países del todo el mundo.
análisis de la distribución del sector en el país seleccionado y los
requerimientos necesarios para acceder al mercado agroalimentario.
• Estadísticas, eventos, requerimientos de exportación y precios.
• Información sectorial de mercado y logística.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de mercancías.

Compra venta
Contrato por el cual uno de los Es un contrato consensual,
contratantes se obliga a entregar bilateral, oneroso, generalmente
una cosa determinada y el otro a conmutativo, y sirve para transmitir
pagar por ella un precio cierto, en el dominio.
dinero o signo que lo represente.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Compra venta contrato


• Se interpreta la no necesidad de la entrega de cosa y precio para que
el contrato se entiende perfecto (dichas entregas se incardinan en el
momento posterior de la consumación del contrato).
• Bilateral, porque genera obligaciones a cargo de ambos contratantes y
que se configuran como correspectivas, siendo cada una de ellas
el fundamento de la otra.
• Oneroso, porque supone
un sacrificio recíproco para comprador y vendedor.
• Normalmente conmutativo, porque la utilidad patrimonial a obtener por
cada una de las partes se halla perfectamente delimitada desde el
momento en que el contrato.
• Traslativo del dominio, por fin, porque si bien no opera inmediatamente
la transmisión de la propiedad, sí constituye uno de los títulos hábiles,
unido al modo o entrega.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Compra venta internacional (contrato)


Puntos a considerar:
• Los actos preparatorios a su celebración, los cuales están dirigidos a
garantizar la confidencialidad de la información y a regular
negociaciones previas a la formalización del contrato.
• Los Incoterms.
• Las principales obligaciones de las partes.
• Aspectos prácticos en relación a su contenido.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías
Actos preparatorios
La firma de un contrato de compraventa suele venir precedida de una serie
actos preparativos del mismo o tratos preliminares.

Cartas de confidencialidad
Las cartas de confidencialidad son documentos que las partes del contrato
firman en aras a garantizar la confidencialidad de la información
suministrada en la compraventa.
Las cláusulas más comunes en este tipo de documentos son las siguientes:
• Deber de secreto de la información confidencial
• Uso de la información confidencial.
• Derechos sobre la información confidencial
• Responsabilidad de las partes: regula el régimen de responsabilidad de
las partes aplicable si se incumplen las obligaciones y deberes asumidos
en la carta de confidencialidad.
• Garantía sobre la exactitud o carácter completo de la información
confidencial facilitada.
• Duración: determina la vigencia de las obligaciones de las partes.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Actos preparatorios
Cartas de intenciones

En contratos de compraventa internacional es común firmar documentos


que reflejen el entendimiento inicial entre el futuro comprador y vendedor.
A dichos documentos se les suele denominar MOU (memorandum of
understanding), LOI (letter of intend), carta de intenciones, etc.
Se trata de regular el proceso de negociación y el procedimiento y los
medios a disposición del comprador para que pueda formular una oferta que
pueda ser aceptada por el vendedor. No pretenden, la conclusión inmediata
del contrato.
Estos documentos no tienen todos los elementos de la futura oferta (bien y
precio) ya que se redactan para regular el proceso de concreción de estos
dos elementos

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Incoterms
Concepto
Los Incoterms son aquellos términos utilizados en un contrato de
compraventa internacional que definen :
(i) el alcance del precio;
(ii) momento y lugar en el que se produce la transferencia de riesgos sobre
la mercancía objeto del contrato;
(iii) lugar de entrega de la mercancía; (iv) la parte que contrata y paga el
transporte; (v) la parte que contrata y paga el seguro; o (vi) los documentos
que tramita cada parte.
Ejemplos:
VER HOJA DE INCOTERMS

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Incoterms y la valoración aduanera

La valoración aduanera
El valor en aduana se conforma del costo de la mercancía más los
incrementables como las comisiones, fletes, seguros, envases y embalajes,
regalías y otros cargos que corran a cargo del importador y no estén
incluidos en el precio pagado.
Con este valor se obtiene la base gravable para el Impuesto General de
Importación (IGI) y el Derecho de Trámite Aduanero (DTA) indicado en el
capítulo III de la Ley Aduanera.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Incoterms y la valoración aduanera

Los Incoterms
Como los Incoterms son términos de comercio internacional que reflejan las
condiciones aceptadas por el importador y el exportador sobre las
condiciones de entrega de la mercancía. Se utilizan para delimitar los costos
de la transacción comercial y delimitar las responsabilidades.
Fija obligaciones para cada una de las partes, entre las cuales encontramos
los costos asociados a la operación que deben de estar incluidos en el precio
pagado por las mercancías.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías

Incoterms y la valoración aduanera


La importancia de los Incoterms en la valoración aduanera
Al tomar en cuenta que el valor en aduana se compone del valor de
transacción ajustado por los incrementables, se puede observar claramente
por qué es importante conocer el utilizado, así como seleccionar aquel que
mejor se ajusta a las operaciones comerciales específicas.
Determinar correctamente el valor en aduana es importante para las
autoridades pues de esta manera saben si se ha incurrido en omisiones en
los impuestos.
Para los importadores también es fundamental, ya que si eligen
incorrectamente estos términos pueden hacerse acreedores a sanciones por
parte de la autoridad. Según los artículos 178 y 200 de la Ley Aduanera, la
falta de información o el llenado incorrecto del pedimento puede resultar en
multas de hasta 70 mil pesos.
Por ello, el valor en aduana de las mercancías es blanco de
constantes auditorías de comercio exterior.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de
mercancías
Incoterms y la valoración aduanera
El error más común al determinar el valor en aduana referente a los
Incoterms
El error más común en el que se incurre es la incongruencia entre el
Incoterm que se utiliza y los incrementables que se declaran en el
pedimento, ya que la autoridad puede detectar posibles omisiones de las
contribuciones.
El importador deberá pagar impuestos por el precio de las mercancías más
los gastos relacionados con la importación, de ahí la importancia de elegirlo
correctamente.

Un claro ejemplo del mal uso de Incoterms en la valoración aduanera


Por ejemplo, si los costos de la transportación internacional de la mercancía
corren a cargo del importador, entonces deben ser considerados como gastos
incrementables y declararse en el pedimento, incluirlo en el Valor en
Aduana, y pagar las contribuciones correspondientes.
Es muy importante identificar las posibles multas de comercio exterior que
pudiera tener la incorrecta declaración de Incoterms en temas de Valoración
Aduanera.
Diplomado en Derecho Corporativo
Búsqueda, compra y pago de mercancías
Contratos internacionales de compraventa

Introducción

La Convención de Viena. Dentro de los instrumentos internacionales


destinados a dotar de una cierta uniformidad a los contratos de compraventa
internacional destaca la Convención de Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacionales, hecha en Viena el 11 de abril de
1980, cuya finalidad es fomentar y unificar el comercio internacional.

El Convenio se aplica a contratos de compraventa de mercaderías


elaborados entre partes que tengan su establecimiento en países diferentes,
quedando excluidos los inmuebles, ventas en subastas o judiciales, los
bienes adquiridos para el consumo familiar o privado (salvo que el
vendedor, en el momento de la venta, no supiera que iban a destinarse a esta
finalidad) y los buques, aeronaves, electricidad o valores mobiliarios por no
entrar en el concepto de mercaderías.
Diplomado en Derecho Corporativo
Búsqueda, compra y pago de mercancías
Contratos internacionales de compraventa
Introducción

Asimismo, cabe destacar que el Convenio de Viena regula


exclusivamente la formación del contrato y los derechos y
obligaciones de las partes bajo el mismo, no regulando:
i. La validez del contrato ni sus estipulaciones (para lo que
habrá que estar a lo dispuesto por la ley interna aplicable).
ii. Los efectos que el contrato pueda producir sobre la
propiedad de las mercaderías.

La Convención no resuelve por tanto la diversidad legislativa


en esta materia por lo que habrá que estar en este punto a la ley
del lugar donde estén las mercaderías.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de mercancías
Contratos internacionales de compraventa

Principales obligaciones para el vendedor


El artículo 30 del Convenio de Viena establece que:
“El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y
entregar cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones
establecidas en el contrato y en la presente convención.”
Entrega de las mercancías
Para que se entienda cumplida esta obligación no hace falta que el vendedor
ponga materialmente en posesión de la cosa al comprador, sino que bastará
con que cumpla con todos los actos necesarios para que el comprador entre
en posesión de la cosa en el lugar y tiempo pactados.
La determinación del momento en el que la mercancía se ha puesto a
disposición del comprador es muy importante ya que es en ese momento
cuando queda liberado el vendedor, surgiendo por parte del comprador las
obligaciones de pago y de recibir la cosa y traspasándose al mismo el riesgo.

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de mercancías

Contratos internacionales de compraventa

Transmisión de la propiedad

Este es un aspecto que no regula la Convención de Viena


aunque sobre este punto existe uniformidad en la jurisprudencia
y doctrina y se entiende que se aplicará la ley del lugar donde
se encuentre la cosa objeto del contrato (lex rei sitae).

Diplomado en Derecho Corporativo


Búsqueda, compra y pago de mercancías

Contratos internacionales de compraventa


Principales obligaciones para el vendedor
Entrega de los documentos relacionados
Finalmente, el artículo 30 de la Convención de Viena establece la obligación
de entregar los documentos relacionados con las mercancías. La posesión de
estos documentos equivale a las de las propias mercaderías y su transmisión
o endoso equivale a su tradición. De ahí que se denominen títulos de
tradición, al llevar aparejados un derecho de disposición. Es un título de
propiedad transferible y negociable cuya entrega equivale a la de las
mercaderías, permitiendo a su tenedor reclamarlas como propietario y
ejercitar las acciones que deriven del contrato de transporte.
Sin embargo, conviene establecer una serie de precisiones acerca de los
mismos:
i. La factura no es un título de tradición sino un simple medio de prueba de
que ha existido un contrato. No cabe endosarla y su endoso en modo alguno
supone la transmisión de las mercaderías.
ii. El conocimiento de embarque es un verdadero titulo de tradición
Diplomado en Derecho Corporativo
Búsqueda, compra y pago de mercancías

Contratos internacionales de compraventa

Principales obligaciones para el comprador


Recepción de las mercaderías
A la obligación principal del vendedor de entregar las mercaderías
corresponde la obligación del comprador de recibir las mercaderías.
Pago del precio
En este sentido, es preciso señalar que la compraventa será válida, aunque
no exista un precio cierto y el precio será, salvo indicación en contrario, el
generalmente cobrado por tales mercaderías.
En cuanto al momento en que se debe pagar el precio, el artículo 58 de la
Convención de Viena establece que, si no se ha acordado el momento del
pago, este se deberá realizar cuando se pongan a disposición del comprador
las mercaderías o documentos.
Finalmente, el artículo 58.3 de la Convención de Viena establece que, salvo
que la modalidad de pago acordada sea incompatible con esta posibilidad,
no hay obligación de pago por parte del comprador hasta que este no haya
podido examinar las mercaderías.
Diplomado en Derecho Corporativo
Los diferentes
Medios de
Transporte 1 medios de
transporte.
Internacional
Se conoce como flujo de
Comercio Internacional, a la

2
acción de trasladar mercancías de
un país a otro; por lo tanto, el La
infraestructura:
transporte internacional incluye
el conjunto de medios de
vías, rutas, etc.
transporte que actúan desde y
hacia cualquier punto geográfico.

Cuando hablamos de transporte


internacional, debemos tener en
cuenta:
La
3 organización
del sistema

Diplomado en Derecho Corporativo


Medios de transporte internacional
Debemos considerar:

URGENCIA DE ENVIO
TIPO DE MERCANCIAEMPAQUE Y EMBALAJE

TARIFAS
PECIFICACIONES NECESARIAS
DISPONIBILIDAD DEL
PARA MANIPULAR MEDIO
LA CATGA DE TRANSPORTE

MEDIO DE TRANSPORTE INTERNACIONA

Diplomado en Derecho Corporativo


Medios de transporte internacional

Transporte marítimo de mercancías


Este medio de transporte permite trasladar grandes pesos y volúmenes de
mercancías sólidas o líquidas.
Las características esenciales del tráfico marítimo son:
• Carácter Internacional: Prácticamente es el único medio económico
para transportar grandes volúmenes de mercancías, entre puntos distantes
geográficamente.
• Capacidad: Hace muchos años, los tonelajes de los buques llegaron a
superar el medio millón de toneladas de peso muerto en los grandes
petroleros.
• Flexibilidad: Implica la posibilidad de emplear buques de tamaño
pequeño.
• Versatilidad: Diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de
cargas.

Diplomado en Derecho Corporativo


Medios de transporte internacional

Tipos de buques de carga


• Buque de carga general. Para carga suelta no consolidada (sin palet ni
contenedor) y para carga unitarizada (con palet y contenedor).
• Buque tanque. Para carga líquida a granel (crudo de petróleo, productos
refinados o químicos, gases licuados etc.)
• Buque granelero o “bulk carrier”. Para carga a granel sólida (minerales,
cereales, etc.)
• Buque portacontenedores. Para transportar los TEU (Unidad de Medida
equivalente a un contenedor de 20 TM) entre los grandes puertos mundiales.
• Buques de transbordo rodado. Para carga rodante (automóviles, camiones,
tractores etc.)
• La contratación del servicio marítimo puede realizarse bajo tres modalidades
conocidas como Servicios charters:
1. Fletamento por viaje (Trip Charter),
2. Fletamento por tiempo (Time Charter) y
3. Fletamento a casco desnudo (Bareboat Charter).

Diplomado en Derecho Corporativo


Medios de transporte internacional
Bill of lading
Conocido también como Conocimiento de Embarque, es el documento que acredita
el contrato de transporte vía marítima.
Este es emitido por la compañía naviera o por el agente de carga, y da constancia de
que se recibió la carga a bordo de la nave, para ser transportada al puerto indicado en
el mismo documento.
Agencia naviera
Se denomina así a las empresas que manejan el tráfico marítimo de mercancías, por
lo general son propietarias de flotas de buques para el transporte de contenedores
con destino a cualquier parte del mundo. La principal función de un Agente es
notificar y tramitar ante las autoridades competentes, los diferentes permisos que se
necesitan, así como los horarios de atraque y desatraque.
Estas funciones de Agenciamiento se dividen en 2 partes:
a) Agente General: Se encuentra enmarcada dentro de un contrato general de
agenciamiento, y puede ser disminuida o aumentada dependiendo de la voluntad del
principal.
b) Agente Especial: Donde los poderes de representación son menos extensos que
los del Agente General, este se contrata solo por una escala de un determinado buque
en un puerto especifico, el cual es utilizado por Armadores Tramp.

Diplomado en Derecho Corporativo


Transporte aéreo de mercancías
Se utiliza principalmente cuando se trata de largas travesías
(intercontinentales) para transportar mercancías de valor.
Gracias a su rapidez, seguridad, facilidad de control y seguimiento, resulta
el medio ideal para hacer envíos urgentes o especiales, sobre todo de
mercancías delicadas como las perecederas, o las de elevado valor unitario.
Este medio también es favorable para el envío de mercaderías de alto
precio y bajo volumen/peso (como material de cirugía, instrumentos
científicos, etc.)
El riesgo de enviar tus mercancías vía aérea es mucho menor que en
cualquier otro tipo de transporte, por ello los costos del seguro resultan ser
más económicos.
El instrumento fundamental en este tipo transporte es la Guía Aérea (Air
Way Bill, la cual sirve como declaración de aduana, recibo de entrega y
póliza de seguro (cuando se pide). Este documento no acredita la propiedad
de la mercancía.

Diplomado en Derecho Corporativo


Transporte terrestre de mercancías
Transporte por camión
Este tipo de transporte, además de gozar de diferentes tipos de vehículos y
una gran variedad de líneas, ofrece una mayor flexibilidad, la cual permite
que los vehículos puedan transportar cualquier cantidad, tipo y tamaño de
carga, a un menor costo.
Las características esenciales del transporte por carretera son básicamente
las siguientes:
Penetración: Permite realizar un servicio “de puerta a puerta”.
Flexibilidad: Esta característica se refiere a la capacidad de los vehículos
de carretera de transportar pequeños paquetes o volúmenes importantes
(transportes especiales). A su vez, pueden transportarse todo tipo de
productos: sólidos, líquidos o peligrosos.
Rapidez: Las facilidades de carga y descarga, la libertad de organización de
horarios y la velocidad de los propios vehículos, hacen que este medio sea
muy adecuado par envíos urgentes.
Facilidad de coordinación con otros medios: Facilita el transbordo de
mercancías en el transporte combinado, el montaje de vehículos sobre otro
medio en el superpuesto y la manipulación de carga en el multimodal.

Diplomado en Derecho Corporativo


Transporte terrestre de mercancías
Transporte ferroviario
Su capacidad de transporte es mucho mayor que la de un camión y requiere
menos mano de obra por tonelada/kilómetro para su traslado. Sin embargo,
está limitado por la red ferroviaria dado que, en muchos casos, sólo se
requieren en forma complementaria.
En razón de las grandes toneladas que transporta, los ferrocarriles pueden
competir con los camiones en lo relativo a los fletes entre distintas ciudades,
pero cuando se trata de fletes en el interior de las ciudades esta ventaja
desaparece.
Algunas de sus ventajas son: costos bajos, amplia distribución geográfica y
buena disponibilidad de depósito o almacenamiento.

Diplomado en Derecho Corporativo


Transporte terrestre de mercancías
Transporte multimodal
Consiste en la entrega de mercancías desde el lugar de origen hasta el
destino final, a través de distintos medios de transporte. El transporte lo
realiza un solo operador y emisor de un documento único.
La gestión comercial del transporte multimodal es realizada por los
denominados Operadores de Transporte Multimodal (OTM), que son
generalmente compañías navieras, operadores ferroviarios o de tránsito
especializados en la gestión de este tipo de transporte, y frecuentemente no
son propietarios de los medios utilizados, sino que celebran un contrato de
transporte multimodal, asumiendo la responsabilidad del cumplimiento del
contrato.
El contrato de transporte se negocia con el Documento de Transporte
Multimodal (DTM), el cual constituye prueba tangible de la responsabilidad
del Operador del Transporte Multimodal (OTM) sobre la mercadería a
transportar.

Diplomado en Derecho Corporativo


Transporte de mercancías

Envase y embalaje de mercancías

El envase en que se conserva un producto tiene como objetivo


fundamental la venta del producto. Por ello, la presentación, la
dosificación y la compatibilidad entre el producto y el
recipiente son factores fundamentales.

El embalaje es el sistema de protección de la mercancía para


poder transportarla de manera segura hasta su destino. A
diferencia del envase, aquí el objetivo fundamental es cuidar la
mercancía durante el proceso de transporte.

Diplomado en Derecho Corporativo


Transporte de mercancías
Envase y embalaje de mercancías
.
Otros conceptos que debes conocer

Coloader

Es el servicio en el que, en virtud del contrato de agencia, el agente subcontrata por


cuenta del cliente un servicio a otro agente igual a efecto de poder llevar a buen
termino las operaciones de logística y transportación encargadas al agente de carga
por el cliente.

Agente aduanal

El agente aduanal es una persona física a quien la Secretaría de Hacienda y


Crédito Público, autoriza mediante una patente, para promover por cuenta ajena el
despacho de mercancías en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la Ley
Aduanera. Su principal función es la de fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y
salida de mercancías, ya sea para su importación o exportación

Diplomado en Derecho Corporativo


Importación
Procedimiento para importar

Preparación
Preparación
Exportación Transporte para Importar
para Exportar
Importar

Procedimientos de
Procedimientos
transporte Procedimientos
Procedimientos Contrato de regulatorios Financieros
Establecer transporte Permisos y documentos Términos del
Contrato de Importación y Crédito
Recoger, transportar
Exportación
Ordenar bienes o y entregar Declaración de Aduanas Seguros
servicios Conocimiento de • Declaración de Otorgamiento de
Notificación de embarque, hoja de embarque • Aplicación Crédito
entrega ruta, documentos de de procedimientos de
Efectuar el pago
transporte recibos, seguridad
Orden de pago Estados de cuenta
reportes de estatus,
etc

Diplomado en Derecho Corporativo


Importación
Procedimiento de importación de mercancía en México (SAT)
• ​Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes.
• Estar al corriente de tu situación fiscal.
• Contar con firma electrónica avanzada. Consulta éste portal.
• Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal.
• Inscribirte en el padrón de importadores (reglas 1.3.2., 1.3.1. y 1.3.6. de las
Reglas Generales de Comercio Exterior para 2017). Procedimiento de
importación de mercancía en México (SAT).
• Inscribirte en el padrón de importadores sectorial, si la mercancía se encuentra en
el anexo 10, apartado A de las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2017,
de acuerdo a su clasificación arancelaria. (Regla 1.3.2. de las Reglas Generales
de Comercio Exterior para 2017).
• Realizar el encargo conferido al agente aduanal. (Regla 1.2.4. de las Reglas
Generales de Comercio Exterior para 2017).
• Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables, así
como los gastos de almacenaje, carga, descarga, transportación de la mercancía.

• Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su caso esté
sujeta la mercancía (avisos, normas oficiales mexicanas, permisos, etc.).

Diplomado en Derecho Corporativo


Importación
• Recuerda que el pedimento de importación es el documento que comprueba la
legal estancia de las mercancías en México, es importante conservarla y traerla
consigo cuando la transporte​.

Documentos que deben transmitirse para la importación


• Base gravable del impuesto de importación y el momento de causación
Contribuciones que pueden causarse con motivo de la importación.
• Momento de pago​.
• Importaciones libres del pago de impuestos.
• Padrón de importadores .
• Padrón de importadores de sectores específicos.
• Encargo conferido.
• Presentación de las mercancías ante la aduana para su despacho

Diplomado en Derecho Corporativo


Infracciones y sanciones

• El incumplimiento a la legislación aduanera puede causarte


desde un perjuicio económico y/o patrimonial, hasta la
privación de la libertad.

• La información que a continuación se muestra, es meramente


informativa y sólo son algunas infracciones y sanciones a las
que podrías ser sujeto, resaltando que son de manera
enunciativa más no limitativa.

Diplomado en Derecho Corporativo


Infracciones y sanciones
Pueden ser causal de infracciones a la Ley Aduanera y serás sancionado
de conformidad con dicho ordenamiento las siguientes:

Transportar, Exportar o Importar mercancías:

• Sin realizar la declaración ante la autoridad aduanera; y no haber realizar


el pago de los impuestos correspondientes.

• Que se encuentren sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias y


no se cuente con la documentación y/o permisos necesarios.

• Se encuentren prohibidas o restringidas.

• Introducir o extraer mercancías de manera oculta o utilizando medios que


las hagan pasar por inadvertidas.

Diplomado en Derecho Corporativo


Infracciones y sanciones
Algunas de las sanciones a las que podrías ser sujeto en caso de que incumplas con lo
establecido en la Ley Aduanera, son:
• Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA).
• Embargo precautorio de las mercancías y de los medios en que se transporten.
• Abandono expreso de las mercancías siempre que éstas no excedan de los $3000 dólares, se
encuentren sujetas a Regulaciones y Restricciones No Arancelarias y no se hayan cumplido
con ellas; y sea cubierta la multa correspondiente.
• Multas que podrán ser del 80% al 120% del valor comercial de tus mercancías.
• Incluso, las mercancías los medios en que se transporten, podrían pasar a propiedad del
Fisco Federal, sin perjuicio de las demás sanciones aplicables.
• Dependiendo de la gravedad de la infracción, sin perjuicio de las sanciones a que se refiere
la Ley Aduanera, podrías ser sujeto de presentación ante el Ministerio Público de la
Federación.
• Recuerda, el incumplimiento a la legislación aduanera puede causarte desde un
perjuicio económico y/o patrimonial, hasta la privación de la libertad.
• *Las infracciones y sanciones antes citadas sólo son algunos casos contemplados en la Ley
Aduanera vigente, por lo que su totalidad podrás encontrarla en el Título Octavo de la
legislación antes citada.

Diplomado en Derecho Corporativo


Infracciones y sanciones
Pueden ser de índole:
• Fiscal
• Comercial
• Penal
• Aduanal y contrabando
• Tributarias

Cada una con sus propios procedimientos y leyes.

Diplomado en Derecho Corporativo


Diferencia entre infracción aduanera y delito aduanero

Infracción Delito

 Es sancionado por una autoridad


administrative, dependiente del Poder  Es sancionada por una autoridad
Ejecutivoc con la aplicación de la Ley dependiente del Poder Judicial con la
Aduanera. aplicación del Código Fiscal de la
Federación.
 El acto u omisión que la origina viola
disposiciones de carácter  El delito vulnera normas de derecho
administrativo. Ejemplos: leyes, penal que protégé la vida, salud
reglamentos, circulares, etc. ecología, patrimonio, etc.

 Atribuida a Personas físicas o  El delito es llevado a cabo por


morales. individuos.

 Los elementos como el dolo no son  El delito require de los elementos de


esenciales para determiner su culpa y dolo para existir.
comisión.

 La sanción aplicable en caso de  La sanción se traduce en privación de


infracción se traduce en multas. la Libertad.
Diplomado en Derecho Corporativo
Análisis y resolución de casos
¿Cómo reducir riesgos y prevenir multas de comercio exterior?
• Descubre todas las declaraciones, avisos y formatos que debes presentar
y llénalos correctamente. Si manejas muchas operaciones, tal vez
necesites un software que te ayude a verificarlos. Para ello, es muy
importante mantenerte al tanto de las últimas modificaciones en la Ley
Aduanera.
• Manifiesta con exactitud la información importante como: clave de
pedimento, tipo de operación, número de pedimento, clave del país
vendedor, etc.
• No incluyas datos falsos o inexistentes en tus documentos, no importa
si es tu información de contribuyente, el número de piezas por declarar o
tu comprobación de gastos.
• Consulta la clasificación arancelaria de tus mercancías; si tienes dudas
puede ayudarte tu agente aduanal.
• Recuerda que de ésta depende el cumplimiento de aspectos como cuotas
compensatorias, regulaciones no arancelarias y pago de aranceles.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
¿Cómo reducir riesgos y prevenir multas de comercio exterior?
• Si tu empresa pertenece al Programa IMMEX recuerda que tienes
beneficios, pero también tienes obligaciones y estás expuesto a riesgos,
especialmente en los pedimentos consolidados.
• No efectúes los trámites del despacho aduanero sin permiso de las
autoridades competentes.
• Para importar y/o exportar, es obligatorio utilizar candados oficiales en
los vehículos o contenedores que conduzcan las mercancías.
• Mantén actualizado tu registro y control de mercancías.
• No ingreses mercancía de importación o exportación prohibida.
• Cumple con tus obligaciones, pues omitir impuestos puede costarte
muy caro.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Las regulaciones y restricciones no arancelarias tienen la responsabilidad
de mantener “a salvo” a las industrias de aquellas prácticas que puedan
afectar la competencia justa, sobre todo cuando el intercambio comercial
con economías altamente exportadoras es considerable.
¿Qué son las regulaciones y restricciones no arancelarias?
• El artículo 17 de la Ley de Comercio Exterior menciona que las
RRNAs pueden consistir de permisos previos, marcado de país de origen
y cuotas compensatorias, entre otros instrumentos.
• Éstas se establecen por medio de la Secretaría de Economía (SE) en
conjunto con las autoridades correspondientes dependiendo de las
operaciones de exportación que realice cada persona o empresa. Por
ejemplo, puede involucrarse la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) si alguien está
importando o exportando alimentos.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
¿Y cuáles son las regulaciones y restricciones no arancelarias más
comunes?
.
Cuotas compensatorias
Se trata de un monto que se asigna a los productos extranjeros que entran a
nuestro país y que son más baratos de lo que se vende en México, de esta
forma se igualan los precios para tener una competencia leal.
Las prácticas desleales de comercio internacional reconocidas por la Ley de
Comercio Exterior son las siguientes:
• Discriminación de precios o dumping: consiste en importar mercancías
a un precio más bajo al valor normal y que pueden afectar el nivel de
venta de otros productos similares del ramo.
• Subvención: se refiere a las contribuciones que los gobiernos extranjeros
otorgan en beneficio de alguna industria o empresa en específico para
comprar mercancías a precios más bajos a los del mercado.
• El establecimiento, determinación o imposición de las cuotas
compensatorias corre a cargo de la Secretaría de Economía y siempre
como resultado de una investigación anti dumping o de subsidios. No
obstante, el cobro y/o liquidación corre a cargo de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
¿Y cuáles son las regulaciones y restricciones no arancelarias más
comunes?
.
Permisos previos
El permiso previo es la autorización para importar o exportar legalmente
mercancías sensibles como productos petroquímicos, maquinaria usada,
vehículos, ropa, equipo de cómputo y armas (entre otros elementos que sean
susceptibles de desvío para fabricar armas).
Esta regulación aplicada por la SE tiene como fin tratar de preservar la
seguridad nacional y la salud de la población, así como controlar la
explotación de los recursos naturales. Por seguridad, los permisos se
expiden en papel seguridad o en tarjeta inteligente para su descarga
electrónica.

Marcados de país de origen


Son las marcas que deben tener las mercancías para determinar cuándo una
mercancía importada al territorio nacional puede considerarse una
mercancía de otro país. Estas marcas de origen pueden ser indicadas en
español, francés o inglés y pueden ser marbetes, etiquetas o sellos.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Los 5 principales cambios que impactarán las importaciones y exportación a
partir del inicio de este histórico tratado entre los países de América del
Norte.
1. Eliminación del certificado de origen en formato oficial
El certificado de origen acreditaba y determinaba el país en el cual había
sido fabricada la mercancía. Se emitía en el país de salida y en el momento
de la exportación de la mercancía.
Una de las funciones del certificado de origen era acreditar el origen de la
mercancía que pretendía entrar al país para identificar si entre los dos países
existían acuerdos comerciales o preferencias arancelarias según el Tratado
de Libre Comercio.
Sin embargo, con la entrada en vigor del T-MEC el 1º de julio de 2020 se
eliminará el formato del certificado de origen.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Los 5 principales cambios que impactarán las importaciones y exportación a
partir del inicio de este histórico tratado entre los países de América del
Norte.
2. Se establece la certificación en factura u otro documento
• Después de la eliminación del formato oficial del certificado de origen, la
certificación podrá efectuarse mediante cualquier otro documento
comercial, siempre y cuando contenga datos mínimos que permitan
identificar al exportador, productor, la mercancía y la manera en que
cumplió con la regla de origen.
• Entre otros documentos que pueden servir para acreditar el origen de la
mercancía ahora están las facturas, el packing list o la carta porte para
poder aplicar para un trato preferencial en tus importaciones.
• Anteriormente ya era un reto poder tramitar el certificado de origen que
era un solo documento, ahora deberás tener mucho más control de tus
expedientes de comercio exterior para tener en orden todos los papeles de
tus proveedores y así acreditar el origen de tus operaciones.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Los 5 principales cambios que impactarán las importaciones y exportación a
partir del inicio de este histórico tratado entre los países de América del
Norte.
3. La certificación podrá hacerse por el productor, exportador e
importador (para este último 3.5 años después del inicio del T-MEC)
• En el TLCAN, los exportadores y productores podían emitir certificados
de origen para que sus bienes recibieran el trato arancelario preferencial.
En el TMEC, se permite también a los importadores emitir certificados
de origen, para lo cual también deben demostrar que el bien cumple con
la regla de origen.
• A partir del inicio del T-MEC el importador deberá dejar correr 3 años y
medio para poder emitir certificados de origen.
4. La certificación será elaborada de manera electrónica, incluida la
firma de autorización
• Anteriormente la persona que certificaba tenía que poner la firma en el
documento original y de puño y letra para poder ser presentado.
Ahora, tanto el documento como la firma podrán ser electrónicos,
agilizando así, el proceso.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Los 5 principales cambios que impactarán las importaciones y exportación a
partir del inicio de este histórico tratado entre los países de América del
Norte.
5. La documentación de certificación debe conservarse por un mínimo
de 5 años
• Si eres exportador o importador tienes que cumplir con cierto soporte
documental para comprobar que cumpliste con los requisitos y así se
exento de impuestos a la hora de importar.
• Este expediente digital de comercio exterior deberá ser conservado
por hasta 5 años por si la autoridad decide hacer una auditoria, de lo
contrario podrías ser acreedor a cuantiosas multas.
• Si hoy tienes un expediente por cada exportación, por ejemplo, de 10
documentos, con la eliminación del certificado de origen y la opción de
validarlo con otros papeles, tus expedientes ahora estarán formados por
muchos más documentos. Esto hará mucho más complicado mantener tus
expedientes digitales de comercio exterior completos y en orden por
tanto tiempo.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Además del certificado de origen, ¿qué otros documentos debes tener
en resguardo?
Documentos necesarios por parte del importador:
• El importador es la nueva figura que puede expedir certificados de origen
y si la solicitud se basó en una certificación de origen llenada por el
importador, se deberán guardar todos aquellos registros necesarios
para demostrar que la mercancía es originaria como facturas de
compra, packing lists o carta porte.
• Documentos necesarios por el productor o exportador:
• La adquisición, los costos, el valor, el envío, el pago de mercancía o
material. Todo esto debe incluir los materiales indirectos, usados en la
producción de la mercancía.
Documentos necesarios si es que la mercancía necesita ser
transportada:
• Deberás conservar todos los documentos de transporte que indiquen la
ruta de transporte y todos los puntos de embarque y transbordo previos a
la importancia de la mercancía.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Además del certificado de origen, ¿qué otros documentos debes tener
en resguardo?
Otros documentos que pueden servir:
• Especificaciones técnicas y otros documentos que expliquen el proceso
de fabricación como diagramas de flujo o facturas de materias
primas para la elaboración final.
• Todos estos son documentos que claramente la autoridad nos está
indicando que debemos tenerlos bien identificados y resguardados en
cada operación de comercio donde se aplicaron certificados.
• Lo ideal sería que al terminar cada operación se conforme el expediente
de comercio exterior con este y otros documentos necesarios para avalar
el correcto y legítimo intercambio de mercancías, así como resguardarlos
por varios años en repositorios de fácil acceso por si la autoridad efectúa
una auditoria.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Donde consultar los pedimentos aduanales
• Data stage SAT es la glosa o reporte que contiene información de todas
las operaciones de comercio exterior registradas en el Sistema de
Automatización Aduanera Integral (SAII-WEB), con los pedimentos
declarados en cualquiera de las 49 aduanas de México.
¿Cómo funciona el Data Stage?
• El reporte Data Stage SAT (también conocido como glosa de
pedimentos) reúne los datos emitidos mediante tus pedimentos y
Comprobantes de Valor Electrónico (COVEs) en aduana. Este reporte
puede incluir información a nivel pedimento y de partida (secuencia de la
fracción arancelaria).

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos

A nivel pedimento incluye tablas con información de:

Datos generales. Tasas.


Transporte de mercancías. Contribuciones.
Guías. Observaciones.
Contenedores. Descargos de mercancía.
Facturas. Destinatarios de la mercancía.
Fechas. Rectificaciones.
Casos del pedimento. Diferencias de contribuciones.
Cuentas aduaneras de garantía. Selección automatizada.
.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos

A nivel partida incluye tablas con información de:

Partidas. Tasas de contribuciones.


Mercancías. Contribuciones.
Casos de la partida. Observaciones.
Cuentas aduaneras de Incidencias del
garantía. reconocimiento aduanero.
.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
¿Cómo checar un pedimento de importación/exportación en el Data Stage SAT?
Para conseguir información sobre tus pedimentos de importación y/o exportación en
el Servicio de Administración Tributaria, puedes seguir los siguientes pasos:
• Solicita la Matriz de Seguridad para entrega de información de comercio exterior.
• Para la Matriz de Seguridad necesitarás presentar el formato de solicitud, copia
de RFC, copia de identificación oficial, original o copia certificada de carta poder
(en caso de utilizar un representante legal para el trámite) y copia del gafete
vigente del agente aduanal. Considera que recibirás la respuesta a la solicitud en
un lapso no mayor a 10 días hábiles.
• Una vez que tengas la Matriz de Seguridad, solicita el Reporte Data Stage en las
oficinas de la Administración Central de Planeación y Coordinación Estratégica
Aduanera (ubicadas en la zona centro de la CDMX) o en los teléfonos de
atención a usuarios.
• Para la solicitud de operaciones necesitas proporcionar tu RFC y responder los
tres campos que contiene la matriz de seguridad para verificarlo.
• Indica el periodo de tiempo que deseas consultar y cómo quieres recibirlo: vía
correo electrónico, en las oficinas de la Administración o en el área de
Informática, Contabilidad y Glosa de tu aduana más cercana.
• Cuando solicitas información de diferentes periodos, tu solicitud se procesará 30
días después de haberla presentado

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
El Anexo 24 es una herramienta que permite consultar, de manera
automatizada, información básica sobre los inventarios de una
compañía. Administrar y controlar este Anexo es particularmente
importante para las empresas con Programa IMMEX y ECEX

Objetivos principales del Anexo 24


• Cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Aduanera, el
Reglamento de la Ley aduanera y las Reglas Generales de Comercio
Exterior.
• Controlar los inventarios de mercancías importadas temporalmente.
• Comprobar el retorno de mercancías importadas temporalmente y las
mercancías pendientes de retorno.
• Generar reportes para cumplir con la información requerida por las
autoridades aduaneras.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Las empresas deben administrar eficientemente sus expedientes
electrónicos de comercio exterior y contar, por lo menos, con estos
catálogos y módulos:
Catálogos
• Datos generales del contribuyente.
• Materiales.
• Productos.
Módulo de aduanas
• Entradas.
• Salidas.
• Materiales utilizados.
• Activo fijo.
Módulo de reportes
• Entrada de mercancías.
• Salida de mercancías.
• Saldos de mercancías.
• Materiales utilizados.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Esto significa que deben almacenar muchos datos sobre operaciones de comercio
exterior, generar reportes de control y, sobre todo, evitar errores de captura que
puedan generarles alguna sanción.
Para el Anexo 24 son relevantes los siguientes artículos de la Ley Aduanera:
59 (fracción I) - Quienes importan mercancías deben automatizar su sistema de
control de inventarios, actualizando constantemente los datos de control de
mercancías de comercio exterior.
108 - Las maquiladoras y empresas con programas de exportación autorizados por la
Secretaría de Economía pueden importar mercancías temporalmente para que
retornen al extranjero después de pasar por un proceso de elaboración,
transformación o reparación. Siempre y cuando cumplan con los requisitos de
control del SAT.
109 – Las maquiladoras y empresas con programas de exportación autorizados por la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial deben declarar información sobre:
Mercancías que retornen al extranjero.
Importaciones temporales.
Mermas y desperdicios que no retornen.
Mercancías destinadas al mercado nacional.
112 - Las maquiladoras y empresas con programas de exportación autorizados por la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial pueden transferir mercancías
importadas temporalmente a otras maquiladoras o empresas que realicen el proceso
de transformación, elaboración o reparación siempre que transmitan un pedimento
de exportación a nombre de la persona que haga la transferencia.
También es fundamental el artículo 24 (fracción IX) del Decreto IMMEX, que
obliga a las personas morales a controlar sus inventarios de forma automatizada.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Más del 90% de empresas de comercio exterior tienen un problema con la
documentación de su activo fijo y no se han dado cuenta. Generalmente
estas empresas conocen las consecuencias de su desorganización demasiado
tarde: cuando es momento de pagar multas.
Tener en orden la documentación de tu activo fijo es de suma importancia.
De lo contrario, tu empresa puede sufrir sanciones económicas u operativas.

Ejemplos de sanciones por faltas en la documentación de tu activo fijo


• Por no comprobar el origen o la compra de tu activo fijo la autoridad
puede embargar tu mercancía, con lo que tendrás la obligación de parar
tu línea de producción.
• El no presentar el certificado de origen, equivale a una omisión de
contribuciones lo que te puede costar desde el 130% hasta el 150% del
valor omitido.
• No presentar las facturas de gastos incrementables es tomado como una
omisión de contribuciones o registro incorrecto de INCOTERM, por lo
que podrías pagar desde $1,800 a $2,580 pesos.
• Algunas de estas multas podrían parecer cantidades no muy altas, pero al
ver los reportes financieros anuales, te darás cuenta de que son una fuga
de dinero significativa, que a largo o mediano plazo te podrían costar
clientes o incluso el quiebre de tu empresa.
Diplomado en Derecho Corporativo
Análisis y resolución de casos

Documentos para activo fijo de Documentos para activo fijo Documentos para activo fijo de
importación nacional arrendamiento

 Pedimento.
 Factura.
 Factura  Contrato de
 Comprobante de gastos arrendamiento
incrementales.
 Todo lo relativo
al artículo 81 del
reglamento de Ley
Aduanera.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Define el área encargada de archivar los documentos del activo fijo
Para lograr un control de la documentación de tu activo fijo es definir las
personas o el área que se hará cargo de esta actividad.
La mayoría encuentran muchas dificultades para definirlo, principalmente
porque no hay un solo departamento en el que recaiga esta tarea, pues,
como en todas las operaciones de comercio exterior, hay varios
involucrados. Los principales son:
• Contabilidad.
• Finanzas.
• Compras.
• Ventas.
Cualquiera de estás áreas puede realizar el expediente digital y físico del
activo fijo, pero lo fundamental es que cuentan con herramientas que hagan
más fácil y rápido esta tarea

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Más del 90% de empresas de comercio exterior tienen un problema con
la documentación de su activo fijo y no se han dado cuenta.
Generalmente estas empresas conocen las consecuencias de su
desorganización demasiado tarde: cuando es momento de pagar multas.
Tener en orden la documentación de tu activo fijo es de suma
importancia. De lo contrario, tu empresa puede sufrir sanciones
económicas u operativas.
Ejemplos de sanciones por faltas en la documentación de tu activo fijo
• Por no comprobar el origen o la compra de tu activo fijo la
autoridad puede embargar tu mercancía, con lo que tendrás la
obligación de parar tu línea de producción.
• El no presentar el certificado de origen, equivale a una omisión
de contribuciones lo que te puede costar desde el 130% hasta el 150%
del valor omitido.
• No presentar las facturas de gastos incrementables es tomado como
una omisión de contribuciones o registro incorrecto de INCOTERM, por
lo que podrías pagar desde $1,800 a $2,580 pesos.
• Algunas de estas multas podrían parecer cantidades no muy altas,
pero al ver los reportes financieros anuales, te darás cuenta de que son
una fuga de dinero significativa, que a largo o mediano plazo te
podrían
Diplomado en Derechocostar clientes o incluso el quiebre de tu empresa.
Corporativo
Análisis y resolución de casos
Es importante preparar de forma permanente a tu compañía en caso de
tener una revisión por parte de la autoridad, sin esperar hasta que recibas
multas por inconsistencias o documentos incompletos.
3. Los 7 documentos clave
Estos 7 documentos son básicos para demostrar que estás cumpliendo
correctamente con tus obligaciones en una auditoría de comercio exterior,
ya sean de importación o exportación:
• Pedimentos.
• Datos del proveedor/comprador.
• Guías, manifestaciones, conocimientos de embarque o documentos de
transporte.
• Documentos que amparan las formas de pago.
• Regulaciones y restricciones no arancelarias.
• Candados.
• Certificados de origen.
Autoridades como la AGA y el SAT revisan, a través de la glosa, tu
cuenta comprobada por operaciones de comercio exterior. Dependiendo
de la industria y el giro de la empresa, los documentos pueden ser
diferentes.

Diplomado en Derecho Corporativo


Análisis y resolución de casos
Es importante preparar de forma permanente a tu compañía en caso de
tener una revisión por parte de la autoridad, sin esperar hasta que recibas
multas por inconsistencias o documentos incompletos.

4. Auto corrige
Te recomendamos implementar medidas correctivas y de rectificación para:
• Evitar el pago de multas, que pudieran derivar de situaciones detectadas
por la autoridad.
• Contar con tiempo para integrar los expedientes faltantes (solicitar
copia certificada a la autoridad, obtener documentos con proveedores,
etc.)
• Hacer la diferencia entre una presunción de contrabando y un
expediente en orden.
5. Notifica e involucra
Crea reglas o procedimientos para notificar a las áreas correspondientes,
antes de que empiecen las facultades de comprobación por parte de la
autoridad.
El objetivo es que esta revisión sea atendida por las personas de los
departamentos que están directamente relacionados con el objetivo de
la auditoría.
.
Diplomado en Derecho Corporativo
Análisis y resolución de casos
Es importante preparar de forma permanente a tu compañía en caso de
tener una revisión por parte de la autoridad, sin esperar hasta que recibas
multas por inconsistencias o documentos incompletos.
6. Busca asesoría personalizada
Para efectuar los procesos de diagnóstico y corrección de situaciones
relacionadas con las operaciones de comercio exterior, es
recomendable contar con apoyo especializado que permita evaluar
objetivamente las operaciones de tu empresa. A través de la asesoría,
puedes acelerar muchos procesos, dado que ésta no estará sujeta a las
operaciones diarias de la compañía.
7. Audita a tu agente aduanal
Algunas empresas caen en el error de depender, en gran medida, del
desempeño de su agente aduanal y es precisamente este factor el que puede
convertirse en cuello de botella.

Diplomado en Derecho Corporativo


Ejemplo de llenado de formatos de comercio exterior
ANEXO 22 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO
EXTERIOR PARA 2019
Instructivo para el llenado del Pedimento
¿Qué es un pedimento aduanal?
En términos generales, es un documento que avala ante la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público de México el pago de los distintos impuestos
que han sido pagados respecto a una mercancía de exportación.
Para esto, este documento debe:
• Estar alineado a las disposiciones del Servicio de Administración
Tributaria (SAT).
• Ser presentado por un agente aduanal.
• Adicionalmente, su rol en el comercio exterior también es el de avalar la
tenencia legal de una mercancía de origen extranjero.

Diplomado en Derecho Corporativo


Ejemplo de llenado de formatos de comercio exterior

ANEXO 22 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO


EXTERIOR PARA 2019
Instructivo para el llenado del Pedimento
¿Qué diferencia tiene con la factura comercial?
• Ambos documentos se emiten por reglamentación hacienda. Sin
embargo, sus procesos y emisión son diferentes.
• Las facturas se pueden emitir de manera electrónica (CFDI o
Comprobante Fiscal Digital por Internet), además de que deben emitirse
con un Complemento de Comercio Exterior (anexo al CFDI vinculado
con la operación del despacho de exportación y sobre el cual puedes
consultar más detalle en esta guía del SAT)

Diplomado en Derecho Corporativo


Ejemplo de llenado de formatos de comercio exterior
ANEXO 22 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO
EXTERIOR PARA 2019
Instructivo para el llenado del Pedimento
Tipos de pedimento aduanal
Dependiendo del tipo de operación de comercio exterior, existen diferentes
tipos de pedimento:
• Pedimento de importación.
• Pedimento de exportación.
• Pedimento de Tránsito para el Transbordo. Facilita la movilidad de la
mercancía entre aduanas.
• Pedimento Consolidado. Como su nombre lo indica, consolida diversas
transacciones. En ese sentido, permite que todas las mercancías que
llegan en un solo período se registren en el mismo pedimento y, por ende,
se realiza el despacho aduanero con un solo pedimento.

Diplomado en Derecho Corporativo


Ejemplo de llenado de formatos de comercio exterior
¿Qué información debe incluir el pedimento aduanal?
• En primera instancia, un pedimento debe incluir datos del importador o
exportador (RFC, CURP y domicilio, entre otros), así como del agente
aduanal.
Asimismo, con base en su formato, detalla puntos específicos sobre:
• La mercancía (su tipo, cantidad, volumen, embalaje, marcas, total de
bultos, contenedores, origen, valor y base gravable) y cualquier aspecto
relacionado que ayude a la identificación de la mercancía.
• Cumplimiento de restricciones y regulaciones no arancelarias.
• Régimen aduanero, sección aduanera, aduana de ingreso y la de
despacho.
• Tipo de operación.
• Datos del transporte y transportista.
• Candados.
• Guías, manifiestos y conocimientos de embarque.
• Documentos que amparen formas de pago.
• Partidas.
• Datos de la rectificación (en caso de tratarse de un pedimento de este
tipo).

Diplomado en Derecho Corporativo


Ejemplo de llenado de formatos

Qué información debe incluir el pedimento aduanal?


• Debido a que se trata de un documento fiscal es importante que su
formato incluya toda la información que deba ser declarada ante
Hacienda.
• El formato debe incluir diferentes bloques con los detalles de
exportación y está basado en una serie de lineamientos que el SAT
determina.

Diplomado en Derecho Corporativo


Ejemplo de llenado de formatos
Encabezado

Diplomado en Derecho Corporativo


Ejemplo de llenado de formatos
Pie de página

Fin del pedimento aduanal.

Para su identificación, se debe incluir la siguiente leyenda:

**FIN DE PEDIMENTO **NUM. TOTAL DE PARTIDAS: **CLAVE


PREVALIDADOR: **
Diplomado en Derecho Corporativo
Ejemplo de llenado de formatos de comercio exterior

Actualizaciones del pedimento aduanal

Con base en actualizaciones recientes, es vital que tomes en


cuenta otras actualizaciones relacionadas con el Anexo 22 de
las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Ver Anexo 22

Diplomado en Derecho Corporativo


Clasificación Arancelaria

¿Qué es el Sistema Armonizado? Como su nombre lo indica es


un sistema en el cual existe una codificación numérica para las
mercancías. Lo desarrolló la Organización Mundial de Aduanas
con el propósito de clasificar de una manera adecuada y
uniforme a nivel internacional, es decir, la nomenclatura
permite identificar las mercancías en diferentes países, lo que
tiene unas implicaciones positivas para el control estadístico de
cada país y la revisión fiscal, así como facilita la movilidad
internacional de las mercancías en las operaciones de
comercio internacional

Diplomado en Derecho Corporativo


Clasificación Arancelaria

Nos permite una selección y clasificación de mercancías


homogéneas, en la cual se conocen por un único código
internacional y se evita así confusión en los diferentes nombres
que reciben las mercancías en los países, y para el cobro del
impuesto a las mercancías en estos

Diplomado en Derecho Corporativo


Clasificación Arancelaria

La nomenclatura del Sistema Armonizado la componen seis


dígitos desglosados,. La nomenclatura de seis dígitos es de uso
universal y obligatorio para los países que pertenecen a la
Organización Mundial de Aduanas (oma). Según la página
oficial de la Organización Mundial de Aduanas (2017) esta
cuenta con 182 miembros.

Diplomado en Derecho Corporativo


Clasificación Arancelaria

Los dos primeros dígitos se refieren al capítulo, entendido este


como agrupaciones de mercancías que tienen relación entre sí,
y el segundo ítem según las reglas generales para comenzar a
clasificar las mercancías. Dado que lo primero a realizar es
ubicar las secciones, los cuatro primeros dígitos corresponden
a la partida que se ve ordenada de forma progresiva dentro de
cada capítulo, de acuerdo con el desarrollo de la elaboración
de cada mercancía o valor agregado que este tenga en un
determinado sector (industrial, natural, económico).

Diplomado en Derecho Corporativo


Clasificación Arancelaria

Ejemplo del uso de la nomenclatura en el Sistema Armonizado

Capítulo 01 Animales vivos.


Partida 01.06 Los demás animales vivos.
Subpartida 01.06.13 Camellos y demás camélidos

Así, es importante identificar como primera medida el capítulo


según su agrupación, y de esta manera determinar el tipo de
mercancías relacionadas en él.

Diplomado en Derecho Corporativo


Clasificación Arancelaria

Ejemplo del uso de la nomenclatura en el Sistema Armonizado

Capítulo 01 Animales vivos.


Partida 01.06 Los demás animales vivos.
Subpartida 01.06.13 Camellos y demás camélidos

Así, es importante identificar como primera medida el capítulo


según su agrupación, y de esta manera determinar el tipo de
mercancías relacionadas en él.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR

México cuenta con más de 250 leyes federales. De las cuales,


más de 10 regulan de forma directa aspectos del comercio
exterior. A parte de las demás leyes que lo pueden impactar.

Las principales leyes y reglamentos federales son:


Ley de Comercio Exterior; Ley Aduanera; Ley de los Impuestos
Generales de Importación y Exportación; Ley de Puertos; Ley
de Inversión Extranjera; y las demás leyes en materia
tributaria.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR
1. Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC)
Su nombre original era TLCAN y fue proclamado el primero de enero de 1994. En el
año 2020, tras la negociación entre los tres países, las siglas cambiaron a T-MEC. El
objetivo del tratado es eliminar las barreras aduanales entre las tres naciones.

Es el acuerdo comercial más conocido e importante de México. Con él se pretende


hacer valer los derechos de propiedad, promover la competencia justa y aumentar
la inversión.

2. Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica


El tratado entre México y Costa Rica se decretó en 1995 con la intención de impulsar
el proceso de integración regional y continental. Su principales características son
las medidas fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario y los subsidios
en la exportación.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR

3. Tratado de Libre Comercio México - Colombia


Es el tratado de comercio internacional más reciente que ha hecho México. Se firmó
en el 2011 con el propósito de hacer acuerdos comerciales que respondan a los
cambios en los procesos productivos y la relocalización de la proveeduría de
insumos en la región.

4. Tratado de Libre Comercio México - Chile


El tratado entre México y Chile se realizó en el año 1999 con el fin de liberalizar la
zona comercial y crear procedimientos que permitan llevar a cabo los acuerdos
comerciales entre los países de manera eficaz resolviendo las complicaciones que se
presenten.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR

5. Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM)


El TLCUEM entró en vigor el 1 de julio del 2000 y tiene como propósito fomentar el
desarrollo de los intercambios de bienes y servicios, e incrementar las alianzas
estratégicas con los países.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR
6. Tratado de Libre Comercio México - Israel
El Tratado de Libre Comercio en México -Israel se firmó en el 2000. Su propósito es
incrementar el comercio entre los territorios a través de la liberación de gravámenes
y restricciones a las importaciones correspondientes a cada uno de los países.

7. Tratado de Libre Comercio México - Triángulo del Norte


El Triángulo del Norte está conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras. Los
Acuerdos comerciales con esos países se firmaron en el 2001 con el objetivo de
establecer una zona libre comercio y fortalecer la integración entre los cuatro
países.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR
8. Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre Comercio
(AELC)
El tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio entró en vigor en el año
2001. La asociación está conformada por la República de Islandia, Reino de
Noruega, Principado de Liechtenstein y la Confederación Suiza.

En el 2011 realizaron modificaciones con el objetivo de crear un espacio comercial


en un contexto de integración multinacional.

9. Tratado de Libre Comercio - México - Uruguay


El Tratado de Libre Comercio de México con Uruguay se firmó el 15 de julio del
2004 con el objetivo de fortalecer la integración económica regional. Busca crear un
mercado más extenso y seguro para los bienes y servicios producidos en cada uno
de los países.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR

10. Tratado de Libre Comercio México - Japón


Los acuerdos comerciales entre México y Japón se firmaron en el 2004, pero
entraron en vigor hasta el año siguiente. El país del pacifico asiático es uno de los
principales socios comerciales de México y es de los principales proveedores de
diferentes productos.

El tratado busca fortalecer el acercamiento económico y brindar


certidumbre jurídica, acceso preferencial, diálogo institucional entre los dos países.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR

11. Tratado de Libre Comercio México - Perú


El tratado con Perú se firmó en el 2011 donde incorporó diferentes disciplinas en
materia de accesos de mercados, reglas de origen, reconocimiento de
denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, entre
otros puntos.

12. Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica


El Tratado de Libre Comercio México - Centroamérica está conformado por México,
Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Se firmó en el año 2011
con el objetivo de establecer acuerdos comerciales para facilitar el comercio en la
región.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR
13. Tratado de Libre Comercio México - Panamá
El arreglo con Panamá se estableció en el año 2014; sin embargo, entró en acción
hasta julio del 2015. El tratado busca fortalecer la seguridad jurídica en las
transacciones internacionales y abrir nuevos mercados a las exportaciones
mexicanas.

14. Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)


El arreglo era conocido como Tratado de Asociación Transpacífico, pero se actualizó
tras la salida de Estados Unidos. En el 2017 tomó el nombre de Tratado Integral y
Pacifista de Asociación Transpacífico, CPTPP por sus siglas en inglés.

Actualmente está conformado por México, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia,
Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Busca crear acceso a mercados, enfoque
regional sobre los compromisos, comercio incluyente y plataforma para la
integración regional.
Diplomado en Derecho Corporativo
TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
TRATADOS DE MÉXICO DE COMERCIO
EXTERIOR

15. Alianza del Pacífico (AP)


La Alianza del Pacífico no forma parte de los Tratados de Libre Comercio; no
obstante, es una parte importante dentro de los acuerdos comerciales
internacionales. Gracias a esta unión México mejoró su relación comercial con
Colombia, Perú y Chile.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
ADUANAS

La persona que está autorizada en forma legal para


realizar los trámites de comercialización de mercancías a
través de las aduanas, se denomina despachante de
aduanas. Se sabe que existen diferentes tipos de
aduanas:
Aduana marítima
Aduana terrestre (fronteriza)
Aduana aérea
Aduana interior

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
ADUANAS
Dentro de la aduana de mercancías hay dos zonas de acuerdo
a la ley aduanera en México:
Recinto fiscal: zona federal del gobierno
Recinto fiscalizado: dentro del territorio de la aduana
(custodiada). Estas son zonas que el gobierno federal permite
que haya empresas aduaneras privadas con operación de
almacén u otros servicios. Si quieres conocer más sobre el
recinto fiscalizado, ten presente que éste se encuentra
contemplado en el artículo 14 de la Ley Aduanera, el cual
puedes consultar en este enlace.
Una aduana funciona como parte del sistema aduanero en México, formado por
importadores, exportadores, agentes y verificadores aduanales, personas del
Gobierno y otras agencias relacionadas.
Diplomado en Derecho Corporativo
TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
ADUANAS
Todas las aduanas de México cumplen la función de controlar qué
mercancías entran y salen del país donde se encuentran ubicadas. De
forma más puntual, te explicamos más acerca de la importancia de las
aduanas.
Facilita el flujo de mercancías para poder hacer posible la importación y
exportación entre dos países. Dentro de esta función, la aduana se encarga
de que se paguen los impuestos al comercio exterior correspondientes.
Control de trámites y procesos para poder entrar o salir.
Coordinar el recinto fiscal y fiscalizado (toda aquella superficie que el
Gobierno tiene a su cargo).
Ayuda a evitar el contrabando y otros delitos. Se pueden infiltrar una serie
de mercancías peligrosas como armas o drogas, por lo que es trabajo de
una aduana ayudar a lograr que esto no suceda.

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
ADUANAS

Actualmente existen 49 aduanas en México ubicadas


de la siguiente forma:
11 aduanas interiores
17 aduanas marítimas
19 aduanas en la frontera norte
2 aduanas en la frontera sur

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
ADUANAS MAS IMPORTANTE

1.Aduana terrestre de Nuevo Laredo,


Tamaulipas
2.Aduana terrestre de Ciudad Juárez,
Chihuahua
3.Aduana terrestre de Tijuana, Baja California
4.Aduana marítima de Veracruz, Veracruz
5.Aduana aérea de la Ciudad de México

Diplomado en Derecho Corporativo


TÓPICOS LEGALES DE COMERCIO EXTERIOR
ADUANAS MARITIMAS MAS IMPORTANTES

Aduana de Manzanillo
Aduana de Veracruz
Aduana de Lázaro Cárdenas
Aduana de Altamira

Diplomado en Derecho Corporativo


Gracias

Diplomado en Derecho Corporativo

También podría gustarte