Está en la página 1de 33

Evaluación Psicológica II

SIC 436
Primer semestre 2023
Unidad 2: continuación.
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Escuela de Psicología
Facultad de Salud y Ciencias Sociales
Campus Viña del Mar

Marzo 2019
INFORMACIÓN
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

CÁTEDRA 1

VIERNES 21 DE ABRIL

Escuela de Psicología 2
Contenidos de la unidad 2
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Escuela de Psicología 3
MEMORIA
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

La memoria es una función neurocognitiva que permite:

• Registrar.
• Codificar.
• Consolidar.
• Retener. INFORMACIÓN PREVIAMENTE
• Almacenar. ALMACENADA
• Recuperar.
• Evocar.

Escuela de Psicología 4
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• La memoria es una función supramodal no unitaria que depende del


funcionamiento integrado de numerosos circuitos que se localizan en
distintas estructuras del SNC.

• 1950: Lashley afirmó que no existe un centro neuroanatómico preciso para


los recuerdos, sino que la memoria es una función holística.

• Hebb: la memoria estaría constituida por redes de neuronas que se


establecerían eb función de la complejidad de la actividad que realicen
(reverberación).

Escuela de Psicología 5
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA DE LA MEMORIA
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Escuela de Psicología 6
TRASTORNOS DE LA MEMORIA, AMNESIAS Y SU EVALUACIÓN
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro


en la capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para
recordar información previamente aprendida.

• Causan deterioro significativo del funcionamiento social y laboral de la persona


y no se producen solo en el transcurso de un cuadro confusional o delirante ni
en una demencia.

• Las amnesias tienen una gran importancia clínica ya que con frecuencia son un
signo de que existe una lesión cerebral subyacente, siendo los indicadores más
sensibles de daño cerebral.

Escuela de Psicología 7
TRASTORNOS DE LA MEMORIA, AMNESIAS Y SU EVALUACIÓN
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Principales estructuras neuroanatómicas relacionadas con los


síndromes amnésicos:

• Diencéfalo: núlceos dorsomediales y de la línea media del tálamo.

• Estructuras mediales del lóbulo temporal: hipocampo, cuerpos


mamilares y amígdala.

Escuela de Psicología 8
TRASTORNOS DE LA MEMORIA, AMNESIAS Y SU EVALUACIÓN
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

En términos generales las amnesias tienen las siguientes manifestaciones:

• Preservación de la memoria reciente.

• La memoria remota está afectada, aunque en grado variable, siendo


experiencias del pasado más lejano las que están menos afectadas.

• Suele existir mayor déficit de memoria episódica que de memoria semántica.

• Pueden existir otros síntomas acompañantes: cambios de pd, pérdida de


iniciativa, episodios de agitación, perplejidad, confusión y confabulación.

Escuela de Psicología 9
MEMORIA
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

TEST DE GROBER Y BUSCHKE (1987).

• Elaboran una técnica de evaluación que permite manipular las condiciones


de codificación y recuperación de los estímulos a recordar.

• La prueba de Memoria de Palabras de Grober y Buschke, a diferencia de las


escalas psicométricas tradicionales, permite detectar el déficit específico en
el subsistema de memoria episódica descartando trastornos de índole
atencional.

Escuela de Psicología 10
MEMORIA
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

TEST DE GROBER Y BUSCHKE (1987).

• Una de las principales alteraciones en pacientes que presentan trastornos


mnésicos se encuentra en la memoria de tipo episódica, no pudiendo
evocar ciertos recuerdos.

• Con la finalidad de pesquisar tempranamente la posible deficiencia de esta


memoria, los autores crearon el test de Memoria Episódica Verbal.

• Este test se utiliza recurrentemente en la neuropsicología.

• A continuación le voy a pedir que me lea algunas palabras que le voy a


mostrar.

Escuela de Psicología 11
MEMORIA
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

TEST DE GROBER Y BUSCHKE (1987).

• Este test evalúa el aprendizaje y la memoria verbal utilizando el recuerdo libre de


manera de evaluar la capacidad de evocación.

Metodología de uso:

• Se pide al paciente que trate de recordar las palabras con las cuales va a trabajar.

Escuela de Psicología 12
FUNCIONES EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

• El área prefrontal constituye el “centro de la humanidad” ya que es el responsable de


gestionar la identidad de la persona.

• Esto sucede gracias a las funciones ejecutivas que alberga la la zona prefrontal ya que
con ellas podemos transformar nuestros pensamientos en decisiones, planes y
acciones.

Escuela de Psicología 13
HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA Santo Tomás

Caso para contextualizar… año 1848.

Su caso constituye el
primer ejemplo
documentado de sdr
disejecutivo en la
historia de la
neuropsicología.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA DE LAS FUNCIONES
FUNCIONES EJECUTIVAS
EJECUTIVAS Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• Lezak acuñó el término para referirse a la capacidad del ser humano para formular metas,
planificar objetivos y ejecutar conductas de un modo eficaz.

• Las FE son una función supramodal que organiza la conducta humana permitiendo la
resolución de problemas complejos.

• Las FE incluyen muy variados aspectos que se relacionan con los procesos cognitivos y
emotivos.

• Las FE son responsables directas o indirectas de todas las funciones que realiza el lóbulo
frontal.

Supervisan y coordinan las actividades relacionadas con:

 Inteligencia.
 Atención y memoria.
 Lenguaje.
 Flexibilidad mental.
 Control motor.
 Regulación de la conducta emocional.
Escuela de Psicología 15
FUNCIONES
LAS FUNCIONESEJECUTIVAS
EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Inteligencia.

Atención.

Memoria: Memoria contextual o memoria de la fuente, Memoria temporal, Memoria


prospectiva, Memoria de trabajo.

Lenguaje.

Flexibilidad mental.

Control motor.

Regulación de la actividad emocional.

Escuela de Psicología 16
FUNCIONES
LAS FUNCIONESEJECUTIVAS
EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

ACTIVIDAD EN CLASE:

• TRABAJAR EN DUPLAS.

• BUSCAR LA DEFINICIÓN PARA CADA UNA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS APRENDIDAS.

• ESCRIBIRLAS EN SU CUADERNO.

• LAS REVISAREMOS EN CLASE.

• TIENEN 20 MINUTOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD.

Escuela de Psicología 17
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

CONSIDERACIONES.

• Las lesiones del área prefrontal producen un patrón de síntomas denominado


genéricamente “Síndrome Disejecutivo”.

• En general las lesiones del lóbulo prefrontal provocan dificultad para el control del
pensamiento, lentificación de los procesos cognitivos y motores y alteraciones en la
capacidad para regular las respuestas emocionales.

Escuela de Psicología 18
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

TEST DE CLASIFICACIÓN DE CARTAS DE WISCONSIN (WCST).

• Fue creado por Grant y Berg.

• Sirve para evaluar la capacidad de abstracción, la formacion de conceptos y


el cambio de estrategias cognitivas como respuesta a los cambios que se
producen en las contingencias ambientales

Escuela de Psicología 19
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

TEST DE CLASIFICACIÓN DE CARTAS DE WISCONSIN (WCST).

• El test consiste en 2 juegos de 64 cartas cada uno.


• Las cartas están compuestas por la combinación de 3 atributos: la forma
(triángulo, estrella, cruz y círculo), el color (rojo, azul, verde y amarillo) y el
número (1,2,3 o 4 elementos).
• La tarea consiste en repartir las cartas con arreglo a un criterio; ejemplo.: el
color.

https://www.youtube.com/watch?v=bHNm_TL7oqI

Escuela de Psicología 20
EVALUACIÓN DE LASFUNCIONES EJECUTIVAS Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

TORRE DE LONDRES O TORRE DE HANOI (SIMON 1975).

• Es un instrumento destinado a la evaluación de la capacidad de planificación que


deriva del test de la Torre de Londres.

• Examina la capacidad del sujeto para resolver problemas complejos, o de aprendizaje


cognitivo de procedimientos.

• La tarea consiste en mover la torre de la varilla de origen a la varilla de destino con el


menor número de movimientos posibles.

Para realizarlo hay dos simples reglas:

1. Sólo se moverá un disco por vez.

2. No se podrá colocar un disco de mayor tamaño sobre otro de menor tamaño.

Escuela de Psicología 21
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Escuela de Psicología 22
EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Escuela de Psicología 23
DEMENCIAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS

PRINCIPALES TEORÍAS DE LOS TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS

Escuela de Psicología 24
DEMENCIAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• Los Tx Neurodegenerativos son un tipo de enfermedad en que las células


del sistema nervioso central dejan de funcionar o mueren.

• Estos Tx habitualmente empeoran con el tiempo y no tienen cura.

• Pueden ser genéticos o causados por un tumor cerebral.

Escuela de Psicología 25
DEMENCIAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• Las causas de los trastornos neurodegenerativos pueden ser muy variados.

• Existen múltiples factores que pueden influir en su aparición.

• El origen dependerá en función de la enfermedad que se trate.

• En muchos casos se desconocen las causas concretas de estas patologías.

Algunos de los motivos que pueden ser la causa de las enfermedades son:
1. Alcoholismo.
2. Tumor.
3. Ataque cerebrovascular (ACV).
4. Toxinas.
5. Químicos.
6. Virus.
7. Factores ambientales.
8. Envejecimiento.
9. También se plantea que la genética tiene un papel importante.

Escuela de Psicología 26
DEMENCIAS
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

DEMENCIA DE ALZHEIMER Y DEMENCIA FRONTOTEMPORAL

Demencia

• Deterioro adquirido, crónico y generalizado de las funciones cognitivas.

• Afecta a 2 o más áreas: memoria, capacidad para resolver problemas, realización de


actividades perceptivo-motrices, utilización de habilidades de la vida diaria y control
emocional.

• El problema está causado por lesiones cerebrales.

• La severidad del déficit cognitivo en la demencia interfiere en el normal


funcionamiento familiar, social y ocupacional del sujeto.

Escuela de Psicología 27
DEMENCIA DE ALZHEIMER
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• Es la modalidad de demencia más frecuente y la que mejor representa a todas las


demencias degenerativas y corticales.

• Se caracteriza por el deterioro progresivo e irreversible de las funciones cerebrales


superiores con pérdida de memoria, capacidad de razonamiento y lenguaje.

• La manifestación más característica desde el comienzo del cuadro es la pérdida de


MCP.

• Progresivamente se produce un empobrecimiento del pensamiento y pérdida de


iniciativa conductual y cognitiva.

• Los enfermos afectados no tienen conciencia de su déficit.

• Se estima que 3 de cada 4 casos de demencia corresponden a la enfermedad de


Alzheimer, afectando al 1,2 – 5% de la población mayor de 65 años.

Escuela de Psicología 28
DEMENCIA DE ALZHEIMER
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• Su forma de comienzo más habitual es un Tx amnésico progresivo al que se le van


añadiendo déficit en otras áreas cognitivas.

• Los factores de riesgo son: edad, TEC y enfermedades cerebrovasculares, además de


factores hereditarios.

Manifestaciones neuropsicológicas:

1. Tx de memoria.

2. Tx del lenguaje.

3. Tx agnósicos.

4. Tx apráxicos.

5. Txs afectivos-comportamentales.

Escuela de Psicología 29
DEMENCIADEMENCIA FRONTOTEMPORAL (DFT)
S Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Algunas cosas…

• La DFT es una forma poco común de demencia similar al Alzheimer.

• Tiende a afectar únicamente ciertas áreas del cerebro.

• También se le llama Tx neurocognitivo mayor.

Escuela de Psicología 30
DEMENCIADEMENCIA FRONTOTEMPORAL (DFT)
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

• DFT es un término general para un grupo de Tx cerebrales que afectan


principalmente los lóbulos frontal y temporal del cerebro.

• Estas áreas del cerebro se asocian con la Pd, la conducta y el lenguaje.

• En la DFT partes de estos lóbulos se encogen.

• Los síntomas varían según qué parte del cerebro esté afectada.

• Algunas personas tienen cambios dramáticos en su Pd y se vuelven socialmente


inapropiadas, impulsivas o emocionalmente indiferentes.

• Otras personas pierden la capacidad de usar el lenguaje adecuadamente.

• Suele darse entre los 40 a 65 años de edad.

• Principal factor de riesgo: familiares diagnosticados.

Escuela de Psicología 31
DEMENCIADEMENCIA FRONTOTEMPORAL (DFT)
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

Para realizar el diagnóstico por DFT, el profesional puede apoyarse en test como:

• Test del reloj.

• Test de los 7 minutos.

Escuela de Psicología 32
Ps. Mg. Juan Carlos Urbina Montalbán

FIN DE LA UNIDAD 2.

GRACIAS ;)

Escuela de Psicología 33

También podría gustarte