Está en la página 1de 18

TECNM CAMPUS JUAN RODRÍGUEZ CLARA

CARRERA:
ING. EN AGRONOMIA

MATERIA:
TOPOGRAFIA

DOCENTE:
ING. ALBERTO POLITO TENORIO
TEMA:
“UNIDAD 4.- ALTIPLANIMETRIA”

ALUMNO:
MIRTHALA AGUAYO PEÑA

N° CONTROL:
209T0090

14 DE MAYO DEL 2022. JUAN RODRIGUEZ CLARA, VER.


Introducción:
Es difícil imaginar un proyecto de ingeniería, por sencillo que este sea, en el que
no se tenga que recurrir a la topografía en todas y cada una de sus fases.

Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la


configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.

En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la


representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

Las herramientas necesarias para la representación gráfica o elaboración de los


mapas topográficos se estudiaron en los capítulos precedentes, en el presente
capítulo estudiaremos los métodos y procedimientos utilizados en la
representación de superficies.

En lo que concierne al levantamiento de campo urbano el equipo topográfico


conocido como Estación Total ha venido destacándose en los últimos años en
nuestro país como la mejor opción cuando se pretende atacar esos tres
enfoques: calidad, precisión y eficiencia, teniendo como único limitante el costo
económico. Sin embargo, hoy en día el catastro es aplicable a tantos propósitos
en diversas áreas del desarrollo social y económico en el municipio, si además
se implementa un enfoque mancomunado ampliando el escenario el costo se
vuelve marginal a cambio de obtener la más fiel representación de la realidad.

La Estación Total surge para reemplazar el instrumento conocido como Teodolito


en la Topografía, pero además integra en si misma otros instrumentos de gran
utilidad para medición de distancias y una computadora para los cálculos
necesarios con memoria interna para el almacenamiento de datos. Esa
versatilidad hizo factible su uso para levantamientos catastrales referenciados
con GPS sobre todo en zonas de interés por su potencial desarrollo urbano.
4 Altiplanimetria.
Estudia los métodos y Procedimientos de medición y representación gráfica de
los elementos que componen las cadenas planimetría y altimétrica
simultáneamente

4.1 Determinación de cotas en el terreno por el método


tradicional y moderno (rayo láser).
Se denomina cota de un punto del espacio a la distancia entre él y su proyección
en el plano horizontal, o lo que es lo mismo la distancia entre la proyección
vertical y la línea de Tierra (LT). Es decir, su distancia en el eje Z.

Se denomina cota a la distancia entre las superficies de nivel de referencia y la


superficie de nivel que contienen al punto.

En la nivelación simple se determina el desnivel mediante una única observación.

Para ello deben darse dos condiciones:

- Que haya visibilidad entre los puntos

- Que la distancia que los separa sea tal que pueda ser medida con el
instrumento. Si se trata de un taquímetro y estadía, la distancia será una
limitación importante.

En la nivelación compuesta, la medida de desniveles entre puntos se hace


ayudándose de puntos intermedios, necesarios porque alguna de las dos
condiciones anteriores no se cumple. En el siguiente ejemplo vemos los pasos
que se seguirían para determinar el desnivel entre A y B.

Método tradicional:

Para determinar la distancia y la cota de un punto A respecto a uno o varios


puntos P1, P2. Procederemos de la siguiente forma:

Una persona situará el goniómetro en el punto inicial A (punto respecto al cual


queremos determinar la distancia y/o cota) de otros P. Una segunda persona ira
situando verticalmente la mira en el punto P. En este momento la persona que
utiliza el goniómetro girará verticalmente el anteojo hasta situar la cruz sobre una
división determinada de la mira y anotará el valor de la división V1 y el ángulo
A1 que forma el anteojo sobre la horizontal. A continuación, dirigirá una segunda
visual a una división diferente de la anterior y realizará el mismo proceso
anotando el nuevo valor V2 y el nuevo ángulo A2.

Realizado este proceso ya disponemos de los datos necesarios para obtener la


distancia y el desnivel entre los puntos P y A. A continuación, se repite el mismo
procedimiento para los nuevos puntos P1, P2. Que en esta escena supondremos
que se encuentran alineados.

4.2 Presentación de planos.


 Definir el formato en el cual se va a realizar el plano.
 Establecer la escala de dibujo a utilizar con la escala definida.
 Insertar en el archivo de trabajo la simbología general estandarizada que
se va a utilizar en la elaboración del plano.
 Crear los niveles de trabajo, definiendo color correspondiente para cada
uno.
 Insertar el formato en el nivel correspondiente (format).
 Elaborar el plano, acatando las normativas de dibujo.

ESCALAS DE TRABAJO. Un alto porcentaje de los planos elaborados en las


diferentes fases de ingeniería, requieren de una escala precisa a fin de facilitar
los cálculos de ingeniería y las actividades en construcción. La escala de trabajo
debe ser definida conjuntamente entre el ingeniero que diseña el plano y el
operador CAD ajustándose a los parámetros indicados. A fin de evitar o
minimizar los errores en los que se pueda incurrir en el caso de usar calculadora
para llevar la distancia requerida a unidades de máquina, lo primero que debe
hacerse (una vez determinada la escala a la cual se requiere el plano) al
comenzar una sesión de trabajo en Auto CAD es: Fijar las escalas de trabajo:

 La selección de la escala, se debe regir por la escala predominante en el


plano, en caso que se tengan detalles con varias escalas incluir en un
mismo plano.

 Si en un plano se necesitan colocar detalles con diferentes escalas a la


del plano de planta o a escala distinta de la definida originalmente,
dependiendo de la magnitud del detalle se pueden aplicar los siguientes
métodos de trabajo, la selección de cada uno de los métodos dependerá
de la práctica y la experiencia de trabajo en CAD.
 Elaborar el detalle en el mismo plano. Si el detalle a incluir en el plano es
relativamente sencillo, puede elaborarse en el mismo plano, para que el
detalle salga a la escala que se requiere, se debe conseguir el factor por
el cual se deberá multiplicar o dividir para llevar el detalle a la escala del
plano. Esto es: Elaborar el detalle en un otro archivo. Si el detalle es
complicado, puede elaborarse en un archivo diferente, con su escala
determinada y luego se inserta al plano original. Vale la pena destacar
que cuando se trabaja un plano definiendo la escala, se debe modificar el
dimscale y el tamaño del texto también se debe adecuar a la escala de
trabajo, los factores para modificar estos parámetros se señalan en el
cuadro anexo, según las escalas más utilizadas.

CREACIÓN DE NIVELES DE TRABAJO (LAYER). Dependiendo de la


disciplina a la cual pertenezca el plano que se va a elaborar, deben crearse
los niveles que se requieran para la elaboración de dicho plano, según lo
establecido en la lista de Uso y Aplicación de Layers, asignándole al layer el
color que le corresponde. El uso de los Layers es de carácter obligatorio para
todos los planos generados por y para la Gerencia de Desarrollo Urbano.

4.4 Impresión de los cortes y rellenos obtenidos en la


computadora para el cálculo del volumen.
El cálculo del volumen de las tierras que se van a mover durante la construcción
de carreteras implica comparar volumétricamente un mismo terreno en dos
fases: primero, el terreno original y después, el terreno modificado tras una
excavación o un relleno.

Antiguamente, el cálculo del volumen de movimiento de tierras se realizaba de


forma manual pero ahora, gracias a las nuevas tecnologías, se realiza mediante
modelos digitales procedentes siempre de planos topográficos que deben estar
alzados con la máxima exactitud para conocer:
El desmonte o volumen de tierra extraída.
El terraplén o volumen de tierra aportada.
La diferencia entre ambos.

Para conocer el volumen de tierras que se va a mover en estos proyectos de


ingeniería se pueden seguir diferentes métodos de cálculo que se clasifican
en cálculos aproximados y cálculos exactos (teniendo en cuenta que siempre
existirá un error relativo (R) generalmente despreciable en proyectos de esta
envergadura).

4.6 Estación total uso y manejo.


Una Estación Total alcanza su máxima funcionalidad en la Ingeniería de Alta
Precisión Topográfica, esto es en la construcción de Carreteras, Puentes,
Edificios, Redes de Tuberías o conductos, Represas, etc. En todas estas
estructuras la precisión es un requisito indispensable para el funcionamiento
óptimo de la obra. En la Ingeniería de la construcción la Estación Total cumple
con 2 funciones esenciales:

Levantamiento: Medición y representación de la realidad física


existente en el terreno.
Replanteo: Trazar sobre el terreno el diseño de una obra ya estudiada
y proyectada.

En el tema de Catastro, es factible el uso de una Estación Total en zonas urbanas


solamente debido a que el costo económico y el rendimiento se desfasan
demasiado en zonas rurales, volviéndose ineficiente su aplicabilidad. Además,
es muy probable que en zonas urbanas su uso se vea restringido al
levantamiento de los frentes de las propiedades por las limitaciones de visibilidad
de los vértices posteriores de los lotes, y lo logra con una precisión inmejorable.
En este caso habrá que combinar el método con el uso de la cinta métrica y
brújula para la medición de la geometría interna de los predios. De cualquier
forma, no se debe olvidar que en catastro la aplicación de la Estación Total
cumple una sola función:

Levantamiento: Medición y representación de la realidad física


existente en el terreno.
El manejo del aparato se basa en un principio geométrico sencillo y muy
difundido entre los técnicos catastrales conocido como Triangulación, que en
este caso consiste en determinar las coordenadas geográficas de un punto
cualquiera a partir de otros dos conocidos. En palabras claras para realizar un
levantamiento con Estación Total se ha de partir de 2 puntos con coordenadas
conocidas o en su defecto asumidas, y a partir de esa posición se observan y
calculan las coordenadas de cualquier otro punto en campo. Se ha difundido
universalmente la nomenclatura para estos tres puntos, y es usada por igual en
cualquier modelo de Estación Total:

• Coordenadas de la Estación (Stn Coordinate): Es la coordenada geográfica


del punto sobre el cual se ubica el aparato en campo. A partir del mismo se
observarán todos los puntos de interés.

• Vista Atrás (Back Sight): Es la coordenada geográfica de un punto visible


desde la ubicación del aparato. El nombre tiende a confundir al pensar que
este punto se ubica hacia atrás en el sentido que se ejecuta el levantamiento,
pero más bien se refiere cualquier punto al que anteriormente se le
determinaron sus coordenadas, mediante el mismo aparato o con cualquier
otro método aceptable.

• Observación (Observation): Es un punto cualquiera visible desde la


ubicación del aparato al que se le calcularan las coordenadas geográficas a
partir del Stn Coordinate y el Back Sight.

1. Centrado y Nivelación del aparato (Stn Coordinate).

2. Orientación del Levantamiento (Back Sight).

3. Observación (Observation).
Paso a paso:

El aparato se ubica en el punto “1”


y se orienta hacia el punto “2”,
ambos con coordenadas
conocidas.

El aparato realiza un giro para


observas el punto “3” obteniendo
un ángulo “ø” y una distancia “d”.

A partir de toda esta información


se realiza un calculo matemático (algoritmo) para obtener las coordenadas
del punto “3”.

4.6.1 Descripción y aplicación.


El aparato completo está formado por varias partes indispensables y
accesorios para su correcto desempeño. Cada parte o accesorio cumple con
una función específica que el técnico debe conocer. Las partes
indispensables son:

TRIPODE: Es la estructura sobre la que se monta el aparato en el terreno.


BASE NIVELADORA: Es una plataforma
que usualmente va enganchada al
aparato, sirve para acoplar la Estación
Total sobre el Trípode y para nivelarla
horizontalmente. Posee 3 tornillos de
nivelación y un nivel circular.

ESTACION TOTAL: Es el aparato


como tal, y básicamente está formado
por un lente telescópico con objetivo
laser, un teclado, una pantalla y un
procesador interno para cálculo y
almacenamiento de datos. Funciona
con baterías de litio recargables.

PRISMA: Es conocido como objetivo


(target) que al ubicarse sobre un punto desconocido y ser observado por la
Estación Total capta el láser y hace que rebote de regreso hacia el aparato.
Un levantamiento se puede realizar con un solo prisma, pero para mejorar el
rendimiento se usan al menos dos de ellos.

BASTON PORTA PRISMA: Es una especie de bastón metálico con altura


ajustable, sobre el que se coloca el prisma. Posee un nivel circular para
ubicarlo con precisión sobre un punto en el terreno. Se requiere un bastón
por cada prisma en uso.

Entre los accesorios más comunes tenemos:

BRUJULA: Usualmente viene incluida en el paquete, al ensamblarla al


aparato sirve para orientar la Estación Total hacia el Norte Magnético en el
caso que se deba trabajar con coordenadas asumidas.

CARGADOR: Tiene capacidad para cargar 2 baterías simultáneamente por


medio de corriente alterna (AC, 110 voltios). Una batería cargada brindara un
servicio aproximado de 6 horas de trabajo continuo en campo, por lo que
siempre deberá contarse con una batería adicional cargada.
HERRAMIENTAS: Es un juego formado por pinzas, desarmador, escobilla y
franela para realizar el mantenimiento normal del aparato.

MALETA PORTATIL: Es un estuche plástico rígido con protección interna de


espuma sintética para transportar el aparato a salvo de golpes y de la
intemperie como la humedad, polvo, etc.

CABLE DE DESCARGA: Cable especial para descarga de datos del aparato


a una computadora. El tipo de salida usual es ahora hacia puerto USB.

Aplicación.

Durante el trabajo de campo la parte más ardua es realmente el montaje del


instrumento sobre un punto topográfico. Puede llegar a ser difícil para un
técnico sobre todo considerando las irregularidades del terreno y el
agotamiento físico, considere que durante un levantamiento será necesario
mover e instalar de nuevo el aparato en muchas ocasiones, y para que esto
no afecte el rendimiento del trabajo en campo se debería realizar este
procedimiento en un lapso no mayor a 3 minutos en situaciones más o menos
regulares. Esto se logra solamente con la práctica continua, ya que al hacerlo
por primera vez es común que una persona tarde aproximadamente 15
minutos en realizar el montaje.

Montaje del trípode, cogiéndolo con las patas plegadas y apoyándolo de pie
sobre el punto. Luego habrá que soltar los seguros para que las patas se
extiendan y levantarlo desde la base superior hasta aproximadamente el nivel
de la barbilla del operario. Por último, cerrar los seguros para fijar la longitud
de las patas.

Se separarán las patas del trípode, cerciorándose de que están a la misma


distancia y que la cabeza del trípode se encuentra nivelada.

Se coloca el trípode de manera que la cabeza esté por encima del punto
topográfico y después se fijan bien las patas al suelo.

• Nivelación de la estación total


Una vez realizados los pasos anteriores, se procederá a la nivelación del
aparato. Esto se consigue de dos maneras diferentes:

La primera consiste en ajustar la altura de las patas provocando movimientos


bruscos en el nivel.

La segunda consiste en mover los tornillos de la estación total para conseguir


movimientos más finos, siempre buscando la horizontalidad del aparato. Dichos
tornillos se moverán con cuidado hasta llevar la burbuja del nivel al centro del ojo
de buey.

Una vez hecho esto, se gira 90 grados para cotejar la nivelación en el aparato.

6.6.2 Elaboración de planos.


Se enciende el aparato pulsando “ON” en el teclado. Una vez encendido se
busca el menú principal, el cual está dividido en tres categorías básicas:

Medición: con la que se realiza cualquier tipo de medición

Memoria: para administrar los archivos con los que se está trabajando.

Configuración: con la que se podrá modificar la configuración del aparato.

Dentro del menú configuración se puede elegir el archivo de trabajo que se


estaba utilizando y que tenía el nombre que le habíamos dado, o se puede
empezar de cero empezando a grabar datos nuevos.

Toma de datos

Una vez establecidos los parámetros anteriores, procederemos a realizar la toma


de datos para el levantamiento topográfico.

Se coloca un nuevo punto donde más nos convenga y le damos un nombre


(también es recomendable marcarlo con pintura o con una estaca de madera),
una vez hecho esto colocamos el prisma encima y en dirección a la estación y
procedemos a anotar sus coordenadas y guardarlas.
Este procedimiento lo repetiremos todas las veces que deseemos (cuantas más
mejor), para así tener un buen número de coordenadas, que van a ser las que
luego den forma al plano topográfico.

Finalmente, tras realizar el levantamiento topográfico con la estación total, el


técnico redactará un informe.

4.6.3 Uso de software.


El software utilizado para el manejo de data para estaciones Sokkia es el Prolink,
el cual debe ser configurado según el modelo del equipo.

Al realizar la descarga de datos, se genera un listado de puntos de


levantamiento, para posteriormente ser procesados, compensados (según sea
el caso) y posteriormente exportados para ser ploteados.

Procesamiento Data

Teniendo conectado el cable de transferencia (USB ) se indica que lo que


esperamos es transferir datos, y cuales trabajos:

MEM > JOB > luego hacemos Enter.

En el panel siguiente seleccionamos Comms Output y luego Enter.


Luego seleccionamos el trabajo a transferir. Observen que, al seleccionarse, Comentado [w81]:

en lugar de aparecer la cantidad de puntos capturados, se cambia al texto


Out, que significa está listo para ser transferido.

Para esto, hacemos File > New Project, y asignamos el nombre del archivo,
que se almacenara con el formato SPP. Este puede ser abierto a futuro en
caso que se cierre el programa y se necesite volver al mismo proyecto. Se
debe hacer un nuevo proyecto por cada JOB.

Ahora se le hace click en el icono de recepción o bien con File > Send-receive.
Luego aparecerá el panel de descarga, de donde se configurará algunos
parámetros.
En Settings, se debe establecer que el puerto a usar será el COM4, la
velocidad de transmisión (Baud rate) elegimos 1200, paridad none, data bjts
8 y stop bits 1. Esto se hace solo una vez, y en algunas ocasiones hay que
probar mas de un puerto.

Con el botón Connect, se prueba la


conexión, y en caso de encontrarla,
aparecerá la estación visible con el nombre:

Powerset file SDR.

También el botón cambia de Connect a la


opción Disconnect.

Una vez seleccionado, con el botón de transferencia (flecha del centro), en


este momento se debe activar el envió desde la estación.

Hasta aquí, lo que hemos hecho es transferir el set de datos. Para poder
importarlos al panel, hacemos File > Import, seleccionamos el paquete
descargado y entonces podemos ver la información en bruto.
Lo que viene es exportar los puntos a DXF. Para ello se hace File > Exoprt, y se
elige la alternativa de puntos con anotaciones.

4.6.4 Levantamiento altiplanimetrico con estación total.


De acuerdo a que un levantamiento planimétrico y altimétrico es un “conjunto de
operaciones ejecutadas en terreno, con los instrumentos adecuados para
representar la superficie del terreno en un plano horizontal sobre el cual se
proyectan los detalles y que a partir de una serie de mediciones y
triangulaciones, permite la elaboración del plano correspondiente con su
respectiva altura” (IGAC, 2016, pág. 139), se siguió la siguiente metodología y
se utilizaron los siguientes instrumentos:

Instrumentos y accesorios:

Los equipos utilizados en este proyecto para su correcto desarrollo fueron:


Receptores de señal satelital de doble frecuencia marca Topcon Hiper +
con sus respectivos accesorios
Estación total marca Leica referencia 605 L con sus accesorios

La metodología usada para realizar el levantamiento planimétrico y altimétrico


fue mediante diferentes pasos como centrado y nivelación de la estación total,
orientación del levantamiento y observación de puntos.

Primero se localizó el mojón llamado GPS-1, en donde se instaló la estación


total, alineando su mira óptica con el centro de la placa del punto y así iniciar el
levantamiento con el método de radiación por ceros atrás el cual es un
procedimiento geométrico, es decir los usos de figuras llamadas polígonos o
poligonales.

Se utiliza el método de poligonal cerrada el cual consiste en” establecer puntos


de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles, los cuales forman
una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices y así
determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de
coordenadas rectangulares planas”.

Cada vez que se instaló el equipo en un delta (punto transitorio visible con otro,
para elaborar una red de apoyo), se observó al punto o delta inmediatamente
anterior para ubicar ceros atrás, es decir, el punto de partida o norte falso, para
tomar los ángulos tanto horizontales como verticales que sean necesarios de
acuerdo a los detalles que se encuentren, dándoles posteriormente coordenadas
propias a los mismos.
Conclusión:
El objetivo es medir grandes extensiones de tierra este se puede dominar de
medir distancias horizontales y verticales puede tomar datos necesarios según
su forma y accidente entre puntos y objetos sobre la superficie. De manera
general se establece un control tanto vertical como horizontal de las medidas del
terreno para poder representarlos es escala con su forma y accidentes.

El levantamiento topográfico permite elaborar con precisión un mapa del terreno.


Y en él situar los puntos y marcas que sirven como guía a la construcción. Pero
también puede ser de gran utilidad en trabajos arqueológicos.
Fuentes bibliográficas:
Portal de arquitectura Arqhys.com. Equipo de redacción profesional. (2012, 12).
Presentación de planos. Escrito por: Arqhys Casas. Obtenido en fecha 05, 2022,
desde el sitio web: https://www.arqhys.com/casas/planos-presentacion.html.

Grupo Trato. (9 Abril, 2021). ¿CÓMO SE CALCULA EL VOLUMEN DE


MOVIMIENTO DE TIERRAS EN CARRETERAS?. Mayo, 2022, de
grupotrato.com Sitio web: https://grupotrato.com/blog/como-se-calcula-el-
volumen-de-movimiento-de-tierras-en-carreteras/

Hernández, L.. (2011). Manual de operación de la estación total.. Mayo, 2022,


de abreco.com Sitio web:
https://www.abreco.com.mx/manuales_topografia/teodolitos_estaciones/Manual
%20de%20Operacion%20de%20Estacion%20Total.pdf

Mora, C. & Romero, E. (2016). LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO Y


ALTIMÉTRICO DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EXTENSIÓN
SOACHA . Mayo, 2022, de repositorio.ucundinamarca.edu.com Sitio web:
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/193/L
evantamiento%20Planimetrico%20y%20Altimetrico%20de%20la%20Universida
d%20de%20Cundinamarca-
Extension%20Soacha.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte