Está en la página 1de 14

Modelos de

organización del
lenguaje.
Nicole Dávila
1.
Análisis vídeo
Sección Imposible: Día de Acapulco

https://youtu.be/KFGyzfD_5Ec
Analisis de caso Samy Peréz

https://www.youtube.com/watch?v=KFGyzfD_5Ec Min 0:36/1:22


3
Fluidez (Fluencia-motor) Comprensión Denominación Repetición

Teorias del lenguaje: Samy Pérez


(Entender) (Circuito FyC)
Afasia de Broca (Motora) Área de broca alterada Si entiende ordenes No, alterada. Entiende No puede repetir,
la orden ”Que es esto” todo lo que diga es
NO fluidez, paciente habla idioma incomprensible pero no puede incomprensible.
(Vendrell, 2001). nombrar el objeto.
ALTERADA
Consciente dificultad. ALTERADA

ALTERADA

Afasia de Wernicke Área de Wernicke alterada (rama inferior de la cerebral No entiende ordenes No, alterada. No puede repetir
(Sensitiva) media)
ALTERADA ALTERADA ALTERADA
Si fluidez se conserva, habla fluidamente sin embargo
presenta parafasias (Ardila, 2006).

NO es consciente dificultad.

Afasia global No fluidez, alterada área motora y sensitiva No entiende ordenes, no No, alterada. No puede repetir
produce lenguaje.

Afasia Transcortical No fluidez (Motora) Si entiende ordenes ALTERADA Si puede repetir, se


motora conserva función
ALTERADA (Ardila, 2006).

Afasia Transcortical Si, fluidez. Parecida a la afasia de Wernicke No entiende ordenes. ALTERADA Si puede repetir, se
sensitiva conserva función,
ALTERADA más no comprenden
lo que repiten
(Ardila, 2006).

Conductiva (Se conserva Si, fluidez. Parecida a Wernicke, hay muchas parafasias Si entiende ordenes - Alterada, dificultad Dificultad para
motora y sensitiva) (área motora conservada) Buena comprensión para denominar repetir.
(Área sensitiva (comunicar dos áreas)
Fascículo arqueado, etiología vascular. conservada) 4
Fluidez (Fluencia-motor) Comprensión Denominación Repetición

Teorias del lenguaje: Samy Pérez


(Entender) (Circuito FyC)
Afasia de Broca (Motora) Área de broca alterada Si entiende ordenes No, alterada. Entiende No puede repetir,
la orden ”Que es esto” todo lo que diga es
NO fluidez, paciente habla idioma incomprensible. pero no puede incomprensible.
nombrar el objeto.
Consciente dificultad. ALTERADA
ALTERADA
ALTERADA

Afasia de Wernicke Área de Wernicke alterada (rama inferior de la cerebral No entiende ordenes No, alterada. No puede repetir
(Sensitiva) media)
ALTERADA ALTERADA ALTERADA
Si fluidez se conserva, habla fluidamente pero tiene
parafasias, cambia las palabras que quiere decir.

NO es consciente dificultad.

Afasia global No fluidez, alterada área motora y sensitiva No entiende ordenes, no No, alterada. No puede repetir
produce lenguaje.

Afasia Transcortical No fluidez (Motora) Si entiende ordenes ALTERADA Si puede repetir, se


motora conserva función
ALTERADA

Afasia Transcortical Si, fluidez. Parecida a la afasia de Wernicke No entiende ordenes. ALTERADA Si puede repetir, se
sensitiva conserva función,
ALTERADA más no comprenden
lo que repiten.

Conductiva (Se conserva Si, fluidez. Parecida a Wernicke, hay muchas parafasias Si entiende ordenes - ALTERADA, dificultad Dificultad en la
motora y sensitiva) (área motora bien) Buena comprensión (comunicar dos áreas) repetición
(Área sensitiva bien)
Fascículo arqueado, etiología vascular.
5
Analisis de caso Samy Peréz

▰ Fluidez:
- Minuto 0:38 “Apoya a Luis Miguel en explicar tema del reportaje”
▰ Comprensión:
- Minuto 9:38 “ Estuvo todo bien verdad?, No tuvo miedo? No pasa nada verdad? Que bueno, confía en Dios” A hombre que
practicó parapente.
- Minuto 8:10 “Como esta el ambiente, como la ves” Hablas inglés? Poquito.
▰ Repetición:
- Minuto 1:42 “Repite palabras: Si, conmigo y con el poco”

https://youtu.be/KFGyzfD_5Ec

6
Referencias:
▰ Ardila, A. (2006). Las aphasias (pp. 15-25). Department of
Communication Sciences and Disorders, Florida International
University.
▰ Vendrell, J. M. (2001). Las afasias: semiología y tipos
clínicos. Revista de neurología, 32(10), 980-986.

7
Gracias!

8
Free templates for all your presentation needs

For PowerPoint and 100% free for personal or Ready to use, professional Blow your audience away
Google Slides commercial use and customizable with attractive visuals
Determinismo: Whorf

Conductismo: Skinner

Teorías del
lenguaje Innatismo: Chomsky

Las T Cognitivas:
- Piaget
- Vigotsky
- Luria
- Bruner

10
El Determinismo Whorf
1.- Lenguaje – herramienta que determina nuestro pensamiento
2.- Realizó un estudio entre varias personas con distintas lenguas y determinó que las diferencias de
comportamiento estaban marcadas en gran medida por su lenguaje. Lengua Hopi-Indios Arizona-No hay
tiempos verbales, carecían concepto del tiempo (Blanco Salgueiro , 2012). En 1983 Lotki refuta esta
postulación mencionando que la lengua Hopi si tienen palabras con relaciones temporales.
3.- Si una lengua no tiene una palabra para un concepto, sus hablantes no serán capaces de entender dicho
concepto.

El Conductismo Skynner
1.- Todas nuestras capacidades son gracias a nuestras conductas, nada es innato el lenguaje por tanto es
una conducta más.
2.- Para mejorar el lenguaje tendremos refuerzos que harán que la conducta en el lenguaje vaya
desarrollando.

https://youtu.be/U3Lv__Y-mAA
11
El Inntismo Chomsky
Componentes lingüísticos
Todos los seres humanos
universales:
tenemos capacidades innatas
- Niños de todas las culturas
que nos permiten desarrollar
poseen esos “genes” del
lenguaje (Bronckart, 1980).
lenguaje

1.- Reglas gramaticales complejas


(No son adquiridas, son innatas)
lengua materna.
2.- Innato, pero existe un periodo
critico (nacimiento-pubertad)
12
Teorias cognitivas: Piaget, Vigotsky,
Luria y Bruner
Plantean 3 postulados para la adquisición del lenguaje:
1.- Herencia 2.- Maduración 3.- Experiencias
- Hay periodos de transición en el aprendizaje- Maduración
- PIAGET: Lenguaje dos fases (Egocentrismo- Social), Símbolo, imagen mental (Zegarra,
2010).
- Vigotsky: Lenguaje social, herramienta para hacer intercambios sociales, lenguaje base del
pensamiento (Zegarra, 2010).
- Luria: Capacidad cognitiva, lenguaje el el regulador del pensamiento, gracias al lenguaje se
establecen otras formas del comportamiento.
- Bruner: Lenguaje modifica el desarrollo del pensamiento, en necesario que existan bases
cognitivas

13
Referencias:
▰ Bronckart, J. P. (1980). Teorías del lenguaje. Ed. Herder.
▰ Blanco Salgueiro, A. (2012). Lenguaje y pensamiento en Benjamin
Lee Whorf. Lenguaje y pensamiento en Benjamin Lee Whorf, 91-
111.
▰ Zegarra, C., & García, J. (2010). Pensamiento y lenguaje: Piaget y
Vygotsky. Trabajo final del Seminario sobre Piaget, 2-14.

14

También podría gustarte