Está en la página 1de 25

Módulo 1

Medidas de protección sanitarias frente a la COVID-19 en la prestación del servicio


Sesión: Medidas de protección sanitarias frente a la COVID-19 en la
prestación del servicio
Objetivos de la sesión

Los Especialistas integrales identifican las medidas de protección sanitaria frente al


COVID-19 para aplicarlas en las actividades de reactivación presencial del Servicio de
Acompañamiento a Familias.

Sigue las indicaciones que te


proporcionaremos y así evitarás el
riesgo de contagio del COVID-19
durante la prestación presencial del
servicio
Contenidos de la sesión

1. Medidas de protección sanitaria frente a la COVID-19 en la organización de la prestación del


SAF:
- Reunión de Acompañante Técnico con el Facilitador/a, visita domiciliaria, sesiones de
socialización, seguimiento al desarrollo infantil y la gestión comunitaria.
- Reporte de casos sospechosos y confirmado de COVID-19, a través de la línea gratuita de
emergencia del Programa (08007400).

2. Medidas de protección sanitaria frente a la COVID-19 en la organización de la prestación del


SAF:
- Lavado de manos, distanciamiento físico y uso de mascarillas, identificación de persona en
riesgo frente al contagio de COVID-19 y ficha de sintomatología de COVID-19.
I. Medidas de protección sanitaria frente a la COVID-19 en la organización de la prestación del SAF: reunión de
acompañante técnico con el facilitador/a, visita domiciliaria, sesiones de socialización, seguimiento
al desarrollo infantil y la gestión comunitaria.

Veamos un esquema de las 5


principales acciones
programadas en el servicio de
acompañamiento a familias:

2.1 Reunión de planificación del/de


2.5. Gestión comunitaria la Acompañante técnico con el/la
Facilitador/a

Principales de
2.4. Seguimiento al Desarrollo Infantil acciones 2.2 Visita domiciliaria
presenciales
programadas en
el SAF
2.3. Sesiones de socialización
1.1 Reunión de planificación del/de la Acompañante técnico con el/la
Facilitador/a

a. Acciones previas:

• La facilitadora coordina que la familia usuaria cuente con sus


mascarillas para ser utilizadas en el momento de la visita.
• La UT y/o OCT debe coordinar con el Comité de Gestión a fin de
garantizar la participación de las facilitadoras que se encuentren en
condiciones de participar en las actividades para la atención presencial.
• El AT, verifica que se encuentre protegida con vacuna completa para
COVID-19 y la aplicación de la ficha de identificación de persona en riesgo
para complicaciones por COVID-19 a todos las Facilitadoras/res de manera
mensual (Anexo N° 10). *

• La/el facilitadora/or toma contacto telefónico con las familias usuarias


priorizadas, para coordinar las posibilidades y condiciones de ingreso a la
vivienda o el lugar para el desarrollo de la visita, coordinando además
aspectos elementales para el cuidado de la integridad y salud física de la
facilitadora o facilitador y de la familia usuaria. En caso la familia usuaria se
encuentre indispuesta para recibir la visita en el domicilio, se reprograma la
visita.

• En el caso de no ser posible el contacto telefónico con la familia priorizada,


la/el Facilitadora/or de la localidad, ubica a la familia con las medidas de
prevención correspondiente, para comunicar y coordinar las condiciones y
características para desarrollar la actividad de visita domiciliaria.

*Ver Anexo 10: Directiva “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas”, aprobada con RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM, de
fecha 07 de enero de 2022
1.2 Visita domiciliaria de acompañamiento familiar

a. Acciones previas al desarrollo de la visita


domiciliaria:
Acciones previas al desarrollo de la visita domiciliaria:

La/el facilitadora/or se comunica con las familias el día anterior a la visita,


según cronograma, a fin de consultar si algún miembro de la familia que
habita en el domicilio a visitar presenta tos y/o dolor de garganta, malestar
general, sensación de alza térmica, fiebre y/o escalofríos, dolor de cabeza,
congestión nasal, diarrea, dificultad respiratoria (sensación de falta de aire),
pérdida o disminución del sentido del olfato y/o gusto.

 En caso informen que algún miembro presenta dos o más de los síntomas mencionados, o que
algún miembro de la familia es un caso confirmado de COVID19 se suspende y reprograma la visita
correspondiente y se reporta al Acompañante Técnico; así mismo, deberá comunicar esta situación
a la Línea Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7-4000) y se recomienda que la persona
afectada acuda a la IPRESS para su atención oportuna.
a. Acciones previas al desarrollo de la visita
domiciliaria:

En caso de confirmarse la visita domiciliaria la facilitadora/or brinda las


siguientes recomendaciones:

 Solicitar que se prevea un espacio físico amplio y ventilado para desarrollar


la visita, la misma que se realiza únicamente con el cuidador principal quien
debe utilizar la mascarilla durante la visita.

 Solicitar que la familia tenga al alcance los materiales a utilizar en la sesión


de visita domiciliaria, de acuerdo al cronograma.

La/el Facilitadora/or selecciona el material para el desarrollo de la visita


considerando que sea seguro, lavable y adecuado para la desinfección y los
desinfecta antes y después de la visita domiciliaria.
1.2 Visita domiciliaria de acompañamiento familiar

• La facilitadora/or completa la ficha de identificación de sintomatología de COVID-19


del Servicio de Acompañamiento a Familias, previo a la jornada que requiera
presencialidad de acuerdo con su programación, de presentarse dos o más
criterios relacionados a la COVID-19, se comunica con el AT para reportar. (anexo
11)
• La facilitadora/or, antes de salir de su vivienda, deberá tener la vestimenta
recomendada (limpia y de manga larga), uñas cortas, el cabello recogido, la barba
rasurada de corresponder, y dirigirse directamente a la vivienda de la familia
usuaria a visitar. Antes de salir de su vivienda debe lavarse las manos con agua y
jabón.

• El AT que toma conocimiento de la presencia de sintomatología de COVID-19 por parte la facilitadora/or, aplica la
ficha de manera presencial o telefónica a fin verificar la situación reportada y determinar la suspensión,
reprogramar la actividad presencial y recomendar que la facilitadora/or acuda la IPRESS para su evaluación
médica.
• La facilitadora/or que presente dos o más criterios de la ficha de identificación de sintomatología de COVID-19,
deben ser reportados a la Línea Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7-4000).
1.2 Visita domiciliaria de acompañamiento familiar
b. Acciones durante la visita domiciliaria:

La facilitadora/or cumple con las siguientes recomendaciones:

 Al llegar al domicilio que visita, desinfecta sus manos con el alcohol en gel de 70° o
realiza el lavado de manos de contar con las condiciones.

 Utiliza doble mascarilla (Mascarilla KN95 directo en el rostro y quirúrgica encima)


que le cubra la boca y la nariz durante la visita. Durante su uso no debe tocar la
mascarilla con las manos, y si la toca debe lavarse las manos inmediatamente con
agua y jabón o desinfectarse con alcohol en gel de 70°.

 Si previamente no se reportó los síntomas relacionados a la COVID -19 en las


coordinaciones previas, pero se evidencian durante la visita, se orienta a la
familia que estos síntomas nuevos deben ser reportados y se suspende y
reprograma la visita se deberá comunicar el caso a través de la Línea Gratuita
de Emergencias (0800-7-4000).

 Evitar ingresar en el domicilio más allá del ambiente donde se lleva a cabo la
sesión dela visita domiciliaria.
1.2 Visita domiciliaria de acompañamiento familiar

b. Acciones durante la visita domiciliaria:


 Mantener el distanciamiento físico de 1 metro como mínimo*, en todo momento
durante la visita domiciliaria.

 Evitar utilizar el teléfono celular durante la visita domiciliaria.

 Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.

 Luego de utilizar los materiales o juguetes proceder a desinfectar los utilizados en


la visita, con el alcohol líquido de 70° en atomizador, y guardarlos en la bolsa
lavable y reusable para guardar en la mochila. El cual no será utilizado en otra
visita hasta su lavado y desinfección.

 Al terminar la jornada, proceder con el lavado de manos o desinfección con


alcohol en gel de 70° antes de retirarse del domicilio visitado.

 Recomendar al término de la visita que la familia realice el lavado de manos con


agua y jabón por lo menos 20 segundos.

 Despedirse con una venia, sin contacto de manos u otros que impliquen contacto
físico.

* Decreto Supremo N° 016-2022-PCM aprobada en fecha 27.02.2021


1.2 Visita domiciliaria de acompañamiento familiar
c. Acciones después de la visita domiciliaria:

Culminada la sesión, al retirarse de la vivienda y volver a casa la facilitadora/or debe cumplir con las siguientes
recomendaciones de seguridad:

- Antes de proceder a coger llaves o manijas de la puerta de su casa, desinfecta sus manos con el alcohol gel de
70°.
- Evita tocar objetos o superficies dentro de su domicilio hasta que hayas realizado el procedimiento de
desinfección completo.
- Coloca los objetos que llevó (llaves, bolso, celular, lentes u otros) en una bolsa o caja en la entrada.
- Retira la mascarilla quirúrgica cogiendo por las tiras y la desecha.
- Retira la mascarilla kn95 cogiendo por las tiras y con cuidado lo guarda en un sobre manila rotularlo con el
nombre de la facilitadora. (anexo 06)
- Se retira la ropa exterior y la coloca en una bolsa para lavar por separado.
- Se baña y de no ser posible, se lava bien todas las zonas expuestas de su cuerpo (manos, muñecas, cara, cuello,
pies etc.).
- Desinfecta los objetos que llevó (llaves, bolso, celular, lentes u otros) con alcohol de 70°.
- Se lava las manos con suficiente agua a chorro y jabón (duración mínima de 20 segundos).
- Lava y desinfecta los juguetes y otros objetos utilizados en las visitas domiciliarias realizadas en el día, de
acuerdo a lo siguiente: “Limpieza y desinfección de juguetes”:
Medidas de protección sanitarias para otras actividades que requieren
presencialidad en el servicio de Acompañamiento a familias

Para las Sesiones de socialización, el Seguimiento al Desarrollo Infantil y Gestión Comunitaria.

 El facilitador aplica la Ficha de Identificación de Sintomatología de


COVID-19 del SAF al cuidador principal de manera telefónica o
presencial, el día previo a la actividad presencial.

 El facilitador que identifica algún cuidador principal con 02 o más


criterios positivos de la ficha, informa al AT, quien deberá aplicar la
ficha de manera telefónica o presencial al cuidador principal, a fin
de verificar la situación reportada, en caso el AT confirme 02 o
más criterios positivos, le indica que no podrá desarrollarse la
actividad presencial y le recomienda acudir a la IPRESS de la
localidad para su evaluación médica. Se reporta el caso a la Línea
Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7-4000).
.
Medidas de protección sanitarias para otras actividades que requieren
presencialidad en el servicio de Acompañamiento a familias

• Todas las personas que realizan actividad presencial, previo al inicio


de la jornada, realizan la práctica del lavado de manos con suficiente
jabón y agua a chorro, durante 20 segundos, excepcionalmente
cuando no se tengan los insumos para el lavado de manos, se
procede con la desinfección de sus manos on alcohol de 70°.

• En el espacio donde se desarrolla las sesiones de socialización, para


el lavado de manos debe contar con agua segura, jabón líquido y
papel toalla, en caso no cuenten con servicio de agua segura por red
pública, se adecua un balde con grifo y una tina.

• En todo momento se debe mantener el distanciamiento físico de


mínimo 1 metro como mínimo, entre persona y persona, evitando todo
tipo de contacto físico, así como portar correctamente doble mascarilla
que cubra la nariz y la boca.
• Los materiales utilizados en la aplicación de la ESDI son desinfectados
con paño humedecido en alcohol líquido de 70° antes de ser
guardados.
Consideraciones para la desinfección de los materiales

Materiales a utilizar:
○ Recipiente (balde, tina, bol) limpio
○ Alcohol líquido 70°
○ Paños limpios de tela o esponja
○ Jabón o detergente
○ Bolsa lavable y reusable.

Procedimiento:
 Los juguetes se colocan dentro de un recipiente limpio con solución de jabón o detergente hasta que forme
espuma, y luego se procede a frotar con un paño o esponja limpia para remover los restos de suciedad adherida.
Cuando observe que el juguete se encuentra limpio enjuague con abundante agua hasta retirar el jabón o
detergente utilizado.
 Recoger los juguetes en un recipiente limpio.
 Los juguetes deben ser desinfectados con alcohol líquido de 70° en toda su superficie. Dejar actuar y secar al
medio ambiente, este procedimiento de desinfección se realiza fuera de la cocina y lejos del fuego.
 Guardar los juguetes en una bolsa de polietileno de primer uso, o en la bolsa lavable y reusable, después de
secarse.
 Frecuencia: Diaria al finalizar la jornada de visita domiciliaria.
¿Qué hacer ante la Presencia de casos sospechosos de COVID -19 en el Servicio de
Acompañamiento a Familias?

• Caso sospechoso de COVID-19 en la familia usuaria del SAF (cualquier miembro de la familia
que habita en el hogar) (Tabla 01).*
• Caso sospechoso de COVID-19 en el facilitador/a del SAF (o cualquier miembro de su familia
que habita en el mismo hogar) (Tabla 02).*

¿Qué hacer ante la Presencia de casos confirmados de COVID-19 en el


Servicio de Acompañamiento a Familias? Para conocer
cómo proceder
• Caso confirmado de COVID-19 en la familia usuaria del SAF revisa las tablas
(cualquier miembro de la familia que habita en el hogar) (Tabla 03).* que se señalan
• Caso confirmado de COVID-19 en el facilitador/a del SAF (o en la Directiva*
cualquier miembro de su familia que habite en el mismo hogar)
(Tabla 04).*

*Ver tablas: Directiva “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas”, aprobada con RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM, de fecha 07
de enero de 2022
 Si el facilitador que identifica algún cuidador principal, niño/a o
gestante con 02 o más criterios positivos de la ficha, informa al AT, ¡Recuerda!
quien deberá aplicar la ficha de manera telefónica o presencial al ante casos
cuidador principal, a fin de verificar la situación reportada, en caso sospechosos
el AT confirme 02 o más criterios positivos, le indica que no podrá y confirmados
desarrollarse la actividad presencial y le recomienda acudir a la de COVID-19
IPRESS de la localidad para su evaluación médica.
 Se reporta el caso a la Línea Gratuita de Emergencia del
PNCM (0-800-7-4000).
.
II. Medidas de protección sanitaria frente a la COVID-19 en la organización de la prestación del SAF: Lavado de
manos, distanciamiento físico y uso de mascarillas, identificación de persona en riesgo frente al contagio de
COVID-19 y ficha de sintomatología de COVID-19.
Empezamos esta sesión,
recordando las medidas
2.1 Lavado de manos básica de protección
frente al COVID-19
2.2 Mantén el distanciamiento físico mínimo de 1
metro.
2.3 Usa correctamente la mascarilla
2.4 Identificación de persona en riesgo frente al contagio de COVID-19. Anexo 10*

Características:

• Es llenado por el Facilitador/a, miembro del Comité de


gestión, miembros del Consejo de Vigilancia,
gestante/cuidador principal o Acompañante Técnico,
según corresponda previo a la organización de personas
que realizan presencialidad y se actualiza de manera
mensual.
• Identificar que la Facilitador/a, miembro del Comité de
gestión, miembros del Consejo de Vigilancia, se
encuentre protegida con las Vacuna contra la COVID-19.

*Ver Anexo 10: Directiva “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa
Nacional Cuna Mas”, aprobada con RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM, de fecha 07 de enero de 2022
2.4 Identificación de sintomatología COVID-19. Anexo 11*
Características:

• Esta ficha es llenada por la/el Facilitadora, miembro de CG, miembro


de CV, gestante/cuidador principal o AT, de manera diaria o según
corresponda previo a la actividad presencial.

• La/el facilitadora/or, niña, niño, gestante o cuidador principal que


presenta al menos dos (02) o más ítems positivos, es reportado al
AT quien aplica la ficha de manera presencial o telefónica a fin
verificar la situación reportada.

• En caso de reportarse contacto directo del Actor Comunal con un


caso confirmado de COVID-19, suspenderá la actividad presencial
durante 14 días.

• Si el niño/a, gestante, facilitador/a o algún miembro de la familia (que


viven en el mismo hogar) presentan al menos dos (02) o más ítems
positivos En casos sospechosos o confirmados de COVID-19 se
reportan a Línea Gratuita de Emergencia del PNCM (0-800-7-4000).
*Ver Anexo 11: Directiva “Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa
Nacional Cuna Mas”, aprobada con RDE N° 026-2022-MIDIS/PNCM, de fecha 07 de enero de 2022.
Para complementar la información revisa la Directiva “Prestación
del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa
Nacional Cuna Mas”, aprobada con RDE N°
026-2022-MIDIS/PNCM, de fecha 07 de enero de 2022.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO

¡FELICITACIONES! Llegaste al final de la sesión


que hemos preparado para ti!
Con la finalidad de afianzar lo aprendido, te
pedimos respondas las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las medidas de protección sanitaria frente al COVID_19 en la


organización de la prestación del SAF?
2. ¿Cuáles son las medidas de protección sanitaria frente al COVID_19 durante
las visitas domiciliarias?
3. ¿Ante un caso sospechoso o confirmado de COVID_19, cómo se debe
proceder?
Gracias

También podría gustarte