Está en la página 1de 12

Fundación Plaza Futuro

Proyecto “apoyo a la
comunidad”
Camila Viñales D.
Trabajadora Social
18.889.507-7
Objetivo del programa
• Apoyar y orientar a las familias que poseen distintas problemáticas
relacionadas con el vivir con dignidad en un hogar seguro y digno de
la Comuna de Coquimbo.
Metodologías a utilizar:
• Instrumentos de recolección de datos para la
evaluación: es de metodología cualitativa y con
un enfoque fenomenológico, ya que buscamos
conocer a través de la experiencia de las
personas sobre nuestro rol y sobre los objetivos
logrados y no logrados, siempre tomando en
cuenta que es desde la perspectiva del sujeto.
Instrumentos a utilizar

1. Entrevista telefónica.
2. Observación (fotografías)
3. Revisión documental
4. Visita domiciliaria
Problemáticas a ver
• El problema de intervención principal es la escases de viviendas sociales en la comuna de
Coquimbo, a causa de la falta de terrenos, falta de proyectos y de presupuestos escasos
para la cantidad de personas que postulan a los subsidios habitacionales, postulaciones
fallidas por el poco apoyo de las instituciones, esto ha creado un aumento de tomas en
terrenos privados, una disminución de la calidad de vida de las personas que poseen la
problemáticas y un descontento de estas.
• Es por esto que la intervención de esta problemática que son las personas que quedan
fuera de los subsidios y que necesitan apoyo de manera urgente, también incluyendo los
subsidios de arriendo y aporte con materiales de construcción, apoyando en la entrega de
información, en la redacción de cartas de asignación directa y la entrega de materiales de
construcción como el arreglo de techumbre, entre otras actividades relacionadas con el
área social a través de orientación en distintas problemáticas existentes en la población
que atribuye a la vulnerabilidad de las familias de la comunidad, sumando su
porblematica de la vivienda.
Base datos
1. Entrevista a través del formulario:
https://forms.gle/yaatK5zuUHqYmUm1A
- Excel de resultados: marcar con amarillo casos ya atendidos y marcar
con azul casos que no se logro comunicarse.
2. La realización de la carta para ser entregada en SERVIU (explicar que
son 2 copias, dirección de SERVIU, indicaciones en casos de dudas que
deben solicitar, averiguar dudas en caso de derivar a otras entidades).
Agregar a la carta: evidencia fotográfica y evidencia documental.
No olvidar: poner correo y/o Fono para que puedan contactarse SERVIU
con ellos.
Enviar las cartas a través del correo de practicantes:
fundacionplazafuturopract@gmail.com
Contraseña:
Debe quedar respaldo de las cartas en DRIVE del correo y debe ser
enviadas a través del correo de practicantes identificándose en la parte
de abajo.
Logro de metas
1. 1ra y 2da semana llamadas para saber cuantos casos positivos.
Excel compartido en donde poner: nombre, fono, tipo de caso (ej.
Subsidio ds49), resultado marcar con colores para diferenciar caso
positivo o negativo (respuesta completa), se debe ingresar todos los
casos y dejar sin colores para diferenciar los casos no llamados o no
tratados. Casos en donde no s epoda comunicar de color azul, casos
positivos amarillos y casos negativos rojos.
2. 3ra y 4ta semana llamadas y entrevistas casos nuevos.
Datos de seguridad
• Visitas domiciliarias siempre en compañía nunca solas.
• Compartir ubicación hasta volver a sus casas o terminen el tramite.
• No entrar a las casas sino que entrevistar desde la puerta.
• En casos que no sea necesario solicitar fotografías.
• Llevar siempre registro de las visitas (documento).
• Siempre definir horario de atención según sus horarios.
• Utilizar correo de la fundación para no entregar correos personales o
institucionales.

También podría gustarte