Está en la página 1de 44

SEMINARIO DE

TESIS
MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN
(PRIMERA PARTE)

• Al momento de definir como se va a abordar la


recolecció n de los datos, se debe definir el tipo
de informació n requerida (cuantitativa,
cualitativa o ambas).
• MÉTODO: Representa la estrategia concreta e
integral de trabajo para el aná lisis de un
problema o cuestió n coherente con la
definició n teó rica del mismo y con los objetivos
MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN

• Las técnicas de investigació n corresponden a


la metodología y no al método.
• Las técnicas son los recursos de que dispone el
investigador para su trabajo.
• Las técnicas necesitan los instrumentos para
su realizació n.
TÉCNICA: Conjunto de reglas y procedimientos
que permiten al investigador establecer la
relació n con el objeto o sujeto de la
investigació n.
• Las técnicas, son los medios empleados para
recolectar informació n, entre las que destacan
la: observación, cuestionario, entrevista y
encuesta, etc.
INSTRUMENTO: Un instrumento de
investigació n es la herramienta utilizada por
el investigador para recolectar la informació n
de la muestra seleccionada y poder resolver el
problema de la investigació n.
• Los principales a ocupar son: ficha de
observación, cuestionario, test, etc.
• Por lo tanto la técnica es el procedimiento o
método empleado para lograr un determinado objetivo,
mientras que un instrumento es la herramienta
(recurso) el "con qué" con el cual lo vamos a lograr.

Ejemplo de técnica e instrumento


•Técnica: observació n / Instrumento: ficha de observació n
•Técnica: experimento / Instrumento: método
experimental
•Técnica: entrevista / Instrumento: cuestionario de
entrevista
•Técnica: encuesta / Instrumento: formulario de encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE INFORMACIÓN
(PRIMERA PARTE)

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN:
• La técnica de observació n es una técnica de
investigació n que consiste en observar
personas, fenó menos, hechos, casos, objetos,
acciones, situaciones, etc., con el fin de
obtener determinada informació n necesaria
para una investigació n
La Observació n científica puede ser:
1. - Directa o Indirecta
2. - Participante o no Participante
3. - Estructurada o no Estructurada
4. - De campo o de Laboratorio
5. - Individual o de Equipo
La Observació n científica puede ser:
1. Directa o Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en
contacto personalmente con el hecho o
fenó meno que trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en


conocimiento del hecho o fenó meno observando
a través de las observaciones realizadas
anteriormente por otra persona.
2. Participante no Participante
Es participante cuando para obtener los datos el
investigador se incluye en el grupo, hecho o
fenó meno observado, para conseguir la
informació n "desde adentro".

Observación No Participante es aquella en la


cual se recoge la informació n desde afuera, sin
intervenir para nada en el grupo social, hecho o
fenó meno investigado.
3. Estructurada no Estructurada
Observación no Estructurada llamada también
simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de
elementos técnicos
especiales.
Observación estructurada es en cambio, la que
se realiza con la ayuda de elementos técnicos
apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas,
por lo cual se los la denomina observació n
sistemá tica.
4. De campo o de laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observació n
descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o
fenó menos investigados. La investigació n social y la educativa
recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por


un lado, es la que se realiza en lugares preestablecidos para el
efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente
los laboratorios; por otro lado, también es investigació n de
laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.
5. Individual o de equipo
Observación Individual es la que hace una sola
persona, sea porque es parte de una investigació n
igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se
le ha encargado de una parte de la observació n para que
la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la
que se realiza por parte de varias personas que integran
un equipo o grupo de trabajo que efectú a una misma
investigació n
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN:
A) REGISTRO ANECDÓTICO:
• Es principalmente la descripción de un
hecho imprevisto y significativo
protagonizado por un(os) estudiante(s).
Este hecho llama la atención del docente
porque no constituye una conducta
habitual u observada con anterioridad por
él.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN:
B) LISTA DE COTEJO

• La lista de cotejo es considerada un


instrumento de observació n y verificació n
porque permite la revisió n de ciertos
indicadores durante el proceso de
aprendizaje, su nivel de logro o la ausencia
del mismo.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN:
C) LISTA DE CONTROL

• La lista de control (check-list), consiste


en una serie de ítems referidos a
características, realizaciones y
actividades que requieren que el
observador indique simplemente si se
realizó o no una conducta, si una
determinada característica aparece o no
en la actuació n observada, etc.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN:
D) CUADERNO DE NOTAS
• Es la libreta que el observador lleva siempre
encima con el objeto de anotar sobre el terreno
todas las informaciones, datos, expresiones,
opiniones, etc. que pueden ser de interés para
la investigació n.
• Estas anotaciones se incorporan con posterioridad
de manera organizada al diario de campo.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN:
E) GUIA DE OBSERVACIÓN
• La guía de observación es un instrumento
que se basa en una lista de indicadores que
pueden redactarse como afirmaciones o
preguntas, que orientan el trabajo
de observació n dentro del aula señ alando los
aspectos que son relevantes al observar.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE INFORMACIÓN
(SEGUNDA PARTE)

ENCUESTA

• Es la técnica e instrumento má s utilizado


en la obtenció n de datos primarios.
• Es una técnica sumamente flexible, ya que
hay muchas maneras de formular las
preguntas.
TIPOS DE ENCUESTA

A. ENCUESTA ESTRUCTURADA: Es aquella que se


desarrolla de acuerdo con un cuestionario
previamente elaborado, debiendo someter al
entrevistado a un orden rígido de sucesió n de
preguntas tal como aparece y respetando, incluso
la redacció n del texto a menos que, el entrevistado
solicite una explicació n adicional o
replanteamiento sobre sobre alguna pregunta en
particular.
PARTES DE UNA ENCUESTA
PARTES DE UNA ENCUESTA
PARTES DE UNA ENCUESTA
PARTES DE UNA ENCUESTA
PARTES DE UNA ENCUESTA
NORMAS PARA LA REDACCIÓN DEL
INSTRUMENTO DE LA ENCUESTA:
CUESTIONARIO
1. Elección de términos o vocablos
adecuados.
• Se debe procurar que sean claros y accesibles, sobre
todo cuando se dirigen a todos los segmentos de
població n, en la que pueden ser interrogadas
personas de alto y bajo nivel cultural.
• Es necesario ademá s no utilizar términos que tengan
un valor o significado diverso o ambiguo.
2. CONCISIÓN:
• Las preguntas deben tener la amplitud
suficiente para que se exprese todo el
sentido que se desee darles, pero que se
debe procurar que tengan la extensió n
mínima posible.
3. Precisión y claridad en la
formulación de las preguntas:
• Cuanto má s concretas sea la pregunta,
mayor seguridad existirá de que las
respuestas será n satisfactorias, a fin
de generar una fá cil tabulació n.
4. No confiar excesivamente en la
memoria de los entrevistados:
• No hay que hacer preguntas referidas
a un largo periodo de tiempo, porque
los entrevistados podrá n difícilmente
recordar y colocar datos poco
cercanos a la realidad.
5. No obligar a los entrevistados a
hacer cálculos:
• Al hacer esto se corre el riesgo de que los datos
obtenidos puedan ser muy imprecisos, preguntar
por ejemplo: ¿Cuá ntos jabones de tocador compra a
lo largo del añ o un ama de casa?
• Implicaría someter a un esfuerzo mental a la
persona entrevistada y probablemente se
obtendrían resultados erró neos.
6. Evitar preguntas que sugieran las
respuestas.
• Las preguntas deben estar redactadas de tal forma
que no deben contener implícitamente la
contestació n, ni predispongan o condicionen las
respuestas.
• No es posible por ejemplo, preguntar: ¿No le
parece que el envase del jugo patito feo es muy
atractivo?
7. Las preguntas deberán estar
ordenadas de acuerdo a una
secuencia predeterminada..
• Esta secuencia podrá ser ló gica o psicoló gica.

a) SECUENCIA LÓGICA: El orden de las preguntas


deberá estar dispuesto de tal forma que hasta no
cubrir un á rea o tema específico no deberá iniciar
otro.
b) SECUENCIA PSICOLÓGICA: Si
determinadas preguntas pueden
resultar incomodas o delicadas
deberá n colocarse entre otras que sean
menos delicadas. Frecuentemente es
posible obtener datos de cará cter
personal acercá ndose a las cuestiones
delicadas.
CONFECCIÓN MATERIAL DEL
CUESTIONARIO
1. CUESTIONARIO CORTO
• Es má s fá cil que el entrevistador acepte
someterse a la encuesta.
• Se presiona menos al entrevistado y las
respuestas suelen ser má s có modas para el.
• Es mejor utilizar una o dos hojas de tamañ o
oficio
• Evitar inú tiles pérdidas de espacio

También podría gustarte

  • La Nomofobia
    La Nomofobia
    Documento2 páginas
    La Nomofobia
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 13
    Clase 13
    Documento16 páginas
    Clase 13
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1 B
    Unidad 1 B
    Documento45 páginas
    Unidad 1 B
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Prepa
    Guia Prepa
    Documento12 páginas
    Guia Prepa
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3 Primera Guerra Mundial
    Tema 3 Primera Guerra Mundial
    Documento12 páginas
    Tema 3 Primera Guerra Mundial
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Parte 1
    Ejercicios Parte 1
    Documento8 páginas
    Ejercicios Parte 1
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion
    Exposicion
    Documento12 páginas
    Exposicion
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Periodo Regularizacion
    Periodo Regularizacion
    Documento22 páginas
    Periodo Regularizacion
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 09 Oct
    Clase 09 Oct
    Documento15 páginas
    Clase 09 Oct
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 6
    Clase 6
    Documento21 páginas
    Clase 6
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Linea Del Tiempo
    Linea Del Tiempo
    Documento1 página
    Linea Del Tiempo
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • REGULARIZACION
    REGULARIZACION
    Documento29 páginas
    REGULARIZACION
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • 18771-Texto Del Artículo-85122-1-10-20230703
    18771-Texto Del Artículo-85122-1-10-20230703
    Documento19 páginas
    18771-Texto Del Artículo-85122-1-10-20230703
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 3 A
    Unidad 3 A
    Documento17 páginas
    Unidad 3 A
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • 9 Enero
    9 Enero
    Documento23 páginas
    9 Enero
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 7 30 Mayo
    Clase 7 30 Mayo
    Documento24 páginas
    Clase 7 30 Mayo
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2 Capitalismo Monopolico de Europa y America
    Tema 2 Capitalismo Monopolico de Europa y America
    Documento12 páginas
    Tema 2 Capitalismo Monopolico de Europa y America
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 1 A 23 Abril
    Sesion 1 A 23 Abril
    Documento9 páginas
    Sesion 1 A 23 Abril
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • TEMA 1 Colonialismo e Imperialismo
    TEMA 1 Colonialismo e Imperialismo
    Documento34 páginas
    TEMA 1 Colonialismo e Imperialismo
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1 Colonialismo e Im Perialismo
    Tema 1 Colonialismo e Im Perialismo
    Documento34 páginas
    Tema 1 Colonialismo e Im Perialismo
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 3 7 Mayo
    Sesion 3 7 Mayo
    Documento8 páginas
    Sesion 3 7 Mayo
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Guia Del Santo Rosario
    Guia Del Santo Rosario
    Documento58 páginas
    Guia Del Santo Rosario
    Elshema Hernandez Menchaca
    100% (2)
  • PLANTEAMIENTO
    PLANTEAMIENTO
    Documento5 páginas
    PLANTEAMIENTO
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • Metodos y Tecnicas
    Metodos y Tecnicas
    Documento23 páginas
    Metodos y Tecnicas
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones
  • 9 Enero
    9 Enero
    Documento10 páginas
    9 Enero
    Blanca Arreola
    Aún no hay calificaciones