Está en la página 1de 11

APUNTES SOBRE LA CRÓNICA

PERIODÍSTICA
LA CRONICA PERIODISTICA

“Es la exposición, la narración de un


acontecimiento en el orden en que fue
desarrollándose (discutible). Se caracteriza por
transmitir, además de información, las impresiones
del cronista.

Más que retratar la realidad este género se emplea


para recrear la atmósfera en que se produce un
determinado suceso". (Manual de Periodismo de
Carlos Marín y Vicente Leñero),

Relato pormenorizado, abunda en detalles,


descripción de la atmósfera, del ambiente, de los
personajes. Datos precisos.
LA CRONICA PERIODISTICA

 Redacción: Recursos literarios:


imágenes, metáforas, dichos, el
ritmo del lenguaje coloquial, del
habla popular, de las frases.
 Para Carlos Monsiváis, la crónica
es un instrumento donde se relata,
se anota, se compara y se inventa.
No sólo indaga por los hábitos
viejos y nuevos… es un templo de
la prosodia, espacio donde el
ritmo verbal lo es todo, no hay
mejor síntesis que una metáfora
elaborada… La crónica es el arte
de recrear literariamente la
actualidad.
LA CRONICA PERIODISTICA
 1.- El sentido temporal: la crónica observa un orden cronológico, incluso
aun cuando no se relate en orden secuencial estricto.

 2.- La actualidad, que puede ser de fiel apego a la ocurrencia en el aquí y el


ahora de los hechos, como de creación de ese tiempo a partir de un relato
en presente.
 3.- Cuenta una historia, relata. Esa historia se convierte en el núcleo de su
eje narrativo, viene a ser algo así como su tesis.

 4.- La crónica se parece mucho a la información, al comentario y al


reportaje. A la información porque, al igual que esta, se nutre de los hechos.
Al comentario, ya que también valora y emite opinión; al reportaje, en
tanto ofrece testimonio personal e integral de un acontecimiento.

 IMPORTANTISIMO: CONTEXTUALIZA-PONER EN RELACIONES-


INTERTEXTOS. https://interferencia.cl/articulos/manana-habra-promesas-
en-mi-puerta-por-vivir-tres-horas-de-canciones-y-esperanza-en-el
LA CRONICA PERIODISTICA
 Es un género híbrido entre literatura y periodismo.
Genealogía. Precursores y maestros del género: el
cubano Martí, el polaco Kapuscinski, el
estadounidense Anderson, el mexicano Carlos
Monsivaís, los argentinos Walsh, Martínez, Leila
Guerreiro y Caparrós. (Pamplinas,
http://blogs.elpais.com/pamplinas/)
 En Chile también tiene cultores notables como Alfonso
Calderón, Roberto Merino, Rafael Gumucio, Francisco
Mouat, Enrique Lafourcade y Pedro Lemebel, entre
otros. De la tradición, destacan José Joaquín Vallejos,
Joaquín Edwards Bello, Benjamín Subercaseaux, Tito
Munt,
LA CRONICA PERIODISTICA

 Para Caparrós, la crónica


constituye “un género bien sudaca
y es –quizá por eso– un
anacronismo”, que en su momento
fue desplazado de los medios por
decisión de los editores, “en su
desesperación por pelearle espacio
a la radio y a la televisión”.
 Opone la “información” –aquello
que habitualmente circula en los
medios– a la crónica, y señala que,
mientras la “información” pretende
saciar la curiosidad del lector, la
crónica intenta despertar su interés
e inquietarlo.
LA CRONICA PERIODISTICA
 Para esto, es necesario “descentrar el foco periodístico,
poner su atención en lo cotidiano y cuestionar a la
información.
 La crónica pondría en discusión la supuesta
“objetividad” de la “información”, puesto que en ella
aparece el yo del autor, la primera persona.
 Mientras que en la crónica siempre hay alguien que mira,
narra y se hace cargo de lo que dice.
EL SABOR DE LA MUERTE
JUAN VILLORO

 El terremoto de magnitud 8,8 que devastó a Chile el 27 de febrero


fue tan potente que modificó el eje de rotación de la Tierra. El día
se redujo en 1,26 microsegundos. Desde la Estación Espacial
Internacional, el astronauta japonés Soichi Noguchi fotografió la
tragedia y mandó un mensaje: “Rezamos por ustedes”.
 Los mexicanos tenemos un sismógrafo en el alma, al menos los
que sobrevivimos al terremoto de 1985 en el DF. Si una lámpara se
mueve, nos refugiamos en el quicio de una puerta. Esta intuición
sirvió de poco el 27 de febrero. A las 3.34 de la madrugada, una
sacudida me despertó en Santiago. Dormía en un séptimo piso;
traté de ponerme en pie y caí al suelo. Fue ahí donde desperté.
Hasta ese momento creía que me encontraba en mi casa y quería ir
al cuarto de mi hija. Sentí alivio al recordar que ella estaba lejos.
(http://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2012/02/23/el-sabor-
de-la-muerte/)
RETRATO DE UNA DAMA
LEILA GUERRIERO
 Suave es la noche. El departamento, un piso en las calles Libertad y
Marcelo T. de Alvear, se abre a una plaza con árboles como capullos
frescos. La anfitriona, Fanny Llambi Campbell de Ferreyra -Bebita-,
acaba de regresar de un viaje en barco y da, en ese departamento que no es
suyo porque desprecia respingadamente la idea de tener casas y vive entre
París, Nueva York y Buenos Aires, una fiesta. Corre el año 1952, quizá
1953. Es verano. El ventanal es un paño nítido por el que entra a raudales
la noche clara. Hay brisa y el zumbido lento de la ciudad se cuela en ese
piso donde criaturas refinadas ríen, fuman, beben.
 La mujer entra en cuadro desde la derecha. Camina como si fuera parte de
la tierra, con una gracia épica, serena. Lleva una falda azul marino y una
camisa de un blanco óptico, de poplín. Su rostro tiene la belleza de lo que
no puede repetirse… Cuando su figura atraviesa el ventanal con gracia
distraída, algo, en el íntimo engranaje de esa fiesta, se detiene. Porque la
mujer que acaba de rasgar la suavidad de la noche derrama, sobre los que
están allí, la sensación eufórica, y a la vez triste, de estar viviendo ya un
recuerdo.
FRANK SINATRA ESTÁ RESFRIADO
GAY TALESE

 Frank Sinatra, con un vaso de bourbon en una mano y un pitillo en la otra, estaba de pie, en un
ángulo oscuro del bar, entre dos rubias atractivas aunque algo pasaditas, sentadas y esperando
a que dijera algo. Pero Frank no decía nada. Había estado callado la mayor parte de la noche y
ahora, en su club particular de Beverly Hills, parecía aún más distante, con la mirada perdida
en el humo y en la penumbra, hacia la gran sala, más allá del bar, donde docenas de jóvenes y
parejas estaban acurrucadas alrededor de unas mesitas o se retorcían en el centro del piso al
ritmo ensordecedor de una música folk que atronaba desde el estéreo. Las dos rubias sabían,
como también los cuatro amigos de Sinatra, que era una pésima idea entablarle conversación
cuando estaba de ese humor tan tétrico, un humor que le había durado toda la primera semana
de noviembre, un mes antes de que cumpliera los cincuenta años.
 If I don’t see her each day
I miss her…
Gee what a thrill
Each time I kiss her…
 Mientras Sinatra entonaba esta canción, a pesar de haberla cantado en el pasado centenares de
veces, de pronto fue evidente para todos los del estudio que algo muy importante bullía dentro
de él, porque algo también muy especial salía de él. A pesar del catarro, estaba cantando con
fuerza y calor; se abandonaba y su arrogancia había desaparecido; en esta canción aparecía el
lado íntimo de la muchacha que lo comprende mejor que nadie y ante la cual puede
manifestarse abiertamente.
EJEMPLOS
 Stefanía Doebbel gana el premio Periodismo de Excelencia
Universitario de la Universidad Alberto Hurtado
 “La última campaña de Evelyn Matthei”, (“El mejor periodismo
chileno 2011”)

 “Hay demasiados pacientes fuera de sus camas. Varias cabezas se


asoman desde las puertas de las habitaciones. Otros cuchichean y
preguntan qué pasa, quién viene, por qué hay tanto ruido. Pero la
mayoría ya sabe y espera a los lados del hall central, atochando la
entrada hacia los dos pasillos. El departamento de maternidad del
Hospital Clínico de la U. de Chile está alborotado”.
 De esta manera describe el ambiente que había mientras se esperaba
que la ministra Matthei llegara para dar a conocer los beneficios del
postnatal de seis meses. “Partí con la escena del hospital, porque era
distinto, no estaba la Evelyn dura, la ex senadora, estaba la Evelyn
más maternal y emocional”.

También podría gustarte