Está en la página 1de 12

MORFOFISIOLOGIA I –PRÁCTICA DE EMBRIOLOGÍA

SEMANA 13
ORIGEN Y DESARROLLO DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

Docente:
Dra. Margarita Tipiani Muñoz
Turno:
Miércoles 7:55- 8:55 am
NRC:
8757
Integrantes:
• Pintado Domínguez Josué 000216058
• Reyes Quispe Angel 000221060
• Rodriguez Haro, Angie 000183494
INTRODUCCION
CASO PROBLEMA
RN masculino, de la raza blanca, hijo de una madre de 21 años de edad, sin
antecedentes patológicos familiares y personales de salud

El parto fue eutócico a las 41 semanas, con líquido amniótico claro, el tiempo de rotura
de membranas de 7 horas, la placenta normal y la presentación cefálica Nace un niño
con un puntaje de APGAR de 9 9 y un peso de 3250 gramos Al nacer se observan
anomalías de los genitales externos por lo que se decide su traslado a la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales para su estudio y su observación

Examen físico aspecto de RN a término con el hábito externo normal, así como el
examen físico por aparatos Al examinar sus genitales externos se observan bolsas
escrotales separadas, a ambos lados del pene que semejan unos labios mayores con
testículos en su interior, pene hipotrófico e incurvado, de 2 cm de longitud y una
uretra que desemboca en el escroto, a nivel del rafe medio interescrotal semejando
una vagina
Diagnóstico de sospecha
de:
hipospadia escrotal y escroto bífido
1.- Realizar un mapa conceptual donde incluya los mecanismos, la capa germinativa y la semana del desarrollo que
intervienen en el desarrollo sexual masculino.
Desarrollo del Aparato Reproductor Masculino

Tejido Capa Estructura Mecanismos de


Germinativa embrionaria formación

1. Testículos Mesodermo Cresta genital Inducción


esplácnico Proliferación
Mesodermo Migración
intermedio Apoptosis
Diferenciación

2. Epídidimo Mesodermo Conducto Proliferación


intermedio mesonéfrico Diferenciación
Mesodermo (1ra porción)
esplácnico

3. Conducto Mesodermo Conducto Proliferación


deferente intermedio mesonéfrico Diferenciación
Mesodermo (2da porción)
esplácnico

6
Desarrollo del Aparato Reproductor Masculino

Tejido Capa Estructura embrionaria Mecanismos de


Germinativa formación

4.Conducto eyaculador Mesodermo Conducto mesonéfrico Proliferación


intermedio (3ra porción) Diferenciación
Mesodermo
esplácnico
5. Vesícula seminal Mesodermo Conducto mesonéfrico Proliferación
intermedio (3ra porción) Diferenciación

6. Uretra prostática y Endodermo Seno urogenital Proliferación


membranosa (Porción pélvica) Diferenciación

7. Uretra esponjosa Endodermo Seno urogenital Proliferación


(excepto el tercio distal) (Porción fálica) Diferenciación
8. Próstata Endodermo Seno urogenital Proliferación
Mesodermo (Porción pélvica) Diferenciación
esplácnico
• Criptorquidia: Afección en la que uno o ambos testículos no
se desplazan desde el abdomen, donde se formaron antes del
nacimiento, hacia el escroto. La criptorquidia puede aumentar
el riesgo de presentar cáncer de testículo
• Hipospadia escrotal: Es un defecto de nacimiento
(enfermedad congénita) por el cual la abertura de la uretra
(meato urinario) se encuentra en la parte inferior del pene, en
lugar de la punta.
• Escroto Bífido: La separación de las dos mitades del escroto,
como en la transposición penoescrotal.

GLOSARIO • Liquido Amniótico: Es un líquido producido por el feto y


que lo rodea durante el embarazo. Actúa principalmente como
protección para el feto y proporciona una temperatura estable,
amortiguación ante traumatismos externos y permite la libre
circulación necesaria para el normal desarrollo de los
pulmones.
• Puntuación de APGAR: Es una prueba para evaluar a recién
nacidos poco después de su nacimiento. Esta prueba evalúa la
frecuencia cardíaca del bebé, su tono muscular y otros signos
para determinar si necesita ayuda médica adicional o de
emergencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hamer, Jorge. Sociedad Argentina de Diagnóstico Prenatal y Tratamiento. s.f.


http://sadipt.org/newsLetter/newsLetter3.html (último acceso: 21 de 10 de 2018).
2. Unzueta-roch, Jusé Luis. ResearchGate. Junio de 2012.
https://www.researchgate.net/publication/272887363_Diagnostico_ecograco_de_las_malformaciones_genitales
(último acceso: 20 de 10 de 2018).
3. Fernández-Cancio ,A.(2014). Etiopatogenia del hipospadias.Revista Española Edrocrinologia Pediatrica.5
(6),53-68. [https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E9/P1-E9-S300-A226.pdf
4. Espinosa, M., Lopez, J. (2009).Criptorquidia.Elsevier, 7(6), 333-338.
5. Arteaga Martinez_ García Pelaez Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Segunda edición. Editorial Panamericana
(2013).
6. Moore K.L, Persaud TVN. Embriología Clínica. 10º ed. Edit. Elsevier. España 2016.

También podría gustarte