Está en la página 1de 5

¿EN QUÉ CONSISTIÓ EL PLAN CÓNDOR, LA MULTINACIONAL DE LA

REPRESIÓN EN LATINOAMÉRICA?

El plan un plan de represión de políticos y activistas izquierdistas, que fue


coordinado y llevado a cabo por las dictaduras militares de Argentina, Chile,
Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil, país que tuvo una participación más
secundaria, y que operó entre mediados de la década de 1970 y principios de los
80.

¿En qué consistió el Plan Cóndor?


Con un mundo dividido por la Guerra Fría, las dictaduras sudamericanas
acordaron a partir de 1975 intercambiar información sobre dirigentes políticos,
sindicalistas, estudiantes y todo individuo sospechoso de ser izquierdista con el
objetivo de eliminar actividades que denominaban como “terroristas” y marxistas
en el continente. De acuerdo con documentos desclasificados, varias agencias del
Gobierno de Estados Unidos estuvieron al tanto del accionar represivo.
LEA: Tribunal argentino condena a 15 militares por crímenes del Plan Cóndor
La segunda fase del plan consistió en la conformación de equipos especiales
transnacionales para el secuestro y detención de los “objetivos”, que eran
sometidos a feroces interrogatorios y sesiones de tortura en siete prisiones
clandestinas que funcionaron en dependencias militares o policiales de Argentina,
Paraguay, Uruguay y Chile.

Luego, los disidentes podían ser entregados, o no, a su país de origen para su
posterior desaparición física.

Una tercera fase, más sofisticada, apuntó a exterminar a destacados dirigentes


políticos que podían influir en la opinión pública internacional contra los regímenes
militares de la región. Estas operaciones especiales tuvieron lugar en otros países
de América y de Europa. Un caso emblemático fue el de Orlando Letelier, el
canciller del gobierno Salvador Allende, asesinado en Washington, con una
bomba colocada en su automóvil en setiembre de 1976.
El entonces director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), George Bush,
luego presidente de Estados Unidos, dejó trascender que se trataba de un ajuste
de cuentas entre grupos de izquierda. Posteriores investigaciones determinaron la
responsabilidad de la Dirección de Inteligencia chilena (DINA) y de miembros de
la organización anticastrista Coordinadora de Organizaciones Revolucionarias
Unificados, cuyos miembros, en su mayoría, fueron entrenados por la CIA.

¿Quiénes fueron los principales ideólogos del Plan Cóndor y quiénes, sus
ejecutores?
Los dictadores Augusto Pinochet, de Chile; Alfredo Stroessner, de Paraguay;
Hugo Bánzer, de Bolivia; Jorge Videla, de Argentina, y Juan María Bordaberry, de
Uruguay. Si bien ningún enviado de Brasil firmó el acta constitutiva, se comprobó
la cooperación en su territorio para el secuestro y asesinato de opositores de los
otros países.

¿Cuántas víctimas cobró el Plan Cóndor?


De acuerdo con un informe del Centro Internacional para la Promoción de los
Derechos Humanos de Unesco, publicado en el 2015, las víctimas del plan
fueron 376 personas: 177 uruguayos, 72 argentinos, 64 chilenos, 25 paraguayos,
15 peruanos, 12 bolivianos, cinco brasileños, tres cubanos, dos estadounidenses y
un español. De la cifra total de 376, 219 permanecen desaparecidos y 38 fueron
hallados sin vida.
El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para
ejercer el terrorismo de Estado contra opositores a las dictaduras de Chile,
Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Claves para entender el Plan Cóndor:


1.- ¿Qué fue?
El denominado Plan Cóndor fue una coordinación represiva o conspiración entre
los servicios de inteligencia de las dictaduras que gobernaban países del Cono
Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia) en coordinación con
Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés).

2.- ¿En qué consistió?


Se trató de una operación orquestada en las décadas de 1970 y 1980 en el marco
de la “Guerra Fría” y tuvo como principal actor al general chileno Augusto
Pinochet, en concordancia con otros dictadores de la época.

La operación consistía en lograr el intercambio de información entre los países


involucrados sobre supuestos subversivos.

La intención era reprimir y perseguir a todo el que hacía oposición política a los
regímenes dictactoriales del Cono Sur, es decir, eliminar a enemigos políticos para
de esta manera instalar políticas neoliberales. El principal objetivo era luchar
contra el comunismo y evitar su expansión en la región.

3.- ¿Cómo se ejecutaba?


A través de operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los distintos
países participantes. Se desplazaban libremente en el territorio de los otros para
secuestrar, desaparecer o asesinar a sus conciudadanos.

4.- ¿Quiénes eran los principales actores?


Documentos desclasificados revelan que el Plan Cóndor fue ideado tras una
reunión realizada en Santiago de Chile entre Manuel Contreras, el jefe de la
Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), brazo ejecutor policial y secreto de la
represión instaurada por Augusto Pinochet, y los líderes de los servicios de
inteligencia militar de Argentina (gobernada por Isabel Martínez de Perón), Bolivia,
Paraguay y Uruguay (estos últimos con gobiernos militares).

El periodista e investigador estadounidense Cristopher Hitchens considera


también que el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry
Kissinger, fue el ideólogo de esa acción represiva, al permitir que la Agencia
Central de Inteligencia (CIA), diera instrucciones al jefe de la DINA y usara la
Escuela de las Américas para ello.
Se dice que otros países como Perú, Colombia (con la organización paramilitar
colombiana conocida como Alianza Americana Anticomunista) y el terrorista de
Luis Posada Carriles, participaron en esta operación, de acuerdo con lo revelado
por los archivos del terror.

5.- ¿Qué consecuencias dejó esta operación?


Según los llamados archivos del terror, descubiertos por el abogado Martín
Almada en Paraguay en 1992, el plan Cóndor dejó un saldo de 50 mil muertos,
alrededor de 30 mil desaparecidos y 400 mil presos.

A estos resultados se les suma las torturas, el traslado de detenidos a otros países
y el constante seguimiento y vigilancia a los enemigos políticos.

Barón del Estaño

Patiño, junto a Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo, fueron conocidos


como los barones del estaño y tuvieron una gran influencia política en Bolivia
hasta la Revolución Nacional de 1952, que nacionalizó las empresas mineras.

Los barones del estaño - SIGLO XX BOLIVIA - PATIÑO EL METAL DEL DIABLO

Los barones del estano, son tres personas conocidas con ese nombre, estuvo
conformada por Simón I Patino (el rey del estano), Hoschild y Aramayo

Simón I. Patiño (Santibáñez, Cochabamba, Bolivia, 1 de junio de 1860 - Buenos


Aires, Argentina, 20 de abril de 1947) fue un magnate de la minería del estaño.

Su fortuna comenzó con el descubrimiento de una veta sumamente rica el año


1900, en la mina La Salvadora, en el cerro Llallagua (Departamento de Potosí). En
los años siguientes fue adquiriendo otras minas y su fortuna creció
vertiginosamente. Alrededor de 1910 había formado un complejo minero poderoso
con las minas de Llallagua, Catavi, Siglo XX, Uncía y Huanuni, entre otras.
Además, para transportar minerales desde sus minas construyó el Ferrocarril
Machacamarca Uncía en 1911.
Patiño fue adquiriendo intereses de mineros chilenos en minas bolivianas
mediante compras secretas en la bolsa de valores de Santiago (Chile). Una vez
que logró adquirir la mayoría de las acciones de la Compañía Estañífera de
Llallagua, hasta entonces en manos de capitalistas chilenas, se sintió orgulloso de
“nacionalizar” la minería boliviana.

Patiño, junto a Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, fueron conocidos como
los barones del estaño y tuvieron una gran influencia política en Bolivia hasta la
Revolución Nacional de 1952, que nacionalizó las empresas mineras.

Fallecimiento 20 de abril de 1947 (86 años)

También podría gustarte