Está en la página 1de 41

- Abogado por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

- Máster en Derecho Universitario por la Universidad de Alcalá - Madrid – España


- Estudios concluidos de Doctorado en Derecho ante la Universidad de San Martín de
Porres.
- Estudios concluidos de Maestría en Derecho Procesal ante la Universidad de San
Martín de Porres.
- Docencia universitaria ante las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Universidad Alas Peruanas y
Universidad San Pedro de Chimbote.
- Actualmente Fiscal Provincial Titular de la Fiscalía Provincial de Familia de Ancash
- Actualmente Docente Universitario ante la Universidad César Vallejo con sede en
UAP
Huaraz. Derecho Procesal Civil I 1
PROCESO DE
CONOCIMIENTO

Mag. César Alfredo Barrera Torres

UAP Derecho Procesal Civil I 2


EL DERECHO PROCESAL

El Derecho Procesal, desde el punto de vista de la Teoría General del


Proceso, se concibe como una ciencia jurídica que tiene por objeto
central de su estudio al proceso, instrumento jurídico mediante el cual
el Estado, ejercitando su función jurisdiccional, resuelve los conflictos
de intereses o las incertidumbres con relevancia jurídica que se
someten a su decisión.

Por su parte, el Derecho Procesal Civil, se concibe como una ciencia


que tiene como objeto de estudio el proceso civil; es decir, el estudio de
los institutos que lo conforman, de los principios, de las normas y de
las garantías que lo regulan como instrumento del ejercicio de la
función jurisdiccional del Estado en materia civil.

Derecho Procesal Civil I 3


EL PROCESO

Es el conjunto de actos coordinados entre si que se desarrollan ante un


órgano jurisdiccional con la finalidad de obtener de éste una decisión
fundada en derecho, que resuelva en definitiva la situación puesta a su
conocimiento.

El jurista nacional Juan Monroy Gálvez define al proceso judicial como


el conjunto dialéctico de actos, ejecutados con sujeción a determinadas
reglas más o menos rígidas, realizadas durante el ejercicio de la
función jurisdiccional del Estado, por distintos sujetos que se
relacionan entre sí con intereses idénticos, diferentes o contradictorios,
pero vinculados intrínsecamente por fines privados o públicos.

El artículo III de nuestro Código Procesal Civil señala que el proceso


tiene una finalidad concreta y una abstracta. Su finalidad concreta es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre (ambas
con relevancia jurídica), mientras que la abstracta, es lograr la paz
social en justicia.
Derecho Procesal Civil I 4
EL PROCESO

Asimismo, es importante recordar que el proceso se promueve sólo a


iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para obrar (Art.
IV CPC).

El proceso constituye un instrumento eficaz para resolver los conflictos


que se producen en la colectividad o para dilucidar las incertidumbres
de orden jurídico que se presentan en la sociedad, puesto en manos
del Estado a fin de que éste, en ejercicio exclusivo de la función
jurisdiccional, con la investidura que le da el ordenamiento jurídico,
dirima tales controversias y/o incertidumbres .

Derecho Procesal Civil I 5


EL PROCEDIMIENTO

A diferencia del proceso, el procedimiento no tiene como fin en sí


mismo resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre
jurídica, pues se reduce a una coordinación de actos en marcha,
relacionados o ligados entre sí por la unidad del efecto jurídico final
que persigue el proceso.

Al respecto, el jurista español Miguel Fenech Navarro manifiesta que el


proceso es una sucesión de actos, mientras que el procedimiento es el
método o canon para la realización de esta secuencia de actos.

Por su parte, el jurista brasilero Paulo Lucio Nogueira resume ambos


conceptos señalando que el proceso es la forma extrínseca, mientras
que el procedimiento es la forma intrínseca.

Derecho Procesal Civil I 6


CAUSAS DEL PROCESO

CONFLICTO DE Se produce por la presencia de intereses


INTERESES recíprocamente opuestos con relación a un
(con relevancia determinado bien jurídico. Existe la
jurídica) pretensión de una parte que busca satisfacer
un interés, mientras que la otra se resiste a esta
pretensión alegando tener derecho sobre el
mismo bien jurídico reclamado.

INCERTIDUMBRE Se presenta ante la ausencia de certeza (duda)


(con relevancia o falta de reconocimiento social con relación a
jurídica) la vigencia o eficacia de un derecho.

Derecho Procesal Civil I 7


TIPOS DE PROCESO
(según la doctrina)

Dentro de la concepción de proceso establecida por el Código


Procesal Civil, se recogen fundamentalmente dos tipos de procesos,
que difieren por su finalidad y por su forma: el de cognición y el de
ejecución.

El proceso de cognición.- En este tipo de procesos la característica


esencial es que, para la decisión final, de modo previo, se debaten los
hechos y los derechos que sustentan las pretensiones procesales
propuestas por las partes con la amplitud que señala la ley.

El Código concibe tres tipos de procesos de cognición: el de


conocimiento, el abreviado y el sumarísimo.

Estos procesos difieren además de su denominación, en que el


primero es de trámite lato, el segundo de trámite breve y el tercero de
trámite brevísimo.

Derecho Procesal Civil I 8


TIPOS DE PROCESO

El proceso de ejecución.- Estos procesos se caracterizan


esencialmente porque sólo de modo eventual permite la discusión
previa sobre los hechos y los derechos que sustentan la pretensión
procesal respectiva.

Este tipo de procesos se sustenta en sentencias o documentos, en los


que se supone que, por mandato de la ley, el derecho está reconocido,
la obligación esta reconocida.

El proceso de ejecución se apertura en base a una sentencia firme


ejecutable o en base a un documento con mérito ejecutivo que
contiene una obligación exigible por el acreedor (ejecutante), siendo
que uno y otro título contienen prestaciones que deben ser cumplidas
por el obligado ejecutado).

Derecho Procesal Civil I 9


TIPOS DE PROCESO
(según el Código Procesal Civil)

PROCESOS En estos procesos se resuelven los conflictos de


CONTENCIOSOS intereses que mantienen enfrentadas a las
partes (demandante y demandada).

Proceso de Conocimiento (art. 475 y ss. CPC)

Proceso Abreviado (art. 486 y ss. CPC)

Proceso Sumarísmo (art. 546 y ss. CPC)

Proceso Cautelar (art. 608 y ss. CPC)

Proceso Único de Ejecución (art. 688 y ss. CPC)

PROCESOS NO Con ellos se resuelve una incertidumbre


CONTENCIOSOS jurídica planteada por el solicitante. En estos
procesos no existe enfrentamiento entre dos
partes, ni mucho menos conflicto de intereses.

Derecho Procesal Civil I 10


ETAPAS DEL PROCESO

POSTULATORIA Se presenta al órgano jurisdiccional los temas


que serán discutidos al interior del proceso.

PROBATORIA Se valoran las pruebas para acreditar las


pretensiones sostenidas en la etapa anterior.

DECISORIA El órgano jurisdiccional resuelve el conflicto de


intereses a través de una resolución motivada.

IMPUGNATORIA Una o ambas partes solicitan al superior


jerárquico un nuevo examen de la decisión.

DE EJECUCION Se persigue la eficacia de lo resuelto por el


órgano jurisdiccional.

Derecho Procesal Civil I 11


LA ETAPA POSTULATORIA

Dentro de la etapa postulatoria del proceso se encuentran las siguientes


actuaciones: la demanda (acto con el que se inicia la etapa), el
emplazamiento, la contestación de la demanda, la reconvención, la
contestación de la reconvención, la deducción de excepciones y
defensas previas, su absolución, la rebeldía, el saneamiento procesal, la
fijación de puntos controvertidos y, el señalamiento de la audiencia de
pruebas.

Asimismo, en nuestro Código Procesal Civil, dentro de la sección


referida a la postulación al proceso, se ubican los temas concernientes
al juzgamiento y la conclusión anticipada del proceso (véanse los
artículos 473 y 474).

El estudio de esta etapa permite establecer que el proceso es un


instrumento jurídico realmente dinámico, que se desenvuelve
progresivamente, desde la instauración de la demanda hasta llegar a la
decisión final. Asimismo, nos hace constatar cómo intervienen sus
elementos activos: el Juez, los auxiliares jurisdiccionales, las partes, los
abogados, los terceros, etc.
Derecho Procesal Civil I 12
LA ETAPA POSTULATORIA

Nos hace verificar que el proceso es un instrumento ordenado, con


etapas netamente definidas, en donde, entre otros, el principio de
preclusión procesal adquiere notoriedad y eficacia. Nos hace advertir
cómo en el proceso el derecho sustantivo adquiere, si se quiere,
vida, vitalidad, deja de ser letra muerta. Por último, su estudio, que
en definitiva es el estudio del proceso mismo como instrumento, nos
permite constatar cuán útil ha sido y será conocer todas las
instituciones procesales que anteriormente hemos examinado, si se
quiere, en forma estática y separadamente.

Derecho Procesal Civil I 13


Objetivos de la postulación del proceso:

A) Proponer Momento para que las parte


pretensiones y presentes sus proposiciones,
defensas: debatidas a lo largo del proceso.

Por lo cual el Juez debe revisar el


B) Exigir cumplimiento por parte del
cumplimiento de demandante de los requisitos de
requisitos para una admisibilidad y procedencia de la
relación jurídica demanda, teniendo la facultad de
procesal válida devolver o rechazar la demanda
cuando así lo considere.
Luego de contestada la demanda
y si el demandante no presenta
excepción, el juez debe volver a
C) Sanear la revisar la relación procesal.
relación procesal
por acto del juez o Si el demandante presenta
exigencia de las excepciones el juez debe
partes tramitarlas y resolverlas, y
sanear luego la relación procesal.

D) Provocar Ya no es deber del juez, el


la conciliación de provocar la conciliación
en el proceso, está sujeto a
la decisión de las partes
E)Precisar Juez ayuda a las partes a fijar los hechos
puntos que las partes van a contender, para luego
controvertidos identificarlos y centrar su apreciación para
resolver la controversia

F) Juzgar Cuando el proceso tenga ciertos


anticipadamente supuestos por los que debe ser
el proceso bruscamente resuelto

G) Crear
condiciones de Se da una vez superadas todas las
desarrollo instituciones reguladas en su interior,
normal del cumpliendo así su función más
proceso importante
La Demanda
Requisitos y anexos
Inadmisibilidad e improcedencia

César Alfredo Barrera Torres

UAP Derecho Procesal Civil I 17


ETAPAS DEL PROCESO

POSTULATORIA Se presenta al órgano jurisdiccional los temas


que serán discutidos al interior del proceso.

PROBATORIA Se valoran las pruebas para acreditar las


pretensiones sostenidas en la etapa anterior.

DECISORIA El órgano jurisdiccional resuelve el conflicto de


intereses a través de una resolución motivada.

IMPUGNATORIA Una o ambas partes solicitan al superior


jerárquico un nuevo examen de la decisión.

DE EJECUCION Se persigue la eficacia de lo resuelto por el


órgano jurisdiccional.

Derecho Procesal Civil I 18


LA ETAPA POSTULATORIA

Dentro de la etapa postulatoria del proceso se encuentran las siguientes


actuaciones: la demanda (acto con el que se inicia la etapa), el
emplazamiento, la contestación de la demanda, la reconvención, la
contestación de la reconvención, la deducción tachas y oposiciones, así
como también la deducción de excepciones y defensas previas, su
absolución, la rebeldía, el saneamiento procesal, la fijación de puntos
controvertidos y, la audiencia de pruebas.

Asimismo, en nuestro Código Procesal Civil, dentro de la sección


referida a la postulación al proceso, se ubican los temas concernientes
al juzgamiento y la conclusión anticipada del proceso (véanse los
artículos 473 y 474).

El estudio de esta etapa permite establecer que el proceso es un


instrumento jurídico realmente dinámico, que se desenvuelve
progresivamente, desde la instauración de la demanda hasta llegar a la
decisión final. Asimismo, nos hace constatar cómo intervienen sus
elementos activos: el Juez, los auxiliares jurisdiccionales, las partes, los
abogados, los terceros, etc.
Derecho Procesal Civil I 19
LA DEMANDA

La demanda es el medio procesal por el cual se ejercita la acción,


solicitando al Poder Judicial tutela jurisdiccional efectiva respecto a
algún derecho subjetivo, debido a la existencia de un conflicto de
intereses o una incertidumbre, ambas de naturaleza jurídica.

Nuestro ordenamiento procesal establece que la demanda debe ser


presentada por escrito, cumpliendo con las exigencias de los artículos
130, 131 y 132 del Código Procesal Civil.

De otro lado, tratándose de escritos y anexos sobre los que deba recaer
alguna resolución, quien los presente debe acompañar tantas copias
simples de ambos como interesados deba notificarse. Si las copias no
fueran legibles, el auxiliar jurisdiccional requerirá su sustitución en un
plazo de 24 horas, bajo apercibimiento de tenerse por no presentado el
escrito. Todo reclamo referido a la idoneidad de las copias será resuelto
en el día por el Juez mediante resolución inimpugnable (véase el
artículo 133 del Código Procesal Civil).
Derecho Procesal Civil I 20
LA DEMANDA
(actos procesales de las partes)

Forma del escrito.-


Artículo 130.- El escrito que se presente al proceso se sujeta a las siguientes
regulaciones:

1. Es escrito en máquina de escribir u otro medio técnico; (computadora)


2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tres centímetros en el
margen izquierdo y dos en el derecho;
3. Es redactado por un solo lado y a doble espacio;
4. Cada interesado numerará correlativamente sus escritos;
5. Se sumillará el pedido en la parte superior derecha;
6. Si el escrito tiene anexos, éstos serán identificados con el número del escrito
seguido de una letra;
7. Se usa el idioma castellano, salvo que la ley o el Juez, a pedido de las partes,
autoricen el uso del quechua o del aymara;
8. La redacción será clara, breve, precisa y dirigida al Juez del proceso y, de ser
el caso, se hará referencia al número de la resolución, escrito o anexo que se
cite; y,
9. Si el escrito contiene otrosíes o fórmulas similares, éstos deben contener
pedidos independientes del principal.
Derecho Procesal Civil I 21
LA DEMANDA
(actos procesales de las partes)

Firma.-
Artículo 131.- Los escritos serán firmados, debajo de la fecha, por la parte,
tercero legitimado o Abogado que lo presenta. Si la parte o tercero legitimado
no sabe firmar, pondrá su huella digital, la que será certificada por el Auxiliar
jurisdiccional respectivo.

Autorizado por Abogado.-


Artículo 132.- El escrito debe estar autorizado por Abogado colegiado con
indicación clara de su nombre y número de registro. De lo contrario no se le
concederá trámite.

* En los procesos de alimentos no se requiere firma de abogado (art. 164° del


Código de los Niños y Adolescentes – Modificado por Ley N° 31464, publicado
el 04 de mayo del 2022)

Derecho Procesal Civil I 22


CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA

La calificación de la demanda es considerada como uno de los filtros


procesales en la cual el Juez verifica la concurrencia de los
Presupuestos Procesales y las Condiciones de la Acción. (también lo
realiza en la etapa de saneamiento procesal y excepcionalmente con la
sentencia.

El proceso se inicia con la presentación de la demanda, acto en el cual


el Juez la va a calificar, ante lo cual el Juez podrá:
-Declarar su Admisión
-Declarar su inadmisibilidad (art. 426° CPC)
-Declarar su Improcedencia (art. 427° CPC)
-Declarar su incompetencia (art. 35° y 36° del CPC)
-Declarar su Inhibición o Abstención ( ya sea por impedimento art.
305° CPC o lo realice por Decoro o Delicadeza art. 313° del CPC).

Derecho Procesal Civil I 23


Artículo 305.- Causales de impedimento del Juez

El Juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando:


1. Ha sido parte anteriormente en éste;
2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad o de adopción con
alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un
abogado que interviene en el proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de
cualquiera de las partes;
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de
alguna de las partes, antes o después de empezado el proceso, aunque
ellos sean de escaso valor;
5. Ha conocido el proceso en otra instancia, salvo que haya realizado
únicamente actos procesales de mero trámite;.
Abstención por decoro.-

Derecho Procesal Civil I 24


Abstención por Decoro o Delicadeza

Artículo 313.- Cuando se presentan motivos que perturban la función


del Juez, éste, por decoro o delicadeza, puede abstenerse mediante
resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente al
Juez que debe conocer de su trámite.

Si el Juez a quien se remiten los autos considera que los fundamentos


expuestos no justifican la separación del proceso, seguirá el trámite
previsto en el Artículo 306.

Derecho Procesal Civil I 25


REQUISITOS DE LA DEMANDA [1]
(Ref.: art. 424 CPC)

1 La designación del Juez ante quien se interpone la demanda

2 El nombre, datos de identidad, domicilio real y procesal del demandante


Asimismo, el domicilio procesal electrónico del demandante, constituido
por la casilla electrónica asignada por el Poder Judicial (Ley Nº 30229)

3 El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del


demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo

4 El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta


última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda

5 El petitorio (determinación clara y concreta de lo que se pide)

Derecho Procesal Civil I 26


REQUISITOS DE LA DEMANDA [2]
(Ref.: art. 424 CPC)

6 Los hechos en que se funda el petitorio, expuestos enumeradamente en


forma precisa, con orden y claridad

7 La fundamentación jurídica del petitorio

8 El monto del petitorio (salvo que no pudiera determinarse)

9 El ofrecimiento de todos los medios probatorios

10 La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la


del abogado (ésta no es exigible en los procesos de Alimentos y
declaración judicial de paternidad) El Secretario certificará la huella
digital del demandante analfabeto
Cabe indicar que con la modificatoria del artículo 424 del Código
Procesal Civil, efectuada con la Ley Nº 30293, publicada el 28 de
diciembre de 2014, se aprecia que se modifica el numeral 2. y, se
suprime íntegramente el numeral 9. original (“La indicación de la vía
procedimental que corresponde a la demanda.”)
Derecho Procesal Civil I 27
ANEXOS DE LA DEMANDA [1]
(Ref.: art. 425 CPC)

1 Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso,


del representante

2 El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se


actúe por apoderado

3 Los medios probatorios que acrediten la representación legal del


demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden
comparecer por sí mismas

4 Los medios probatorios de la calidad de heredero, cónyuge, curador de


bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que
actúe el demandante, salvo que tal calidad sea de un conflicto de
intereses y en el caso del procurador oficioso

Derecho Procesal Civil I 28


ANEXOS DE LA DEMANDA [2]
(Ref.: art. 425 CPC)

5 Los documentos probatorios.


Si el demandante no dispusiera de algún medio probatorio, describe su
contenido, indicando con precisión el lugar donde se encuentra y
solicitando las medidas pertinentes para su incorporación al proceso

6 Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial, en los procesos


cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo

Cabe indicar que la última modificatoria del artículo 425 del Código
Procesal Civil, ha sido efectuada con la Ley Nº 30293, publicada el 28
de diciembre de 2014, donde se aprecia que se modifica -una vez más-
el numeral 4. (modificado anteriormente con la Ley Nº 30007,
publicada el 17 de abril de 2013) y, se suprime íntegramente el texto
original del numeral 5.

Derecho Procesal Civil I 29


ANEXOS DE LA DEMANDA [3]
(Ref.: art. 425 CPC)

Con relación al anexo de la demanda señalado en el numeral 6., es


importante mencionar que por Decreto Supremo Nº 015-2012-JUS, se
aprobó el Calendario Oficial para el año 2013 de la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo Nº 1070 que modificó la Ley Nº 26872 (Ley de
Conciliación); es así que, desde el 05 de junio del 2013 se aprobó el
Distrito Conciliatorio de Huaraz.

Derecho Procesal Civil I 30


ANEXOS DE LA DEMANDA [4]
(Ref.: art. 425 CPC)

Asimismo, se debe tener en cuenta que las partes deberán acompañar a


sus escritos los aranceles judiciales correspondientes, según el Cuadro
de Valores de los Aranceles Judiciales para el Ejercicio Gravable del
año respectivo, habiéndose establecido dichos montos para el presente
año (2022) en mérito a la Resolución Administrativa Nº 000474-2022-
CE-PJ, publicada el 06 de enero del 2023.

De igual forma, deberán adjuntar las tasas por Derecho de Notificación


Judicial, por cada parte que deba ser notificada con el escrito que
presenten.

Derecho Procesal Civil I 31


PARTES DE LA DEMANDA

Expediente :
Especialista :
Escrito :
Cuaderno :
Sumilla :

SEÑOR(A) JUEZ(A) DEL (…) JUZGADO (…):


(Identificación del demandante)

I.Petitorio
II.Fundamentos de hecho o fácticos
III.Fundamentos de derecho o jurídicos
IV.Monto del petitorio (si lo hubiera)
V.Medios probatorios
VI.Anexos

Firma del abogado Firma del


demandante
Derecho Procesal Civil I 32
INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
(Ref.: art. 426 CPC)

Una demanda es inadmisible cuando no satisface las exigencias de


orden formal que condicionan su admisión a trámite.

Advertida la omisión o defecto de algún requisito formal de la


demanda, el Juez, luego de declarar su inadmisibilidad, concederá al
actor un plazo para regularizar la anomalía, y si no cumpliera con
subsanar tal omisión dentro de ese plazo o lo hiciera en forma
defectuosa, procederá a rechazar la demanda.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o


defecto en un plazo no mayor de 10 días.

Si el demandante no cumpliera con lo ordenado dentro del plazo, el


Juez rechazará la demanda y ordenará el archivo del expediente.

Derecho Procesal Civil I 33


CAUSALES DE INADMISIBILIDAD
(Ref.: art. 426 CPC)

1 Cuando no tenga los requisitos legales (art. 424 CPC)

2 Cuando no se acompañen los anexos exigidos por ley (art. 425 CPC)

3 Cuando el petitorio sea incompleto o impreciso

4 Cuando contenga una indebida acumulación de pretensiones

Este artículo fue modificado también con la Ley Nº 30293, publicada el


28 de diciembre de 2014, verificándose que el texto original de su
numeral 4. fue sustituido por el numeral 7. del artículo 427 del Código
Procesal Civil, que establecía la indebida acumulación de pretensiones
como una causal de improcedencia de la demanda.

Derecho Procesal Civil I 34


IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA
(Ref.: art. 427 CPC)

El Juez declarará la improcedencia de un acto procesal (como la


demanda, por ejemplo), cuando la omisión o el defecto es de un
requisito de fondo (art. 128 CPC).

Esto quiere decir que si al calificar la demanda el Juez verifica que ésta
es manifiestamente improcedente porque no cumple con los requisitos
de fondo o porque alguno de ellos resulta defectuoso, deberá
rechazarla de plano sin conceder plazo alguno para su subsanación,
fundamentando su decisión y disponiendo la devolución de los anexos
de la demanda al demandante (dejando copias en el expediente).

Cabe precisar que si la resolución que declara improcedente la


demanda es apelada, el Juez deberá notificar dicho recurso al
demandado.

Derecho Procesal Civil I 35


CAUSALES DE IMPROCEDENCIA
(Ref.. art. 427 CPC)

1 Cuando el demandante carece evidentemente de legitimidad para obrar

2 Cuando el demandante carece manifiestamente de interés para obrar

3 Cuando el Juez advierte la caducidad del derecho (de oficio)

4 Cuando no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio

5 Cuando el petitorio es jurídicamente o físicamente imposible

Este artículo fue modificado también con la Ley Nº 30293, publicada el


28 de diciembre de 2014, verificándose en este caso que se suprimieron
las causales contenidas originalmente en los numerales 4. y 7.

Derecho Procesal Civil I 36


MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA
(Ref.: art. 428 CPC)

La modificación importa una sustitución de la pretensión procesal


propuesta o la incorporación de otra(s), la misma que puede efectuarse
antes que la demanda sea notificada al demandado.

Es posible también modificar las pretensiones planteadas, siempre que


las nuevas pretensiones se refieran a la misma controversia que fue
objeto del procedimiento conciliatorio, claro está, en las materias en
que sea exigible el intento conciliatorio previo al proceso judicial.

Derecho Procesal Civil I 37


AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
(Ref.: art. 428 CPC)

La ampliación de la demanda procede respecto a la cuantía de la


pretensión procesal. Esta facultad puede ser empleada por el
demandante si antes de la emisión de la sentencia se vencieran nuevos
plazos o cuotas originadas en la misma relación obligacional, siempre
que en la demanda se haya reservado el derecho de ampliarla.

La ampliación de la demanda es posible hasta antes de la emisión de la


sentencia en primera instancia.

Ej.: En un proceso de desalojo por falta de pago, se amplía la demanda


en lo que respecta a los meses de renta posteriores a su interposición.

Derecho Procesal Civil I 38


TRASLADO DE LA DEMANDA
(Ref.: art. 430 CPC)

Recibida la demanda, el Juez tiene que calificarla. Tiene que examinar


si reúne los requisitos formales y de fondo que señala el ordenamiento
procesal, si se han anexado todos los elementos que prescribe el
Código, etc.

Es decir, tiene que analizar si la demanda está o no afecta de alguna


causal para ser declarada inadmisible o improcedente de plano. Si el
Juez califica positivamente la demanda, confiere traslado al
demandado para que comparezca al proceso, dando por ofrecidos los
medios probatorios propuestos.

Se debe entender que se confiere traslado de la demanda (al


demandado) para que éste tenga la oportunidad de ejercer su derecho
de defensa y para exponga su posición acerca de la o las pretensiones
procesales que haya planteado el actor o cuestiona también la validez
de la relación procesal.
Derecho Procesal Civil I 39
EMPLAZAMIENTO CON LA DEMANDA [1]
(Ref.: arts. 431 al 438 CPC)

El emplazamiento del demandado se hará por medio de cédula que se


le entregará en su domicilio real, si allí se encontrara (art. 431° CPC).
Esta notificación se efectúa conforme a los procedimientos establecidos
en los artículos 160 y 161 del Código Procesal Civil, según el caso.

Cuando el demandado no se encontrara en el lugar donde se le


demanda, el emplazamiento se hará por medio de exhorto a la
autoridad judicial de la localidad en que se halle. En este caso, el plazo
para contestar la demanda se aumentará con arreglo al Cuadro General
de Términos de la Distancias que al efecto elaborará el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial (Resolución Administrativa 1325-CME-PJ).

Si el demandado se halla fuera del país, será emplazado mediante


exhorto librado a las autoridades nacionales del lugar más cercano
donde domicilie (art. 433° del CPC).

Derecho Procesal Civil I 40


EMPLAZAMIENTO CON LA DEMANDA [2]
(Ref.: arts. 431 al 438 CPC)

Cuando la demanda se dirige contra personas indeterminadas o


inciertas, el emplazamiento deberá alcanzar a todos los habilitados
para contradecir y se hará mediante edicto. Cuando el demandante
ignore el domicilio del demandado, el emplazamiento también se hará
mediante edicto, todo ello bajo apercibimiento de nombrársele curador
procesal.

El plazo del emplazamiento será fijado por cada procedimiento y, en


ningún caso será mayor de 60 días si el demandado se halla en el país,
ni de 90 si estuviese fuera de él o se trata de persona indeterminada o
incierta.
Proceso Ddo. en el país Fuera del país o Artículos
Indeterminado
Conocimiento 60 días 90 días 479 CPC
Abreviado 30 días 45 días 492 CPC
Sumarísimo 15 días 25 días 550 CPC
Derecho Procesal Civil I 41

También podría gustarte