Está en la página 1de 37

OPERACIÓN CÓNDOR

INTEGRANTES:
- Luz Angela Peñaranda Bustos 220062536
- Stefany Vargas Rodríguez 222039523
- Leonardo Edil Padilla Lijerón 222037768
ANTECEDENTES

Fue una coordinación


clandestina entre las
dictaduras militares de
varios países de la
región durante las
décadas de 1970 y 1980.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1. Contexto Político y Social de América
Latina en la Década de 1960.
2. Golpes de Estado en la Región.
3. La Guerra Fría y la Influencia de
Estados Unidos.
4. La Doctrina de la Seguridad Nacional.
5. Coordinación entre Regímenes
Autoritarios.
6. El Papel de la CIA y el Apoyo de
Estados Unidos.
OBJETIVOS

1. Analizar el contexto histórico y


político.
2. Examinar los métodos de ejecución
y coordinación.
3. Identificar los actores y países
involucrados.
4. Evaluar el impacto y legado.
5. Examinar las respuestas y la
búsqueda de justicia.
JUSTIFICACIÓN
TEÓRICA SOCIAL PERSONAL PRÁCTICA
CONTEXTO Y ORIGEN DE LA OPERACIÓN
CÓNDOR
Tuvo lugar en América del Sur durante la década de 1970
y principios de la década de 1980. Fue concebida como
un esfuerzo conjunto entre varias dictaduras militares en
la región para eliminar a opositores políticos y disidentes

La cooperación entre estas dictaduras comenzó


a tomar forma en la década de 1970 como
respuesta a la creciente actividad política de
izquierda en la región. Los regímenes militares
compartían información de inteligencia y
coordinaban acciones represivas para perseguir
y eliminar a opositores comunes
CONTEXTO Y ORIGEN DE LA OPERACIÓN
CÓNDOR
Estos países se organizaron con el fin de erradicar y
perseguir al comunismo, a la vez de instaurar
políticas neoliberales en Sudamérica bajo la
coordinación, influencia y financiación de los Estados
Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Miles de personas fueron torturadas, ejecutadas


y desaparecidas forzadamente bajo este plan
coordinado de represión política transnacional.

La Operación Cóndor fue posible gracias a la


colaboración de las agencias de inteligencia de
EEUU, que veían la campaña como una forma
de luchar contra el comunismo internacional.
PAÍSES ACTORES E INVOLUCRADOS
ARGENTINA

Bajo el gobierno militar iniciado en


1976, Argentina colaboró con el
intercambio de inteligencia y
permitió que otros países actuaran
en su territorio para secuestrar,
torturar y asesinar a opositores
políticos. El Plan Cóndor dejó miles
de desaparecidos en Argentina, con
el apoyo logístico de Estados
Unidos. Fue una de las etapas más
sangrientas en la historia argentina
JORGE RAFAEL VIDELA marcada por el terrorismo de
Estado.
CHILE
Chile fue uno de los países fundadores y
principales ejecutores del Plan Cóndor durante
la dictadura militar de Augusto Pinochet desde
1973. La DINA, policía secreta de Pinochet,
coordinó estrechamente acciones de
inteligencia y represión con servicios similares
en Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y
Brasil. Chile facilitó medios y recursos para que
estos países actuaran en su territorio en contra
de opositores políticos exiliados. El Plan
Cóndor en Chile dejó miles de víctimas entre
ejecutados, detenidos desaparecidos y
exiliados. Marcó uno de los períodos más
AUGUSTO PINOCHET oscuros de violación a los derechos humanos
en el país.
BRASIL

Brasil colaboró inicialmente con el


intercambio de información de inteligencia
con otros regímenes del Cono Sur. Luego se
distanció parcialmente ante las crecientes
violaciones a los derechos humanos. El
régimen brasileño mantuvo su propio
aparato represivo interno, que incluyó
censura, tortura, desapariciones forzadas y
asesinatos. El saldo de víctimas fue menor
que en países vecinos, pero el Plan Cóndor
formó parte de la coordinación represiva
Emílio Garrastazu regional que marcó la época.
Ernesto Geisel
URUGUAY
Uruguay se incorporó activamente al Plan Cóndor
desde el inicio de la dictadura cívico-militar en
1973. La dictadura uruguaya, encabezada
primero por Juan María Bordaberry y luego por el
régimen militar, coordinó estrechamente con las
dictaduras de Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y
Bolivia. Participó en operaciones conjuntas de
represión contra opositores exiliados en la región.
El Plan Cóndor en Uruguay dejó centenares de
presos políticos torturados y desaparecidos. Fue
parte de una política de terrorismo de Estado
implementada en cooperación con otros
Juan María Bordaberry regímenes del Cono Sur.
PARAGUAY
Paraguay fue uno de los participantes centrales
del Plan Cóndor, bajo la dictadura de Alfredo
Stroessner que gobernó el país desde 1954
hasta 1989. Stroessner coordinó estrechamente
con las dictaduras de la región para eliminar la
oposición política tanto en Paraguay como en el
exilio. Paraguay facilitó su territorio para que
operaran los servicios represivos de Argentina,
Chile, Brasil, Uruguay y Bolivia. Asimismo, envió
agentes al exterior para cooperar en detenciones,
torturas, desapariciones y asesinatos de
opositores. El Plan Cóndor fortaleció el régimen
autoritario de Stroessner, uno de los más longevo
Alfredo Stroessner de América Latina.
BOLIVIA
Bolivia se sumó al Plan Cóndor en la década de
1970, durante los sucesivos gobiernos militares
autoritarios que gobernaron el país. Permitió que
operaran en su territorio los servicios represivos de
las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil y
Paraguay para detener, interrogar y expulsar a
exiliados políticos. Bolivia facilitó bases e
instalaciones para actividades coordinadas de
inteligencia y represión contra opositores de la
región. Si bien Bolivia no llegó a los extremos de
violaciones a los derechos humanos de otros
países, formó parte de la alianza represiva del Plan
Cóndor que imperó en Sudamérica en esa época.
HUGO BANZER
ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos tuvo un rol clave en la
coordinación y puesta en marcha del Plan
Cóndor. La CIA colaboró activamente brindando
apoyo financiero, logístico y de inteligencia a las
dictaduras del Cono Sur para llevar adelante el
plan represivo. Hubo transferencia de
información, entrenamiento de militares y
policías locales, provisión de armamento y
respaldo político de Washington a los regímenes
anticomunistas de la región. Si bien Estados
Unidos no ejecutó directamente las operaciones,
fue fundamental para articular la alianza entre
las dictaduras y darles luz verde para neutralizar
a la oposición de izquierda en la década de
1970.
LÍNEA DEL TIEMPO
1973: PLANEAMIENTO Y ACUERDOS
INICIALES

Se establecen los primeros acuerdos de


cooperación entre las dictaduras militares de
América del Sur, incluyendo a Argentina,
Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, con el
objetivo de suprimir la oposición política y los
movimientos de izquierda.
1974: EXPANSIÓN Y COORDINACIÓN:

La operación se expande para incluir a


otros países como Bolivia y se
intensifica la coordinación de
actividades de inteligencia y represión
entre las agencias de seguridad de los
estados participantes.
1976: APOGEO DE LA REPRESIÓN

Se produce el punto álgido de la


represión, con un aumento significativo
en el número de desapariciones
forzadas, asesinatos selectivos y
operaciones encubiertas destinadas a
eliminar a opositores políticos y
disidentes.
1978: ESCÁNDALO INTERNACIONAL

El asesinato del exministro chileno


Orlando Letelier en Washington D.C.
expone la red de represión
transnacional, lo que genera una mayor
atención y condena internacional sobre
las actividades de la Operación Cóndor.
1980: DESMANTELAMIENTO PROGRESIVO

Se producen los primeros indicios de


desacuerdo y debilitamiento de la
cooperación entre los estados
participantes, lo que marca el inicio del
declive gradual de la operación.
1983: FIN DE LA EJECUCIÓN ACTIVA

Se registra una disminución significativa


en las actividades operativas de la
Operación Cóndor, marcando el fin de
su ejecución activa.
1989: DESMANTELAMIENTO OFICIAL

Se firma el Acuerdo de Asunción entre


los países del Cono Sur, que pone fin
oficialmente a la cooperación represiva
y marca el cese formal de la Operación
Cóndor.
1. ACCIONES Y MÉTODOS DE LA OPERACIÓN CÓNDOR
SECUESTROS Y DESAPARICIONES
FORZADAS
Las agencias de inteligencia de los países
participantes secuestraron a opositores
políticos y disidentes, muchas veces
llevándolos a centros clandestinos de
detención, donde eran sometidos a
torturas y asesinatos. A menudo, los
cuerpos de las víctimas nunca fueron
encontrados, lo que llevó a un gran
número de desapariciones forzadas.
COORDINACIÓN DE INTELIGENCIA

Los regímenes militares de los países


participantes intercambiaban
información de inteligencia sobre
presuntos opositores y disidentes
políticos, lo que les permitía rastrear y
perseguir.
ASESINATOS SELECTIVOS

La operación implicaba la identificación y


eliminación de líderes políticos,
activistas y opositores considerados una
amenaza para los regímenes militares. A
menudo, se llevaban a cabo asesinatos
selectivos y ejecuciones extrajudiciales
de estas personas.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

Los regímenes participantes


establecieron una red de vigilancia para
monitorear a grupos políticos y
disidentes en sus propios países, así
como en el extranjero, con el fin de
identificar y eliminar a personas
consideradas "subversivas".
EXILIO FORZADO

Muchos opositores políticos fueron


forzados al exilio en otros países, a
menudo con la amenaza de violencia o
muerte si regresaban a sus países de
origen.
DERECHOS VIOLADOS

1. Derecho a la libertad
2. Derecho a la expresión
3. Derecho a la seguridad personal
4. Derecho a un debido proceso legal
5. Derecho a la vida
CONSECUENCIAS Y LEGADO
CONSECUENCIAS EN BOLIVIA
1.- Represión política y violaciones de derechos humanos

En Bolivia, la "Operación Cóndor" implicó la persecución,

represión y violación de los derechos humanos de disidentes

políticos, activistas, opositores y cualquier persona percibida como

una amenaza para los regímenes militares.


2.- Desapariciones forzadas.

3.- Silenciamiento de la oposición


Esto llevó a un clima de miedo y autocensura en la

sociedad boliviana, lo que limitó la libertad de expresión

y la participación política.
1.- Cooperación represiva
A nivel internacional, la "Operación Cóndor" representó
una cooperación entre las dictaduras militares de varios
países de América del Sur, lo que permitió la persecución
y represión de disidentes a través de las fronteras.

2.- Impacto en las relaciones internacionales


La colaboración entre las dictaduras generó tensiones
con otros países y organizaciones internacionales
preocupadas por los abusos a los derechos humanos.
Esto incluyó investigaciones sobre los crímenes,
juicios a responsables y la creación de monumentos
y espacios de memoria en honor a las víctimas.
CONSECUENCIAS Y LEGADO
LEGADO EN BOLIVIA
1.- Violaciones de derechos humanos
Se llevaron a cabo arrestos, detenciones ilegales,
torturas y ejecuciones extrajudiciales de opositores políticos
y disidentes.
2.- Silenciamiento político

Esto generó un clima de miedo y autocensura en la sociedad

boliviana,lo que limitó la libertad de expresión y la participación

política.
3.- Lucha por la justicia y memoria.
Esto incluyó investigaciones, juicios a responsables y la creación

de monumentos y espacios de memoria en honor a las víctimas.

LEGADO A NIVEL INTERNACIONAL


1.-Cooperación represiva

Esta coordinación permitió la persecución de disidentes

a través de las fronteras y facilitó la impunidad de los

responsables.
2.- Impacto en las relaciones internacionales.
Generó tensiones con otros países y organizaciones

internacionales preocupadas por los abusos a los derechos

humanos. Además, puso de manifiesto la importancia de los

derechos humanos en la diplomacia internacional.

3.- Compromiso con la justicia

Ha llevado a la conciencia sobre la necesidad de rendición

de cuentas por violaciones pasadas y la importancia de

prevenir futuros abusos.

También podría gustarte