Está en la página 1de 22

Formación Inicial a Especialistas Integrales

Módulo 9: El PNCM y su contribución al Desarrollo Infantil


Temprano
Sesión: ¿Por qué es importante el Programa Nacional Cuna
Más y cómo contribuye al Desarrollo Infantil Temprano?
Objetivo de la sesión

Comprender la importancia de lograr los resultados


de la política pública DIT y la importancia de las
intervenciones en los niños menores de 36 meses y
gestantes en el impacto de su desarrollo integral a
través de la prestación de servicios que brinda el
PNCM.
Contenidos de la sesión

1) DIT y Política Pública Primero la Infancia.


2) Objetivos de PNCM y cómo contribuyen a los 7 resultados
priorizados DIT.
3) Organización del Equipo Técnico de la OCT/UT para un
trabajo articulado y organizado.
Reflexión

Estimado(a) participante:
Antes de revisar el contenido de la sesión, te invitamos analizar la siguiente situación:
Son múltiples los problemas colaterales que nos trae la pandemia a causa del aislamiento
físico de familiares y amigos, las deficiencias económicas, la incertidumbre, la dificultad
para guardar duelo por la pérdida de seres queridos, los miedos (al contagio, a la propia
muerte, a perder el empleo…), el teletrabajo, etc.
Los niños, niñas han perdido sus rutinas (importante en su desarrollo): el juego con los
amigos, el contacto con los abuelos, la suspensión de los servicios presenciales en
educación, entre otros perjudicando lo social, su capacidad de concentración y
desarrollando una mayor sensación de soledad y desprotección.
Los/as cuidadores/as principales pueden estar sometidos a un mayor estrés por el
aumento de responsabilidades domésticas y familiares (hijos sin escuela, cuidado de
ancianos, desinfección del hogar) y de pronto más expuestas a la violencia familiar y de
género. Esta exposición también puede haber afectado a los niños/as, pues aunque este
tiempo ha favorecido el acercamiento familiar, también ha podido acrecentar conflictos
intrafamiliares ya existentes.
Preguntas de Reflexión

1. ¿Cómo debemos enfrentar esta problemática?

2. ¿Por qué crees que es importante seguir atendiendo a las niñas y niños
a pesar de la COVID-19?

3. Brinda dos ejemplos en función de la realidad de los y las actores


comunales y el público objetivo que atiendes.
DIT y Política Pública Primero la Infancia
¿Qué es el Desarrollo Infantil Temprano?
Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y
oportuno que abarca desde la etapa de gestación hasta los 5
años de vida de la niña o del niño, que se traduce en la
construcción de capacidades cada vez más complejas, en las
dimensiones motora, socio emocional, cognitiva y
comunicativa, que permiten a la niña y niño ser competentes
a partir de sus potencialidades para lograr una mayor
autonomía en interacción con su entorno en pleno ejercicio
de sus derechos1.

En ese sentido, estimado miembro del Equipo Técnico de la OCT/UT, la mirada integral al desarrollo infantil
temprano es un llamado a la articulación multisectorial y a la responsabilidad compartida.

Para mayor información sobre el DIT te invitamos a ver el siguiente vídeo:

----
1
RDE Nº 766-2021-MIDIS/PNCM
Video 1: Importancia del desarrollo infantil temprano

Si no puedes acceder al video adjunto, copia y pega en tu navegador de internet el


siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=T8pA17EF-Ss
¿En qué consiste la Estrategia Territorial “Primero la Infancia”?
 Es la estrategia de articulación intersectorial e intergubernamental que tiene como propósito incrementar el
acceso a el paquete integral de servicios que contribuyen al desarrollo de las niñas y los niños desde la
gestación hasta los 5 años de edad2.
 Alinea las intervenciones del Estado para brindar a todas las niñas y niños la oportunidad de desplegar al
máximo sus capacidades, aprovechando la ventana de oportunidad.

Se proyecta tener en el Perú niñas y niños con buen estado de salud y nutrición,
con pensamiento crítico, comunicacionalmente efectivos y con iniciativa,
emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno
ejercicio de sus derechos; que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con
igualdad de oportunidades y respetando sus particularidades.

Para mayor información sobre la EGT “Primero la Infancia” te invitamos a ver el


siguiente vídeo:
Video 2: La Estrategia de Gestión Territorial "Primero la
Infancia"

Si no puedes acceder al video adjunto, copia y pega en tu navegador de internet el siguiente enlace:
https://youtu.be/zyNVnAKKnFU
Los siete resultados DIT
Los siete resultados DIT
Los bebés con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg) y prematuros (nacen antes de las 37 semanas) tienen mayor riesgo de sufrir infecciones y
muerte en los primeros días de nacimiento, además tienen mayor probabilidad de tener desnutrición crónica antes de los 12 meses de edad. 1 GESTACIÓN

Es el vínculo de confianza y afecto entre la niña o niño y su madre, padre o un adulto significativo que se establece a partir de que el adulto
APEGO
reconoce las señales del bebé y lo atiende de manera adecuada y oportuna. Se inicia desde el nacimiento y se consolida entre los 18 – 24 2 SEGURO
meses de edad, siendo el primer año de vida un momento clave para su desarrollo. Par ello es necesario un adulto sensible, disponible y
emocionalmente estable.

El adecuado estado nutricional se refleja en un crecimiento físico (talla) esperado para su edad, así como un adecuado nivel de hierro y ADECUADO
hemoglobina. También es necesario asegurar la salud de la gestante y las prácticas saludables en el cuidado de la niña y el niño. 3 ESTADO
NUTRICIONAL

La comunicación verbal es la capacidad que desarrollan las niñas y los niños para entender y decir lo que sienten y piensan. Es una habilidad COMUNICACIÓN
compleja que se inicia con los gestos y sonidos con intención que emite el bebé, la discriminación de la voz del adulto significativo, hasta sus 4 VERBAL
primeras palabras, frases y oraciones. El diálogo permanente entre el adulto, bebé, niña y niño facilita que se comuniquen verbalmente. EFECTIVA

Es la habilidad que desarrollan los niños o las niñas para desplazarse caminando libremente, sin necesidad de detenerse a cada paso para CAMINA SOLO
regular el equilibrio, por propia iniciativa, sin ayuda ni incitación. El desarrollo motor autónomo se inicia desde que el bebé es colocado en 5
posición supina (boca arriba), logra descubrir sus manos, luego mueve sus piernas y poco a poco, y a su propio ritmo, adopta diferentes
posiciones hasta lograr andar por sí solo.

REGULACIÓN DE
Su aprendizaje se inicia cuando el adulto significativo es capaz de reconocer y nombrar lo que está sintiendo el bebé, le forma rutinas, coloca
límites y es capaz de comprender el comportamiento del niño y la niña sin reprimirlo o castigarlo.
6 LAS EMOCIONES Y
COMPORTAMIENTO

Por ejemplo, una niña o niño que puede decir cómo es un perro sin tenerlo a la vista es porque ya tiene la “imagen mental” del animal y
FUNCIÓN
pueden incluso dibujarlo. Estas imágenes mentales se logran en la medida que la niña o niño juega libremente, se relacionan de manera 7 SIMBOLICA
activa con su entorno, descubriendo cómo son los objetos y cómo funcionan.
Paquete integrado de Servicios Priorizados “Primero la Infancia”

Es el conjunto de servicios priorizados e identificados en el marco de los Programas Presupuestales, que cada
gestante, niña y niño hasta los cinco años debe recibir para contribuir al logro de los resultados del DIT3:

a. Paquete de atención a la gestante.


b. Paquete integrado de servicios para niñas y niños menores de 2 años
c. Paquete integrado para niñas y niños de 3 a 5 años de edad (acceso a la educación
inicial a los 3 años de edad)
d. Paquete de entorno (niñas y niños menores de 60 meses de edad acceden a agua
clorada para consumo humano)

El detalle de los servicios que tiene cada paquete; así como la


modalidad y forma de entrega, estarán definidos de acuerdo
con las normativas y prioridades vigentes de los sectores o
entidades responsables de la provisión de servicios.
ESTRATEGIA DE GESTIÓN TERRITORIAL
“PRIMERO LA INFANCIA”
Acceso al Paquete integrado desde la gestación hasta los 5 años de edad
¿Qué es el Programa Nacional Cuna Más?
Es un Programa Social adscrito al MIDIS que brinda dos servicios
relacionados al DIT el Servicio de Cuidado Diurno- SCD y el Servicio de
Acompañamiento a Familias-SAF, bajo el modelo de cogestión comunal,
basado en la corresponsabilidad, en la que el Estado y la comunidad
organizada participan de manera coordinada y articulada en la ejecución de
dichos servicios⁴.
El PNCM en el marco de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la
Infancia” (EGTPI) es responsable de:
a. Promover y participar en los espacios de articulación regionales y
locales relacionados a la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la
Infancia”.
b. Realizar el seguimiento nominal y gestionar la atención de las alertas
de sus usuarios bajo la organización establecida desde los espacios de
articulación local con los proveedores de los servicios para favorecer
el acceso oportuno al paquete integrado de servicios priorizados.
----
4
Directiva para la implementación de la Estrategia Territorial “Primero la Infancia” a nivel regional y local
¿Qué es el Programa Nacional Cuna Más?

Servicio de
Acompañamiento a Familias Servicio de Cuidado Diurno
Zonas rurales Zonas urbanas y peri
(SAF) (SCD)
con población urbanas con población
dispersa concentrada
¿Cuáles son los objetivos del Programa Nacional Cuna Más?
 Objetivo General
Mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 36 meses de edad que viven en situación de pobreza y
pobreza extrema para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

1
Incrementar el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niños y niñas menores
de 36 meses de edad en zonas de situación de pobreza y pobreza extrema.

2 Mejorar los conocimientos y prácticas de las familias para el cuidado y


aprendizaje de sus niñas y niños menores de 36 meses de edad.

3
Fortalecer el vínculo afectivo madre / padre / cuidador con el hija(o) /
niña(o).
¿Cómo contribuye Cuna Más al Desarrollo Infantil Temprano?

1 Cuna Más es parte de la Política Pública Primero la Infancia, la cual alinea las intervenciones
del Estado para brindar a todas las niñas y niños la oportunidad de desplegar al máximo sus
capacidades, aprovechando . la ventana de oportunidad, de esta forma contribuye a la gestión
territorial y articulación intergubernamental en el espacio distrital y comunitario.

2
Cuna Más tiene el objetivo de mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 36
meses de edad que viven en situación de pobreza y pobreza extrema para superar las
brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional, de esta forma contribuye a los
7 resultados priorizados DIT.
Cuna Más mediante el Acompañamiento Familiar no presencial fortalece las prácticas de
cuidado saludable y aprendizaje de los cuidadores principales (madre/padre/ u otro adulto)

3 de las niñas y niños menores de 36 meses de edad y madres gestantes, de esta forma
contribuye a minimizar los efectos negativos del COVID-19 sobre el DIT.

Por lo tanto, para lograrlo, es fundamental trabajar organizada y


articuladamente. A continuación, te brindamos más detalles.
Por lo tanto, para lograrlo, es fundamental trabajar organizada y
articuladamente. A continuación, te brindamos más detalles.
Organización del equipo técnico de la UT/OCT para un trabajo articulado y organizado

Primero:

Por favor recuerda que para poner en marcha la prestación de los


servicios de Cuna Más, es necesario que como miembros del Equipo
Técnico, de acuerdo a nuestras funciones:

1. Organicemos, a nivel de la OCT/UT, las condiciones previas para la


implementación de la prestación.
2. Como equipo técnico, planifiquemos las actividades para la
implementación de la prestación.
3. Realicemos el recojo de información y seguimiento de la prestación
en cada uno de nuestros Comités de Gestión y lo reportemos a la
OCT/UT.
Organización del equipo técnico de la UT/OCT para un trabajo articulado y organizado
Segundo:

Es clave comprender que para realizar nuestro trabajo, no estamos solos. Recuerda que formamos parte de un
equipo en nuestra OCT/UT, en ese sentido, por favor recuerda:

1. Valoremos el rol que cada uno de nosotros tiene en la OCT/UT.


2. Generemos relaciones de confianza, comunicación abierta y
respetuosa entre todos los miembros del equipo.
3. Comprendamos la importancia cumplir nuestras funciones y las
actividades planificadas en la OCT/UT para el logro de la calidad
de la prestación del servicio.
4. Cada uno de nosotros tiene habilidades que pueden contribuir a
fortalecer el trabajar en equipo. En ese sentido, podemos sumar
esfuerzos y apoyarnos entre nosotros.
Aplica lo aprendido

Estimado(a) participante:
Después de haber leído y analizado la presentación de los contenidos de la sesión,
plantéate las siguientes preguntas, las cuales te ayudarán a reforzar las ideas
esenciales trabajadas
1. ¿En qué consiste la Estrategia Territorial “Primero la Infancia”?
2. ¿Cuáles son los 7 resultados del Desarrollo Infantil Temprano?
3. ¿Cuáles son los objetivos del Programa Nacional Cuna Más?
Gracias

También podría gustarte