Está en la página 1de 90

Conceptualización de

los Trastornos
Alimentarios

M. C. Rocío Zavala Rojo


Los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos se
caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el
comportamiento relacionado con la alimentación que lleva a una alteración en el
consumo o en la absorción de los alimentos y que causa un deterioro significativo
de la salud física o del funcionamiento psicosocial(DSM-V, 2013).
Los criterios diagnósticos para el trastorno de rumiación, el trastorno de
evitación/restricción de la ingesta de alimentos, la anorexia nerviosa, la bulimia
nerviosa y el trastorno de atracones conforman un esquema de clasificación que
es mutuamente excluyente, de tal modo que durante un único episodio
solamente puede asignarse uno de estos diagnósticos (DSM-V, 2013).
La razón de este abordaje es que, a pesar de las características psicológicas y de comportamiento comunes, los
trastornos difieren sustancialmente en el curso clínico, en los resultados y en las necesidades de tratamiento. Sin
embargo, se podría establecer un diagnóstico de pica en presencia de cualquier otro trastorno de la conducta
alimentaria y de la ingesta de alimentos.
Etilogía Multifactorial

Factores Psicológicos
Factores Biológicos
Factores Familiares
Factores Socioculturales
Epidemiologia

La Anorexia es la enfermedad psiquiátrica más frecuente en las mujeres jóvenes y la tercera enfermedad crónica
tras el asma y la obesidad en las adolescentes , además los Trastornos de la Conducta Alimentaria se consideran el
principal problema psiquiátrico de la pubertad y adolescencia en ambos sexos.

Las edades de inicio más habituales se sitúan en la mitad de la adolescencia, entre los 14 y los 18 años
pero hasta en el 5% de los pacientes se inicia a principios de la década de los 20 años.

Se estima que la prevalencia de la Anorexia se da en alrededor del 0,5-1% de las adolescentes. Es de 10 a 20 veces
más frecuente en las mujeres que en los hombres
Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos

Pica

Trastorno de rumiación

Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos

Anorexia nerviosa

Bulimia nerviosa

Trastorno de atracones

Otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado

Trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos no especificado


Pica
Criterios Diagnósticos

A. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante un


período mínimo de un mes.

B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado


de desarrollo del individuo.

C. El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente


aceptada o socialmente normativa.

Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental


(p. ej., discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], trastorno del
espectro autista, esquizofrenia) o afección médica (incluido el embarazo), es
suficientemente grave para justificar la atención clínica adiciona.
Comorbilidad

Los trastornos más habitualmente comórbidas con la pica son el trastorno del espectro autista y la
discapacidad intelectual (trastorno de desarrollo intelectual), y en menor grado la esquizofrenia y el
trastorno obsesivo-compulsivo.
La pica puede asociarse a la tricotilomanía (trastorno que consiste en arrancarse el pelo) y el trastorno de
excoriación (rascarse la piel).
Trastorno de rumiación
Criterios Diagnósticos

A. Regurgitación repetida de alimentos durante un período mínimo de un mes. Los


alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.

B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal


asociada u otra afección médica (p. ej., reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica).

C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de


la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de
evitación/restricción de la ingesta de alimentos.

D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (p. ej.,


discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u otro trastorno del
neurodesarrollo), son suficientemente graves para justificar atención clínica adicional.
Comorbilidad

La regurgitación con rumiación asociada se puede presentar en el contexto de una


afección médica concurrente u otro trastorno mental (p. ej., el trastorno de
ansiedad generalizada). Cuando la regurgitación se produce en este contexto, el
diagnóstico de trastorno de rumiación es apropiado solamente cuando la
gravedad de la alteración excede lo habitualmente asociado a dichas afecciones o
trastornos y justifica una atención médica adicional.
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos
Criterios Diagnósticos

A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (p. ej., falta de


interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características
organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas
de la acción de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para
cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a uno (o más)
de los hechos siguientes:
1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso
esperado o crecimiento escaso en los niños).
2. Deficiencia nutritiva significativa.
3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral. 4.
Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.

B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una


práctica asociada culturalmente aceptada.
D. El trastorno de la conducta alimentaria no se puede atribuir a una afección médica
concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando el trastorno de
la conducta alimentaria se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la
gravedad del trastorno de la conducta alimentaria excede a la que suele asociarse a la
afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional.
Comorbilidad

Los trastornos comórbidos que se observan más frecuentemente con el trastorno de


evitación/restricción de la ingesta de alimentos son los trastornos de ansiedad, el
trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos del neurodesarrollo (especialmente el
trastorno del espectro autista, el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad y la
discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual]).
Anorexia nerviosa
Criterios Diagnósticos

A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a


un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del
desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que
es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.

B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que


interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución,
influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.
Especificar si: Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo no ha
tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado
o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe
presentaciones en las que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el
ayuno y/o el ejercicio excesivo
Tipo con atracones/purgas: Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido
episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o
utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).
En remisión parcial:

En remisión total:
Comorbilidad

Los trastornos de ansiedad, depresivos y bipolares concurren frecuentemente con la anorexia


nerviosa. Muchos individuos con anorexia nerviosa refieren la presencia de síntomas ansiosos o un
trastorno de ansiedad antes del inicio del trastorno de la conducta alimentaria
En algunos individuos con anorexia nerviosa se han descrito casos de TOC,
especialmente en los de tipo restrictivo. El trastorno por abuso de alcohol
y otros trastornos por consumo de sustancias también pueden ser
comórbidos con la anorexia nerviosa, especialmente en el tipo con
atracones /purgas
Bulimia nerviosa
Criterios Diagnósticos

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los


dos hechos siguientes:
1. Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de
dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la
mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej.,
sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la
cantidad de lo que se ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el
aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes,
diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen,
de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses

D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso


corporal.
E.La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios
para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios no se han cumplido durante
un período continuado

En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para
la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período
continuado.

Leve: Un promedio de 1-3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a


la semana.
Moderado: Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana.
Grave: Un promedio de 8-13 episodios de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana.
Extremo: Un promedio de 14 episodios o más de comportamientos compensatorios
inapropiados a la semana. Característica
Comorbilidad

La comorbilidad con los trastornos mentales es frecuente en los individuos con


bulimia nerviosa, la mayoría de los cuales experimenta, al menos, otro trastorno
mental, mientras que otros padecen varias afecciones comórbidas. Existe un
aumento en la frecuencia de síntomas depresivos (p. ej., baja autoestima) y
trastornos depresivos y bipolares (particularmente los trastornos depresivos)
entre los individuos con bulimia nerviosa.
La prevalencia vitalicia del consumo de sustancias, particularmente del consumo de alcohol o de
estimulantes, es de al menos el 30 % entre los individuos con bulimia nerviosa. El consumo de estimulantes a
menudo se inicia como un intento por controlar el peso y el apetito. Un porcentaje sustancial de individuos
con bulimia nerviosa también presenta características de la personalidad que cumplen los criterios de uno o
varios trastornos de la personalidad,
Trastorno de atracones
Criterios Diagnósticos

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los


dos hechos siguientes:

1. Ingestión, en un período determinado (p. ej., dentro de un período cualquiera de


dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la
mayoría de las personas ingeriría en un período similar en circunstancias parecidas.

2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p. ej.,
sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se
ingiere o la cantidad de lo que se ingiere)
Trastorno de atracones
Criterios Diagnósticos

B. Los episodios de atracones se asocian a tres (o más) de los hechos siguientes:

1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.


2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre
físicamente.
4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
Trastorno de atracones
Criterios Diagnósticos

D. Los atracones se producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante


tres meses.

E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento


compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce
exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa.
Comorbilidad

El trastorno de atracones está asociado con una comorbilidad psiquiátrica significativa que es
comparable a la de la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa. Los trastornos comórbidos más
frecuentes son los trastornos bipolares, los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad y, en
menor grado, los trastornos por consumo de sustancias. La comorbilidad psiquiátrica está
relacionada con la gravedad de los atracones y no con el grado de obesidad.
Fainburn (2008) presenta una reflexión /teoría ciertamente interesante. Basándose en su experiencia
(treinta años) afirmando que los trastornos alimentarios son esencialmente trastornos cognitivos y
presenta una sintomatología nuclear que está anclada en:

Sobrevaloración del • Hay un descontento normativo que se encuentra en gran parte de la


peso y de la figura y población sin Trastorno de la Conducta Alimentaria y especialmente en
mujeres.
de su control

• La sobrevaloración descrita tiene su mayor impacto en los hábitos


alimentarios, pretende limitar el consumo de comida “restricción dietética”,
Sobrevaloración del por lo que se dicta normas de cuánto, cuándo y qué puedo comer.
• La restricción impuesta puede tener éxito, el consultante pierde peso,
control de la ingesta puede estar en un grave infrapeso y desarrollar efectos físicos y
psicosociales adversos.
Estos efectos secundarios son importantes por 3 razones

Pueden llegar a causar la muerte o pueden ser irreversibles (efectos en los huesos);ayudan al
mantenimiento del trastorno y pueden ser tremendamente invalidantes .

Algunos consultantes realizan ejercicio físico excesivo (ejercicio físico como deporte o
excesiva actividad diaria) y algunos consultante presenta compulsión a realizar ejercicio físico
aun en situaciones de difícil mantenimiento o con riesgo.

Los atracones forman parte de estos trastornos. Se pueden observar en casi todas las
personas que presentan algún Trastorno de la Conducta Alimentaria aunque en meno
frecuente en las que tienen Anorexia. La frecuencia de los atracones varía de una o dos veces
hasta varias veces a día lo más común de 1000 a 2000 calorías en el atracón.
SEMEJANZA Y DIFERENCIAS DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Área Problema Anorexia Nerviosa Anorexia Bulimia Tipo Bulimina Tipo No Trastorno por
Restrictiva Nerviosa Purgativa Purgativa Atracón
Bulímica

Peso Corporal 15 % o mas inferior 15 % o mas 10 % por encima o 10 % por encima o Sobrepeso u
al peso normal inferior al peso por debajo del por debajo del peso obesidad
normal peso normal normal

Episodios de Sobre No Si Si Si Si
Ingesta

Conductas
Método de Control de Severa dieta o Severa dieta purgativas Dietas Dietas Estrictas
Peso ayuno alternado con
dietas purgativas
Insatisfacción con la
Imagen Corporal Si Si Si Si Si

Evitación de Situaciones
por la imagen corporal Si Si Si Si Si
Comidas Si Si, aunque presenta Si, aunque presenta Si, aunque presenta Si, aunque presenta
Prohibidas episodios de episodios de episodios de episodios de
sobreingesta sobreingesta sobreingesta sobreingesta
en ellos en ellos en ellos en ellos

Ansiedad Después
de comer Si Si Si Si Si
En la Evaluación Inicial de un Trastorno Alimentario debe valorarse, el peso corporal,
la historia del pesos, sus fluctuaciones y el que la persona un peso ideal. La conducta
alimentaria, especificando las dietas, descontrol alimentario, conductas purgatorias,
así como los patrones de comida y restricciones y las siguientes cuestiones que
aparecen en la siguiente Tabla.
Factores a evaluar durante la entrevista diagnóstica en Trastornos de la Conducta Alimentaria (Peterson,
2005)
1.- Peso Corporal
• Peso y altura
• Peso más alto alcanzado
• Peso más bajo alcanzado
• Patrón de fluctuación de peso
• Peso ideal
2.- Conducta Alimentaria
• Dieta
• Ayuno
• Descontrol alimentario “atracones”
• Tipo de comida
• Cantidad de comida
• Pérdida de control
• Duración
• Atracones objetivos y subjetivos
• Ansiedad tras la ingesta
• Conductas purgativas
• Vómito autoinducido
• Abuso de laxantes
• Abuso de diuréticos
• Comidas prohibidas
Factores a evaluar durante la entrevista diagnóstica en Trastornos de la Conducta Alimentaria (Peterson,
2005)
3.- Patrones de comida y restricción
• Frecuencias de comidas al día
• Tiempos de comida
• Ayunos y “saltarse comidas”
• Reglas acerca del contenido y frecuencias de comidas
• Evitación de determinadas comidas
• Preocupaciones y rituales acerca de la comida
4.- Conducta Alimentaria
• Insatisfacción corporal, de todo el cuerpo o de partes
• Influencias del peso y la silueta de autoevaluación
• Percepción corporal y sobreestimación
• Miedo a ganar peso
• Preocupaciones, rituales comprobación y conductas de evitación
Además es necesario incluir la evaluación expuesta en la siguiente Tabla, acerca de los tratamientos
previos(si los ha habido) la historia médica, familiar, social y deterioro psicosocial de Peterson(2005)

Cuestiones adicionales incluidas en la entrevista diagnóstica en Trastornos de la Conducta Alimentaria


(Peterson, 2005).
1.-Tratamientos previos
 Ingreso
 Hospital de día
 Terapia individual ambulatoria
 Terapia grupal ambulatoria
 Medicación
 Grupos de autoayuda
2.- Historial médico
 Situación actual
 Medicamentos y alergias
 Historia de menstruación
 Diabetes (manipulación de insulina)
 Historia de problemas electrolíticos
 Problemas gástricos: diarrea, estreñimiento
 Síntomas físicos y dolor
 Desmayos, mareos
 Problemas mentales
Cuestiones adicionales incluidas en la entrevista diagnóstica en Trastornos de la Conducta
Alimentaria (Peterson, 2005).
3. Historia familiar
 Obesidad
 Diabetes
 Trastorno Alimentarios
 Trastornos emocionales, conducta suicida y de autodaño
 Trastorno de ansiedad
 Abuso de sustancias
 Conductas antisociales
 Hospitalizaciones psiquiátricas

4.- Historial social y del desarrollo


 Familia en la infancia
 Familia en la adolescencia
 Funcionamiento académico y social
 Adultez: funcionamiento académico y social
 Historia de abuso

 Relación
 Ocupacional Académicas
 Relaciones sexuales
 Tiempo libre
Modelo Psicosomático de los Trastorno de la Conducta Alimentaria

Factores Factores Factores


Predisponentes Precipitantes Mantenedores

1.Indivuduales
(TOC, Maltrato). -Duelo
-Separación -Distorsiones
2.Familiares(dificulta -Baja autoestima cognitivas
d de resolución de -Dietas -Comorbilidades
conflictos). -Enfermedad -Alteraciones
-Pubertad perceptivas
3.Culturales -Nuevas Demandad
(preocupación por del Entorno
la delgadez),
DISTORCISONES
COGNITIVAS
ALIMENTARIAS
Son alteraciones de los patrones cognitivos que se caracterizan por
una visión negativa de sí mismo, visión negativa de sus
experiencias y visión negativa del futuro.

La Fusión Pensamiento Acción, como Distorsión Cognitiva Alimentaria


encarna al hecho de que pensar en forjar una acción o evento posee
similares consecuencias y derivaciones que realizarlo ciertamente.
En los trastornos de la conducta alimentaria la Fusión Pensamiento Acción
abarca componentes concernientes a las creencias acerca de las consecuencias
que pueden asumir el pensar en comer alimentos de carácter prohibido
Quienes padecen trastornos alimentarios refieren sentimientos de culpa por solo pensar en estos
comestibles vedados soslayados por su modalidad híper restrictiva
Coelho, Baeyens, Purdon, Pitet y Bouvard (2012) ligaron los trastornos de la conducta alimentaria a la
distorsión cognitiva de Fusión Pensamiento Acción, ubicándola como una distorsión cognitiva congruente
con la patología alimentaria
La Fusión de Pensamiento Acción como una distorsión cognitiva en términos de probabilidad y en
condicionamientos de moralidad. la creencia de que el pensamiento intrusivo amplifica la contingencia de la
ocurrencia de un evento maligno concreto.
Esta distorsión se postula substancialmente prominente en las obsesiones, estrechamente congruente con
sentimientos de culpa coligada con tentativas ulteriores de neutralización. La idea de comer es susceptible a los
sentimientos de gordura, inaceptable moral y aumento de peso. Colocando la idea a idéntico nivel que el acto.
Fusión de Forma de Pensamiento en la que escuetamente imaginar el consumir provisiones con
elevado contenido calórico hace que las personas se conciban más gruesas y se divisen bajo aumento
de peso
Fusión Pensamiento Forma Moral representa la creencia de que deliberar mentalmente en comer víveres auto
prohibidos es tan malo moralmente como comerlos realmente.

Fusión Pensamiento Forma Sentimiento, distorsión en la cual la creencia de que pensar en


consumir alimentos auto prohibidos hace sentirse gorda a la persona. En este sentido simboliza el
hecho de que pensar en realizar algo asume las análogas secuelas que el realizarlo efectivamente
La Generalización Excesiva representa a una o varias vicisitudes o situaciones señeras de las que pareciera que
se obtienen datos plausibles de generalizar a otras situaciones: “si esta semana no bajé de peso nunca voy a
bajar”; “con la comida que se vende en los supermercados no se puede tener un peso normal”
Los Pensamientos Dicotómicos Polarizados se representan en las oscilaciones frecuentes de las dietas híper
restrictivas versus episodios de atracones e ingestas de corte compulsivo, en idéntico sentido de actividades
físicas auto lesivas a conductas altamente sedentarias.

Realizando atribuciones causales del tipo de confederar a las personas delgadas en un encadenamiento de
particularidades tales como ser feliz, aceptada y exitosa y a las personas con sobrepeso u obesidad con
sentimientos de infelicidad fracaso y desprecio.
La Abstracción Selectiva gravita en el
centramiento en un talante o atributo, como
del mismo modo un detalle separándolo
contextualmente, abandonando
características relevantes de la situación y
elaborando conclusiones particulares: “no
me puso una nota mejor porque estoy
gorda”; “le caigo mal por los rollos que
tengo”
Deber Ser. Presentándose expresiones como: “Soy una ballena”; “Estoy hecha una vaca”; “Con este cuerpo no
le puedo gustar a nadie”; “Nunca voy a poder tener un peso normal”; “Si no bajo 30 kilos no salgo a la calle”;
“En el futuro seguiré aumentando seguro”,
“Seguramente aumente dos kilos por eso no voy a ir hoy a la consulta con la nutricionista”; “Ni me lo
pruebo porque seguro me queda mal y no me entra”; “con los laxantes unos kilos bajo”; “el agua me
engorda”, donde se arriban a conclusiones sin evidencia a favor que la propugne o más aún, se
sustentan ciertas afirmaciones inclusive con evidencia antagónica: “ Tuve un atracón con dos hojas de
lechuga y una gelatina dieta”; “Comí como un cerdo”,
Son errores de pensamiento que causan que veamos las situaciones de forma extrema, que no veamos
opciones, o que veamos a las demás personas de forma cerrada, con poca posibilidad de ver excepciones
en cómo son.
Son distorsiones que pasan cuando malinterpretamos las acciones de los demás, ya sea que las hagamos
muy personales, que confundimos lo que sentimos con lo que es, que interpretemos cosas que no hemos
preguntando a partir de suposiciones, o que nos sintamos con mayor o menor responsabilidad de la que nos
corresponde en diversas situaciones.
Las necesidades inventadas son creencias que causan que pongamos exigencias muy altas de
conducta a las demás personas, entonces esperamos que los demás se comporten de forma
que nos parezca correcta, o que nos traten tan bien como les tratamos. Si no sale así, puede
causar que una persona viva frustrada.
Son errores de pensamiento que causan que veamos lo negativo de las
situaciones más grande de lo que es, estas ideas causan ansiedad al
sentir que un problema es tan grande que no podemos hacer nada, o
emociones fuertes al interpretar las cosas como más graves de lo que
son en realidad.
Son ideas que anticipan el futuro de forma negativa, sin poner
atención a lo que puede salir bien, también pueden nublar nuestra
visión dificultándonos ver las cosas buenas en nosotr@s o en las cosas
que nos pasan.
En este apartado sólo es una distorsión, que he notado en
personas que quieren iniciar planes de crecimiento personal, esta
creencia limita, pues nos hace ceder a tentaciones que nos
impiden crear hábitos, es bueno conocerla para poder frenarla y
combatirla.
ESQUEMAS DESADAPTATIVOS
TEMPRANOS EN LOS TRASTORNO DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
Necesidades emocionales nucleares

Los esquemas se derivan de necesidades emocionales nucleares insatisfechas durante la


infancia. Hemos defendido la existencia de cinco necesidades emocionales nucleares de los
seres humanos.

. 1. Vínculos seguros con los demás (incluye seguridad, estabilidad, cuidados y aceptación).
2. Autonomía, competencia y sentido de identidad.
3. Libertad para expresar necesidades y emociones válidas.
4. Espontaneidad y juego.
5. Límites realistas y auto-control.
Temperamento emocional

Además del contexto de la primera infancia, existen también otros factores que influyen
significativamente en el desarrollo de esquemas. El temperamento emocional del niño es
especialmente importante. Tal y como la mayoría de los padres reconocen, cada niño tiene una
“personalidad” única y distintiva o temperamento desde que nace.
Algunos niños son más irritables, otros más vergonzosos y, aún otros, más agresivos. Existe
mucha investigación que defiende la importancia de los sustratos biológicos de la personalidad.
Por ejemplo, Kagan y sus colaboradores han desarrollado un amplio cuerpo de investigación
sobre los rasgos temperamentales presentes en la infancia y han descubierto que son
remarcablemente estables a lo largo del tiempo

A continuación se presentan algunas dimensiones del


temperamento emocional que, a nuestro entender, podrían ser
innatas en gran medida y sin un cambio significativo únicamente
con psicoterapia:
El temperamento puede ser considerado como la mezcla única de puntos que presenta el
individuo de esta serie de dimensiones (así como de otros aspectos del temperamento que
indudablemente se identificarán en el futuro).

El temperamento emocional interactúa con las experiencias infantiles dolorosas en la


formación de esquemas. Los diferentes temperamentos exponen selectivamente a los niños
a distintas circunstancias vitales. Por ejemplo, un niño agresivo puede ser más propenso a
elicitar maltrato físico de un padre/madre violento que un niño pasivo, apaciguador.
Abandono/inestabilidad

La percepción de inestabilidad o desconfianza hacia las personas que


están disponibles para el apoyo y conexión. Implica la sensación de que
las personas significativas no serán capaces de seguir proporcionándole
el apoyo emocional, conexión, determinación o protección práctica
porque son emocionalmente inestables e imprevisibles (p. ej.,
presentan estallidos de ira), no se puede confiar en ellas o solamente
están presentes en algunas ocasiones; porque morirán
inminentemente o porque abandonarán al individuo por alguien mejor.
Desconfianza/abuso

La expectativa de que los demás perjudicarán, abusarán,


humillarán, engañarán, mentirán, manipularán o se
beneficiarán de uno. Normalmente conlleva la percepción de
que el daño es intencionado, o el resultado de una
negligencia injustificada o extrema. Puede incluir la
sensación de que uno, en comparación con los demás,
siempre acaba siendo engañado o le toca la peor parte.
Privación Emocional

La expectativa de que el propio deseo de un grado normal de apoyo


emocional no será adecuadamente satisfecho por los demás.
Las tres principales formas de privación son:
A. Privación de cuidados: ausencia de atención, afecto, cariño o
compañía.
B. Privación de empatía: ausencia de comprensión, escucha, auto-
apertura o de compartir sentimientos con los demás.
C. Privación de protección: ausencia de determinación, dirección o
guía por parte de los demás.
Imperfección/vergüenza

El sentimiento de que uno es imperfecto, defectuoso, malo,


no deseado, inferior o inválido en aspectos importantes o, si
se expone ante los demás, no será querido. Puede incluir
hipersensibilidad a la crítica, al rechazo o a la culpabilización;
autoconciencia, comparaciones e inseguridad relativa a los
demás; o una sensación de vergüenza relativa a los propios
defectos percibidos. Estas imperfecciones pueden ser
privadas (p. ej., egoísmo, impulsos agresivos, deseos sexuales
inaceptables) o públicas (p. ej., aspecto físico indeseable,
incomodidad social).
Aislamiento social/alienación

El sentimiento de estar aislado del resto del mundo, de ser diferente de las demás personas
y/o de no ser parte de ningún grupo o comunidad
Fracaso

La creencia de haber fracasado, de fracasar en el futuro o


de ser, básicamente, un compañero inadecuado para los
propios amigos en áreas de logro (académico, profesional,
deportivo, etc.). Muchas veces conlleva creencias relativas a
que uno es estúpido, inepto, de un estatus inferior, con
menos suerte que los demás, etc.
Límites deficitarios

(La deficiencia en los límites internos, responsabilidad hacia los demás u orientación a largo plazo de
los objetivos. Conduce a dificultades para respetar los derechos ajenos, para cooperar con los demás,
para adquirir compromisos o para establecer y satisfacer objetivos personales realistas. La familia
típica de origen se caracteriza por la permisividad, el exceso de indulgencia, la falta de determinación
o la sensación de superioridad en lugar de la confrontación apropiada, la disciplina y los límites en
relación a la adopción de responsabilidad, a cooperar de un modo recíproco y a establecer objetivos.
En algunos casos, el niño puede no haber sido animado a tolerar los niveles normales de malestar o
ha podido carecer de la supervisión, determinación o normas adecuadas)
Insuficiente auto-control/auto-disciplina

Dificultades generalizadas o rechazo a ejercer auto-control suficiente y a la tolerancia a la


frustración para alcanzar los propios objetivos personales o para restringir el exceso de expresión
de las propias emociones e impulsos. En su forma más leve, el paciente se presenta con un
exagerado énfasis en la evitación de la incomodidad: evitar el dolor, el conflicto, la confrontación,
la responsabilidad o el cansancio a expensas de la satisfacción, compromiso o integridad
personal.
. Auto-sacrificio

El exceso de atención por satisfacer voluntariamente las necesidades de los demás en situaciones
cotidianas a expensas de la propia gratificación. Las razones más comunes son: prevenir que se
perjudique a los demás, evitar la culpa de sentirse egoísta o mantener la conexión con los otros a
quienes se les percibe como necesitados. Muchas veces se deriva de una sensibilidad aguda hacia
el dolor de los demás. En ocasiones conduce a sentir que las propias necesidades no están siendo
debidamente satisfechas y al resentimiento hacia esos a quienes se atiende. (Coincide con el
concepto de codependencia).
Búsqueda de aprobación/búsqueda de reconocimiento

El exceso de énfasis en la obtención de aprobación, reconocimiento o


atención de las demás personas o en adecuarse a expensas de desarrollar una
sensación segura y auténtica del self. La propia sensación de estima depende
fundamentalmente de las reacciones de los demás y, no tanto, de las propias
inclinaciones naturales. Algunas veces incluye un énfasis excesivo en el
estatus, el aspecto, la aceptación social, el dinero o el logro como medios para
obtener aprobación, admiración o atención (sin que se deba
fundamentalmente al poder o control). Con frecuencia deriva en la adopción
de decisiones vitales importantes que no son auténticas insatisfactorias o en
el exceso de sensibilidad hacia el rechazo.
Metas inalcanzables/hipercriticismo

La creencia subyacente de que uno debe esforzarse para satisfacer estándares


internos inalcanzables de conducta o ejecución, normalmente para evitar la
crítica. Generalmente produce sentimientos de presión o dificultad para
reducir el ritmo y la tendencia a la hipercrítica hacia uno mismo y los demás.
Debe implicar el deterioro significativo en el placer, la relajación, la salud, la
auto-estima, la sensación de logro o las relaciones satisfactorias. Los
estándares implacables suelen presentarse como: (a) perfeccionismo,
atención excesiva al detalle o la subestimación de la propia ejecución en
relación a la norma; (b) reglas rígidas y “deberías” en muchas áreas de la vida,
incluyendo preceptos morales, culturales o éticos irrealmente altos o (c)
preocupación por el tiempo y eficiencias, la necesidad de lograr más
Castigo

La creencia de que las personas deberían ser duramente castigadas por cometer errores. Conlleva
la tendencia a estar furioso, ser intolerante, punitivo e impaciente con las personas (incluido uno
mismo) que no satisfacen las propias expectativas o estándares. Suele incluir también la dificultad
para perdonar o perdonarse los errores porque se es reacio a considerar las circunstancias
extenuantes, a permitir la imperfección humana o a empatizar con los sentimientos ajenos.
NIÑO VULNERABLE

• Se siente como una carga, sin


mérito, avergonzado de sus
emociones y necesidades
normales.
• Se siente poco atractivo y
avergonzado por su nivel
emocional y corporal
• Se siente rechazado, herido, no
deseado, avergonzado, ansioso,
asustado, perdido, poco atractivo
e inferior.
NIÑO VULNERABLE

• Experimenta sentimientos
intensos de dolor emocional,
tristeza, miedo.
• Sensación de vulnerabilidad,
abandono, soledad,
desconfianza-abuso,
humillación, inferioridad,
dependencia.
NIÑA/O ENOJADO

• Experimenta enojo y frustración


intensos.
• Se rebelan ante el maltrato y el
abuso, sin embargo se forma
de expresar la ira es
inadecuada.
• Pueden demandar el
cumplimiento de sus
Necesidades Emocionales
Básica o tragarse su frustración
pero no expresar su ira.
NIÑA/O IMPULSIVO

• Actúa de manera impulsiva cuando busca cubrir sus


necesidades emocionales básicas a corto plazo sin
pensar en las consecuencias negativas para el o para
otros(Gastar dinero, atracones(comida, alcohol,
relaciones sexuales sin protección, apuestas, drogas).

• Falta de estructura, límites realistas

• Indisciplinado

• Mimado
NIÑA/O FELIZ

• Aparece cuando las Necesidades


Emocionales Básicas son
escuchadas reconocidas y
atendidas de forma
satisfactoria/nutridas.
NIÑA/O FELIZ

• Aparece cuando se siente amado,


satisfecho, escuchado, conectado,
seguro, protegido, confiado, aceptado,
validado, reconocido, entendido,
respaldado, valioso, nutrido, guiado,
seguro de si mismo, autónomo.
• Libre de expresar necesidades,
emociones y pensamientos, deseos;
merecedor, suficiente, único, optimista,
juguetón, espontaneo, resiliente, fuerte,
competente, con estructura
CRÍTICO DEMANDANTE

• Se desarrolla a partir de la falta de cuidado


emocional junto a la percepción de que sus
necesidades son inaceptables.

• Evoluciona a un dictador internalizado que


exige que el cliente se comporte de la manera
“correcta”; crítica y humilla al niño por tener
necesidades normales o por se inaceptables
de alguna manera.
CRÍTICO DEMANDANTE

• Puede utilizar el cuerpo como un objetivo


para impedirle reglas y normas para adquirir
un peso ideal con excesivas dietas, ejercicio,
pastillas para adelgazar, diuréticos y laxantes.

• Restrictivo
• Hiperexigente
MODO PUNITIVO

• Romper reglas dietéticas lleva a


modo Punitivo que provoca la
autocrítica, AUTODESPRECIO,
AUTOLESIONES,
AUTOMUTILACIONES, DISMORFIA
CORPORAL, FANTASIAS SUICIDAS Y
CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS.
MODO PUNITIVO

• Los castigos usan la relación


con la comida
reestricción/abuso van
dirigidos al cuerpo, apariencia
o la inhibición emocional.
PERFECCIONISTA/SOBRECONTROLADOR

• Se centra en el perfeccionismo
para lograr el control y prevenir la
desgracia y la crítica. Está
conectado con el esquema de
Hipercriticismo al aprender que
tienen que ser especiales (trabajo,
estudio, dieta, forma, apariencia).
PERFECCIONISTA/SOBRECONTROLADOR

• Conductas Compensatorias de
Riesgo Normalizadas:
• Ortorexia
• Dietista crónico
• Vigorexia(TOC, Obsesión por
cambiar el cuerpo).
• Es reforzador a corto plazo con
sentimientos de logro y orgullo al
cumplir las normas impuestas
como adelgazar.
CÓMPLICE RENDIDO

• Permite pasivamente que otros


modos tomen el control en un
intento de aumentar la
probabilidad de recibir cuidado
emocional, aceptación social y
reducir la posibilidad de la crítica
y la humillación.
• Abandono de si mismo,
desconexión emocional y con su
cuerpo, aparentar estar bien.
PROTECTOR ALEJADO

• Bloque las emociones y


necesidades, mantienen las
relaciones a nivel superficial.
• También es el responsable
• Se siente poco atractivo y de
síntomas como restringir el
hambre, despersonalización,
sentimientos de vacío,
aburrimiento, autolesiones,
quejas psicosomáticas.
PROTECTOR ALEJADO

• MODO AUTOTRANQUILADOR:
Funciona de manera impulsiva
por medio de los atracones,
ejercicio, sexo riesgoso, drogas,
alcohol, los vómitos son una
forma de cancelar los
sentimientos de culpa y
remordimiento.

También podría gustarte